Entrevista publicada en la revista Cinturón Negro, 1994
Autor: Jose María Fraguas
![]() |
Tim Tackett |
TT.- En 1970 yo estaba enseñando Kung-Fu y junto a mi estudiante más avanzado surgió la necesidad de hacer algo diferente, de forma que fuimos a ver a un maestro de Tai Chi Chuan. Nos preguntó que era lo que hacíamos y que fundamentos teníamos. Esto fue en Chinatown. Cuando nos marchábamos del gimnasio, su asistente se acercó a nosotros y nos dijo que no íbamos a aprender nada nuevo de aquel instructor. Me dijo que si sabía quien era Bruce Lee y le contesté afirmativamente. Dan Inosanto estaba dando clases en su casa, pues acababa de cerrar el “kwoon” de Chinatown. Así que nos dio un número de teléfono. Esta persona era Dan Lee. No sé porqué lo hizo, puesto que tanto el arte como el grupo eran algo muy privado. Así fue como empecé a entrenar en Jeet Kune Do junto a mi amigo Bob Chapman. El grupo de Dan Inosanto era de unas diez personas, allí estaban Bob Breemer, Richard Bustillo, Jerry Poteet, etc… Mientras tanto Bruce estaba en Hong Kong haciendo películas.
CN.- ¿Cómo era el entrenamiento en el “backyard” de Dan Inosanto?
TT.- Era estrictamente Jeet Kune Do, y se le llamaba Jeet Kune Do. Era el “Instituto de Jun Fan”, pero el entrenamiento era en JKD. Mi primer certificado dice “Jeet Kune Do”. Las clases eran Martes y Jueves, de unas dos horas de duración. Tan solo media hora estaba dedicada a lo que Dan llamaba “Eskrima”.
CN.- ¿Cuáles eran las bases del entrenamiento en ese periodo?
TT.- Mucho entrenamiento de las técnicas básicas, saco, “focus globes”, escudos para las patadas, desplazamientos, ejercicios de relación espacial con el oponente, “sparring”, etc… Y sobre todo, mucho énfasis en interceptar las acciones del adversario.
![]() |
Tim Tackett |
TT.- Era “el camino de interceptar el puño (o pie)”. Era un sistema que había sido desarrollado hacía pocos años. Prácticamente nadie lo conocía, nadie daba cursos, había muy pocos estudiantes, etc… El único sitio donde se podía aprender era el “backyard” de Dan Inosanto. Taky Kimura enseñaba en Seattle, pero enseñaba un Wing Chun modificado, pero no el JKD ya que este fue creado con posterioridad a la época de Seattle. En Oakland, James Lee enseñaba prácticamente lo mismo. El Jeet Kune Do fue diseñado en Los Ángeles.
CN.- ¿Podemos afirmar que el término “Jun Fan” y “Jeet Kune Do” significan dos cosas diferentes?
TT.- Bueno, el nombre de la escuela era “Jun Fan Institute” (Instituto Jun Fan), el arte nunca fue denominado “Jun Fan” hasta que Bruce murió. Inosanto prometió a Bruce que no enseñaría comercialmente el Jeet Kune Do, de forma que evadió el asunto y abrió la escuela en Torrance, donde tú mismo empezaste, con el nombre de “Filipino Kali Academy”. Esto fue debido a que Inosanto estaba cada vez más inmerso en las Artes Filipinas y no estaba interesado en enseñar JKD ni anunciarlo como tal, de forma que lo denominó “Jun Fan Gung Fu”, aunque los que veníamos del “backyard” entrenábamos en la clase de Jeet Kune Do. Se podía llegar a esa clase, pero antes debían aprenderse ciertos métodos de Jun Fan Kickboxing. Aquella clase era algo especial.
CN.- ¿Entonces, el “Jun Fan Institute” era el lugar donde se entrenaba “Jeet Kune Do”?
TT.- Exacto. El nombre del instituto era el de su dueño, Bruce Lee (Jun Fan) y el arte que se enseñaba era el Jeet Kune Do. No sele daba otro nombre diferente al de Jeet Kune Do. Chris Kent también entró en el “backyard” de Inosanto. Jeff Imada y Jeff Chun, creo recordar, ya ingresaron en la academia de Torrance. Es importante destacar el hecho de que el JKD era JKD, y Kali/Eskrima era Kali/Eskrima. Ambas cosas estaban separadas, no se mezclaban nunca. Es cierto que Dan mencionaba que había ciertos paralelismos entre ambas, pero el JKD era un método de combate sin armas de forma que el Kali nos permitía añadir una fase de armas que no teníamos. Pero cuando entrenamos Kali no hacemos JKD, hacemos Kali.
