"El objetivo fundamental del Kajukenbo es hacernos sobrevivir a una agresión en la calle, el resto no tiene ninguna importancia"

sábado, 26 de noviembre de 2016

Tim Tackett

Entrevista publicada en la revista Cinturón Negro, 1994
Autor: Jose María Fraguas

Tim Tackett
CN.- ¿Cómo empezó usted en el arte del Jeet Kune Do?
TT.- En 1970 yo estaba enseñando Kung-Fu y junto a mi estudiante más avanzado surgió la necesidad de hacer algo diferente, de forma que fuimos a ver a un maestro de Tai Chi Chuan. Nos preguntó que era lo que hacíamos y que fundamentos teníamos. Esto fue en Chinatown. Cuando nos marchábamos del gimnasio, su asistente se acercó a nosotros y nos dijo que no íbamos a aprender nada nuevo de aquel instructor. Me dijo que si sabía quien era Bruce Lee y le contesté afirmativamente. Dan Inosanto estaba dando clases en su casa, pues acababa de cerrar el “kwoon” de Chinatown. Así que nos dio un número de teléfono. Esta persona era Dan Lee. No sé porqué lo hizo, puesto que tanto el arte como el grupo eran algo muy privado. Así fue como empecé a entrenar en Jeet Kune Do junto a mi amigo Bob Chapman. El grupo de Dan Inosanto era de unas diez personas, allí estaban Bob Breemer, Richard Bustillo, Jerry Poteet, etc… Mientras tanto Bruce estaba en Hong Kong haciendo películas.

CN.- ¿Cómo era el entrenamiento en el “backyard” de Dan Inosanto?
TT.- Era estrictamente Jeet Kune Do, y se le llamaba Jeet Kune Do. Era el “Instituto de Jun Fan”, pero el entrenamiento era en JKD. Mi primer certificado dice “Jeet Kune Do”. Las clases eran Martes y Jueves, de unas dos horas de duración.  Tan solo media hora estaba dedicada a lo que Dan llamaba “Eskrima”.

CN.- ¿Cuáles eran las bases del entrenamiento en ese periodo?
TT.- Mucho entrenamiento de las técnicas básicas, saco, “focus globes”, escudos para las patadas, desplazamientos, ejercicios de relación espacial con el oponente, “sparring”, etc… Y sobre todo, mucho énfasis en interceptar las acciones del adversario.

Tim Tackett
CN.- ¿Cómo se definía el JKD en aquellos tiempos?
TT.- Era “el camino de interceptar el puño (o pie)”. Era un sistema que había sido desarrollado hacía pocos años. Prácticamente nadie lo conocía, nadie daba cursos, había muy pocos estudiantes, etc… El único sitio donde se podía aprender era el “backyard” de Dan Inosanto. Taky Kimura enseñaba en Seattle, pero enseñaba un Wing Chun modificado, pero no el JKD ya que este fue creado con posterioridad a la época de Seattle. En Oakland, James Lee enseñaba prácticamente lo mismo. El Jeet Kune Do fue diseñado en Los Ángeles.


CN.- ¿Podemos afirmar que el término “Jun Fan” y “Jeet Kune Do” significan dos cosas diferentes?
TT.- Bueno, el nombre de la escuela era “Jun Fan Institute” (Instituto Jun Fan), el arte nunca fue denominado “Jun Fan” hasta que Bruce murió. Inosanto prometió a Bruce que no enseñaría comercialmente el Jeet Kune Do, de forma que evadió el asunto y abrió la escuela en Torrance, donde tú mismo empezaste, con el nombre de “Filipino Kali Academy”. Esto fue debido a que Inosanto estaba cada vez más inmerso en las Artes Filipinas y no estaba interesado en enseñar JKD ni anunciarlo como tal, de forma que lo denominó “Jun Fan Gung Fu”, aunque los que veníamos del “backyard” entrenábamos en la clase de Jeet Kune Do. Se podía llegar a esa clase, pero antes debían aprenderse ciertos métodos de Jun Fan Kickboxing. Aquella clase era algo especial.


CN.- ¿Entonces, el “Jun Fan Institute” era el lugar donde se entrenaba “Jeet Kune Do”?
TT.- Exacto. El nombre del instituto era el de su dueño, Bruce Lee (Jun Fan) y el arte que se enseñaba era el Jeet Kune Do. No sele daba otro nombre diferente al de Jeet Kune Do. Chris Kent también entró en el “backyard” de Inosanto. Jeff Imada y Jeff Chun, creo recordar, ya ingresaron en la academia de Torrance.  Es importante destacar el hecho de que el JKD era JKD, y Kali/Eskrima era Kali/Eskrima. Ambas cosas estaban separadas, no se mezclaban nunca. Es cierto que Dan mencionaba que había ciertos paralelismos entre ambas, pero el JKD era un método de combate sin armas de forma que el Kali nos permitía añadir una fase de armas que no teníamos. Pero cuando entrenamos Kali no hacemos JKD, hacemos Kali.


CN.- ¿El término “Conceptos del JeetKune Do” es posterior?
TT.-  Es una forma de describir una actitud hacia las Artes Marciales, una forma de mirarlas a través de la idea del JKD, de su filosofía, con eficacia, con economía de movimientos, etc…De forma que si analizas y practicas un arte, utilizando los conceptos del JKD, podrás hacer que ese arte sea más eficaz, descartando ciertas cosas y mejorando otras.

CN.- ¿Entonces, es más una actitud…?
TT.- Exacto. Puedes tomar un método de entrenamiento en Savate, por ejemplo, o tal vez, utilizas un concepto del arte para mejorar un atributo (cualidad). En JKD hay varios atributos que el practicante busca mejorar, como la potencia, la agilidad, las reacciones reflejas, etc…de forma que puedes “salir del JKD” para obtener esos atributos físicos necesarios y ser más eficaz en JKD. Pero hay algo que debe quedar muy claro, aunque se utilicen ciertos conceptos del JKD y se entrene en Kali, no se está haciendo JKD…sino Kali. Una persona de Kali, o de Thai Boxing puede aplicar el concepto de “stop hit” o interceptar. Pero no está haciendo JKD, sino Kali o Thai Boxing. Esto es muy importante, la gente no debe confundirse.


CN.- Hoy en día el nombre de Jeet Kune Do está relacionado con el de Kali, el Thai Boxing, el Penjak Silat, etc…¿Quiere esto decir que practicar estos sistemas es practicar Jeet Kune Do? 
TT.- El Jeet Kune Do es algo diferente. Tal vez hay gente que no esté de acuerdo conmigo, pero el Jeet Kune Do es muy diferente a esos sistemas. No creo que sea posible abarcar tanto de forma positiva y funcional. Hay que tener una base específica. Una base fuerte. El Thai Boxing ha sido una gran incorporación para muchos aspectos del Jeet Kune Do, pero cuando enseño Thai Boxing es Thai Boxing, no Jeet Kune Do. No digo que hacemos Thai Boxing y Conceptos del JKD. Definitivamente, no.
  Podemos decir que salimos del JKD y practicamos Thai Boxing para que ciertas patadas ganen en potencia, para que mejore nuestra condición física, etc…pero no para mezclar una cosa con otra. Un sistema puede ayudar a mejorar algo de tu JKD, pero eso no quiere decir que ese sistema sea parte del JKD.

Tim Tackett
CN.- Entonces, se han mejorado muchas cosas…
TT.- Si, pero siempre con una lógica sustentada en una base original. Por ejemplo, del Thai Boxing se han tomado los “Thai Pads” como método de entrenamiento. Bruce habría hecho lo mismo si estuviera vivo. Es una forma excelente de trabajar las técnicas de pierna, puño, codo, etc… y las combinaciones entre ellas, con contacto, a pesar de que las técnicas no pueden ser las mismas que se utilizarían en JKD. Como Bob Bremer dice: “Hemos triplicado el conocimiento útil”. La clave es la palabra “útil”.Podemos tener muchos conocimientos, pero ¿Cuántos son verdaderamente útiles? Esa es la clave. Hay que detectar lo que no puede ser utilizado funcionalmente y “tirarlo a la basura”. Mucha gente dice que el JKD es una composición de sistemas, pero no es así. Si observamos lo que Bruce enseñaba en Chinatown, se puede observar que hay unas características concretas sobre como realizar ciertas cosas. Podemos afirmar que hay una forma particular de hacer las cosas en JKD.