CN.- ¿El término “Conceptos del JeetKune Do” es posterior?
TT.- Es una forma de describir una actitud hacia las Artes Marciales, una forma de mirarlas a través de la idea del JKD, de su filosofía, con eficacia, con economía de movimientos, etc…De forma que si analizas y practicas un arte, utilizando los conceptos del JKD, podrás hacer que ese arte sea más eficaz, descartando ciertas cosas y mejorando otras.
CN.- ¿Entonces, es más una actitud…?
TT.- Exacto. Puedes tomar un método de entrenamiento en Savate, por ejemplo, o tal vez, utilizas un concepto del arte para mejorar un atributo (cualidad). En JKD hay varios atributos que el practicante busca mejorar, como la potencia, la agilidad, las reacciones reflejas, etc…de forma que puedes “salir del JKD” para obtener esos atributos físicos necesarios y ser más eficaz en JKD. Pero hay algo que debe quedar muy claro, aunque se utilicen ciertos conceptos del JKD y se entrene en Kali, no se está haciendo JKD…sino Kali. Una persona de Kali, o de Thai Boxing puede aplicar el concepto de “stop hit” o interceptar. Pero no está haciendo JKD, sino Kali o Thai Boxing. Esto es muy importante, la gente no debe confundirse.
CN.- Hoy en día el nombre de Jeet Kune Do está relacionado con el de Kali, el Thai Boxing, el Penjak Silat, etc…¿Quiere esto decir que practicar estos sistemas es practicar Jeet Kune Do?
TT.- El Jeet Kune Do es algo diferente. Tal vez hay gente que no esté de acuerdo conmigo, pero el Jeet Kune Do es muy diferente a esos sistemas. No creo que sea posible abarcar tanto de forma positiva y funcional. Hay que tener una base específica. Una base fuerte. El Thai Boxing ha sido una gran incorporación para muchos aspectos del Jeet Kune Do, pero cuando enseño Thai Boxing es Thai Boxing, no Jeet Kune Do. No digo que hacemos Thai Boxing y Conceptos del JKD. Definitivamente, no.
Podemos decir que salimos del JKD y practicamos Thai Boxing para que ciertas patadas ganen en potencia, para que mejore nuestra condición física, etc…pero no para mezclar una cosa con otra. Un sistema puede ayudar a mejorar algo de tu JKD, pero eso no quiere decir que ese sistema sea parte del JKD.
![]() |
Tim Tackett |
TT.- Si, pero siempre con una lógica sustentada en una base original. Por ejemplo, del Thai Boxing se han tomado los “Thai Pads” como método de entrenamiento. Bruce habría hecho lo mismo si estuviera vivo. Es una forma excelente de trabajar las técnicas de pierna, puño, codo, etc… y las combinaciones entre ellas, con contacto, a pesar de que las técnicas no pueden ser las mismas que se utilizarían en JKD. Como Bob Bremer dice: “Hemos triplicado el conocimiento útil”. La clave es la palabra “útil”.Podemos tener muchos conocimientos, pero ¿Cuántos son verdaderamente útiles? Esa es la clave. Hay que detectar lo que no puede ser utilizado funcionalmente y “tirarlo a la basura”. Mucha gente dice que el JKD es una composición de sistemas, pero no es así. Si observamos lo que Bruce enseñaba en Chinatown, se puede observar que hay unas características concretas sobre como realizar ciertas cosas. Podemos afirmar que hay una forma particular de hacer las cosas en JKD.
CN.- Hemos oído infinidad de veces que el JKD no es un estilo ¿es cierto?