CN.- Hemos oído infinidad de veces que el JKD no es un estilo ¿es cierto?
TT.- Hay una base. El término “estilo”, cuando Bruce diseñó el JKD, era un término muy limitado que se aplicaba a una estructura mental muy cerrada y limitada, de la cual no podías salir. Ten en cuenta que estamos hablando de hace más de 30 años y, hoy en día, el término “estilo” ha cambiado y es mucho más abierto. La idea de entonces era adherir totalmente a un método de trabajo…y Bruce no quería eso, así que la palabra “estilo” no era de su agrado. Significaba estar limitado. Una vez que dices “este es mi estilo”…estás limitado. Eso era justo lo contrario de lo que Bruce quería, pero, por supuesto que él tenía un “método” y una forma de hacer las cosas en JKD. La clave está en que la palabra “estilo” era, por aquel entonces, un término peyorativo. Así pues, JKD no es un “estilo” desde ese punto de vista, ya que nos permite investigar y analizar otros sistemas para mejorar nuestro JKD, y evidentemente, es un método de trabajo reconocible, aunque hay cierta libertad de expresión que diferencia a sus practicantes unos de otros.

CN.- Así pues, tiene unas bases definidas y claras…
TT.- Por supuesto. El Thai Boxing es un arte de combate excelente. No tiene miles de técnicas y eso es lo que lo hace tan bueno. Cuando uno tiene el tronco del árbol puede mirar las flores, pero teniendo tan sólo las ramas…¿dónde vamos sin el tronco? A ningún sitio. Quiero dejar muy claro que el JKD está orientado exclusivamente hacia la defensa personal. No está hecho para el ring, ni es un deporte. En el combate no hay reglas….ninguna.
  Si no tienes una base y estudias muchos sistemas, a la hora de afrontar un enfrentamiento “real”, tu mente puede “dudar” sobre lo que hacer. En JKD sabes perfectamente lo que tienes que hacer.


CN.- ¿Cuáles podríamos decir que son los fundamentos del JKD?
TT.- Su fundamento está en el nombre, “interceptar”. Es un concepto de esgrima. Acabar la pelea tan pronto como sea posible. No juegues. Tener movilidad exacta y apropiada…no saltar como un loco. El juicio correcto de la distancia. Pegar con tus puños cuando debas hacerlo y patear, cuando tengas que dar patadas. Ser capaz de analizar todo tipo de situaciones también es una parte fundamental del arte.


CN.- ¿Por qué crees que ciertas personas del JKD dirigen su actividad hacia otras artes como el Penjak Silat, Kali, Thai Boxing, etc…?
TT.- Básicamente, porque ya tiene el JKD y puede permitirse ciertas cosas en su actividad personal.


CN.- ¿No crees que las generaciones más jóvenes pueden malinterpretar este punto?
TT.- Posiblemente si…porque no tienen la base. Tendrán un problema para organizar ciertas cosas, cosa que no les sucederá a los más veteranos, ya que poseen un fundamento y tienen muy claro el “qué es esto” y “qué es aquello”. Una persona no puede hacer cinco estilos al mismo tiempo y ser bueno en todos ellos…y encima, careciendo de una base lógica, de un “tronco común”. Es una locura. Por ejemplo, quien ganaría en una pelea ¿una persona que ha entrenado ocho semanas en Thai Boxing  o el que tiene, una semana de Kali, una de Penjak, una de Wing Chun, etc…? Creo que este punto está muy claro.


CN.- ¿Qué recomendaría y que consejo daría a las personas que, aunque hayan practicado otros sistemas, deseen entrar en el JKD?
TT.- Que encuentren a alguien que enseñe las bases, que les dé los fundamentos del arte, que les pueda guiar y que tenga las cosas claras.

CN.- ¿Cuánta gente sigue manteniendo esas bases?
TT.- Bob Bremen me ayuda a enseñar. Creo que Richard Bustillo, aunque no lo tengo claro. Ted Wong, aunque no tiene escuela propia. Chris Kent, Jerry Poteet. La idea sigue siendo la de un grupo pequeño. En “cursos” pueden aprenderse ciertos conceptos y algunos métodos de trabajo, pero hay que tener a alguien encima que sepa lo que hace.

CN.- ¿Cómo ves el arte del JKD en el futuro?
TT.- Creo que muy bien. Por ejemplo, en Inglaterra está Dave Carnell, en Finlandia Hannu Hilton… incluso en los USA, la gente más joven, a pesar de practicar otros estilos, se ha dado cuenta de que necesitan unas bases que no tenían.

CN.- ¿Qué más desearía decir a los lectores y a todos aquellos interesados en el JKD?
TT.- Lo que dije antes. Que encuentren a alguien que conozca el arte y pueda guiarles. 

Chris Kent

Entrevista realizada por el magazine Budo Internacional.
Traducción: César Gómez

Chris Kent
- Chris, cuando fue la primera vez que oiste hablar del Jeet Kune Do?
  Alrededor de en 1971. Había visto la serie de TV “The Green Hornet”, en aquella época me entrenaba en Judo. Acababa de llegar a los USA después de haber vivido algún tiempo en Inglaterra.