TT.- Hay una base. El término “estilo”, cuando Bruce diseñó el JKD, era un término muy limitado que se aplicaba a una estructura mental muy cerrada y limitada, de la cual no podías salir. Ten en cuenta que estamos hablando de hace más de 30 años y, hoy en día, el término “estilo” ha cambiado y es mucho más abierto. La idea de entonces era adherir totalmente a un método de trabajo…y Bruce no quería eso, así que la palabra “estilo” no era de su agrado. Significaba estar limitado. Una vez que dices “este es mi estilo”…estás limitado. Eso era justo lo contrario de lo que Bruce quería, pero, por supuesto que él tenía un “método” y una forma de hacer las cosas en JKD. La clave está en que la palabra “estilo” era, por aquel entonces, un término peyorativo. Así pues, JKD no es un “estilo” desde ese punto de vista, ya que nos permite investigar y analizar otros sistemas para mejorar nuestro JKD, y evidentemente, es un método de trabajo reconocible, aunque hay cierta libertad de expresión que diferencia a sus practicantes unos de otros.
CN.- Así pues, tiene unas bases definidas y claras…
TT.- Por supuesto. El Thai Boxing es un arte de combate excelente. No tiene miles de técnicas y eso es lo que lo hace tan bueno. Cuando uno tiene el tronco del árbol puede mirar las flores, pero teniendo tan sólo las ramas…¿dónde vamos sin el tronco? A ningún sitio. Quiero dejar muy claro que el JKD está orientado exclusivamente hacia la defensa personal. No está hecho para el ring, ni es un deporte. En el combate no hay reglas….ninguna.
Si no tienes una base y estudias muchos sistemas, a la hora de afrontar un enfrentamiento “real”, tu mente puede “dudar” sobre lo que hacer. En JKD sabes perfectamente lo que tienes que hacer.
CN.- ¿Cuáles podríamos decir que son los fundamentos del JKD?
TT.- Su fundamento está en el nombre, “interceptar”. Es un concepto de esgrima. Acabar la pelea tan pronto como sea posible. No juegues. Tener movilidad exacta y apropiada…no saltar como un loco. El juicio correcto de la distancia. Pegar con tus puños cuando debas hacerlo y patear, cuando tengas que dar patadas. Ser capaz de analizar todo tipo de situaciones también es una parte fundamental del arte.
CN.- ¿Por qué crees que ciertas personas del JKD dirigen su actividad hacia otras artes como el Penjak Silat, Kali, Thai Boxing, etc…?
TT.- Básicamente, porque ya tiene el JKD y puede permitirse ciertas cosas en su actividad personal.
CN.- ¿No crees que las generaciones más jóvenes pueden malinterpretar este punto?
TT.- Posiblemente si…porque no tienen la base. Tendrán un problema para organizar ciertas cosas, cosa que no les sucederá a los más veteranos, ya que poseen un fundamento y tienen muy claro el “qué es esto” y “qué es aquello”. Una persona no puede hacer cinco estilos al mismo tiempo y ser bueno en todos ellos…y encima, careciendo de una base lógica, de un “tronco común”. Es una locura. Por ejemplo, quien ganaría en una pelea ¿una persona que ha entrenado ocho semanas en Thai Boxing o el que tiene, una semana de Kali, una de Penjak, una de Wing Chun, etc…? Creo que este punto está muy claro.
CN.- ¿Qué recomendaría y que consejo daría a las personas que, aunque hayan practicado otros sistemas, deseen entrar en el JKD?
TT.- Que encuentren a alguien que enseñe las bases, que les dé los fundamentos del arte, que les pueda guiar y que tenga las cosas claras.
CN.- ¿Cuánta gente sigue manteniendo esas bases?
TT.- Bob Bremen me ayuda a enseñar. Creo que Richard Bustillo, aunque no lo tengo claro. Ted Wong, aunque no tiene escuela propia. Chris Kent, Jerry Poteet. La idea sigue siendo la de un grupo pequeño. En “cursos” pueden aprenderse ciertos conceptos y algunos métodos de trabajo, pero hay que tener a alguien encima que sepa lo que hace.
CN.- ¿Cómo ves el arte del JKD en el futuro?
TT.- Creo que muy bien. Por ejemplo, en Inglaterra está Dave Carnell, en Finlandia Hannu Hilton… incluso en los USA, la gente más joven, a pesar de practicar otros estilos, se ha dado cuenta de que necesitan unas bases que no tenían.
CN.- ¿Qué más desearía decir a los lectores y a todos aquellos interesados en el JKD?
TT.- Lo que dije antes. Que encuentren a alguien que conozca el arte y pueda guiarles.