- Como te iniciaste en este sistema?
  Bueno, había leído algunos artículos de Bruce Lee y de Dan Inosanto y me habían fascinado. Me parecía que el JKD era exactamente lo que estaba buscando. También tengo que decir que la popularidad que tenia Bruce Lee también me había influido mucho.

- …y?
  Conseguí el numero de teléfono de Dan Inosanto y lo estuve llamando durante un mes hasta poder hablar con el. Dan acabo diciéndome: “…llámame dentro de dos semanas” y otras respuestas un poco evasivas. Entonces solo tenía 17 años. Aun pasaron unos tres meses. Bruce Lee aun estaba vivo. De repente, durante una conversación telefónica Dan me dijo: “Pásate por aquí y hablaremos de todo eso”. Fui a su casa y hablamos durante la clase, unas dos o tres horas. Al final me dijo: “quieres comenzar tu entrenamiento?”. Y así comenzó todo.

- Como se desarrollaba entonces el entrenamiento?
  Dada mi poca experiencia era bastante duro. Entrenábamos un mínimo de dos horas insistiendo sobre la preparación física. La clase se centraba en el Jeet Kune Do y solo hacíamos una media hora de Eskrima. Insistía mucho en el entrenamiento con aparatos y equipamientos de golpeo como las “manoplas”, los escudos para mejorar los desplazamientos de piernas, el saco y una gran cantidad de combates. Recuerdo que, alrededor de seis meses mas tarde, Inosanto nos dijo: “..os voy a mostrar que no necesitareis entrenaros siempre de esta manera”….y nos enseñó una serie de métodos de entrenamiento para adquirir velocidad y potencia, etc…sin que fuese necesario “sacarnos las tripas” en cada clase.

Filipino Kali Academy (Torrance, California, USA)
- Cuando empezaron a cambiar las cosas?
  Justo después de la muerte de Bruce Lee. Dan no sabia que camino tomar. Toda la responsabilidad había caído sobre sus hombros y nos confesó que “no se sentía preparado”. Al principio decidió continuar y abrir la vieja “Filipino Kali Academy” en Torrance (California). El entrenamiento continuó de forma idéntica pero se crearon “etapas” para “guiar” a los alumnos hasta que obtuvieran un nivel adecuado. Bruce siempre decía que era necesario “mantener el grupo pequeño y el nivel muy alto”. Tanto Bruce como Dan eran muy, pero que muy selectivos. Al mismo tiempo Dan comenzó a orientarse cada vez mas hacia las artes marciales filipinas. Este cambio se acentuó y al cabo de algunos años continuó buscando hacia el Kali, el Muay Thai, el Penjak Silat, etc…

- Porque el arte del Jeet Kune Do sigue estando tan poco claro para la mayor parte de gente?
  Lo primero de todo es que el Jeet Kune Do no esta destinado a un entrenamiento de masa. Incluso podemos decir que es muy difícil enseñar a un grupo demasiado numeroso. Se pueden impartir seminarios y mostrar “algunos aspectos” del JKD, se pueden hacer demostraciones y clarificar “ciertas partes”, pero para enseñar el JKD hay que pasar mucho tiempo con el alumno, darle una base muy sólida y duradera sin dejar de desarrollar su individualidad. En un cierto sentido, no se puede ser un instructor en JKD, hay que ser un “entrenador personal”, un “coach”. Cuando empezamos a trabajar con Dan el era nuestro instructor, y también nuestro “coach”. Ahora es, sobretodo, un instructor. Esta “proximidad”, estas relaciones de persona a persona, han desaparecido al aumentar el grupo. Esto no facilita las cosas. Ha surgido otro gran problema, mucha gente es muy joven y toda la información que tienen del JKD es errónea. Rios de tinta han corrido dando informaciones inexactas, confusas e incorrectas. Esto no ha sido de gran ayuda.

- Según tu Chris, que es lo mas importante dentro de lo que ignora la gente?
  Muchas cosas, casi todo lo esencial. Una gran parte del JKD ha sido concebido por y para Bruce Lee. Bruce no pensaba en Inosanto, ni en Ted Wong, ni en Taky Kimura…ni en otros, el pensaba en Bruce Lee. Se preguntaba: “como puede funcionar esto para mi?” No se preocupaba en saber si esa técnica le convendría a otra persona. Cuando Bruce analizaba un sistema no se decía: “como puedo añadir, incorporar esto a mi sistema?”, su pregunta era mas bien: “como puede esto herirme y como puedo impedirlo?” Estas dos preguntas implican actitudes diametralmente opuestas y diferentes direcciones de evolución.
  Muchas personas piensan que se trata de un sistema ecléctico que coge de aquí, de allá, y…ya esta. El JKD no es un método “compuesto”. Cuando Bruce lanzaba golpes de pie o de puño, hacia agarres y peleaba en el suelo….no “pasaba” de una patada de Savate, a un puñetazo de boxeador, o un atrape de Wing Chun o una presa de Judo. Se trataba de una patada de Bruce, de un atrape de Bruce y de una acción técnica “de” Bruce. Y no de otro estilo, fuera el que fuese. Era el “suyo”……..No “pasaba” de un arte a otro. Era “él”. Evidentemente este punto de vista crea un conflicto cuando, al mismo tiempo, se intenta “preservar” y “acreditar” un cierto estilo o método. No se si me habéis entendido?


- Creo que perfectamente. Chris, porque el JKD es tan controvertido?
  Me parece que es tan controvertido por que nadie ha proporcionado “respuestas claras” en la prensa. El motivo es que los viejos instructores no querían ofender a nadie. Por ejemplo, cuando preguntaban si alguien estaba bien cualificado para enseñar, la consigna era, hasta ahora, de ser “cortés y agradable con todo el mundo”. Pero entonces surgen los problemas si no das una respuesta clara y categórica por miedo a herir a alguien, puesto que a largo plazo irritaras a muchas mas personas. Si me preguntas a mi si una persona esta cualificada para enseñar, no puedo más que darte mi opinión. Si esta opinión no le gusta a alguien, lo siento. No habré respondido eso con la deliberada intención de ofender a alguna persona, pero me resultara imposible mentir para evitar contrariar a otra.

- Hace poco tiempo no se podían encontrar instructores de JKD. De repente hay una cantidad enorme de “instructores” de “conceptos del JKD” por todo el mundo, a que se debe esto?
  Vamos por partes. Cuando nos entrenábamos estábamos aprendiendo el “Jeet Kune Do”. No el “Jun Fan”, no los “conceptos del JKD”, sino el “Jeet Kune Do”. Era el método del “Backyard” de Dan y de la antigua “Kali Academy” de Torrance. El “Jun Fan Gung Fu” es el método precedente, el precursor del JKD. No obstante y en virtud de un código (no escrito) y con la intención de no prostituir ni fijar nuestro arte, utilizábamos el termino “Jun Fan”.
  Todo se desarrolló y de repente encuentras a miles de aprendices instructores que solo se han entrenado con Dan en cursillos y que hablan de JKD. Nosotros, los más antiguos conservábamos ese código de comportamiento y de golpe, personas certificadas pero NO cualificadas se presentan como expertos e instructores en JKD.

-…y esos “conceptos” de JKD?
  Bueno, es una palabra “jode-todo” utilizado por algunos para fastidiar bastantes cosas. Pero es muy fácil, veamos. Cuando alguien me dice que hace “conceptos de JKD” yo le pido que me muestre el ” concepto”, que me explique como aplicarlo, como se coordina con otros aspectos, etc… Normalmente la repuesta es: “….bueno, son Conceptos del JKD, absorber lo que es útil, etc…”, si, pero que vas a hacer realmente? Para mi, y soy categórico, si no puedes explicarlo adecuadamente, en relación con la teoría fundamental, las técnicas, los principios, la filosofía, ….no tienes ningún derecho a utilizar el nombre de Jeet Kune Do. Seamos claros. No puedes hacer diez cosas diferentes y aplicarles el término “conceptos del JKD”.
  Además, resulta muy curiosa esa expresión: “absorber lo que es útil”, como puedes saber lo que es útil? Lo has probado en combate real? El problema es que hay un “doble criterio” o un “doble standart” que pone a todo el mundo al mismo nivel. Es así.

- Luego entonces tu te consideras Instructor de Jeet Kune Do?
  Por supuesto. Enseño lo que me enseñaron y presentaron como “Jeet Kune Do”. Insisto sobre este aspecto de “uno contra uno”, y puedo mostrar todas esas facetas.


- Que es el Jeet Kune Do?
  Es muy simple. Coger cada arma o técnica, llegar a una comprensión perfecta de esta arma, de sus puntos fuertes, de sus puntos débiles, y de “como” y “cuando” debe ser utilizada. Eso es el Jeet Kune Do. Es un camino personal que requiere mucha constancia y un análisis continuo, lo que solicita mucho tiempo de estudio y sacrificio, cosa que todo el mundo no esta dispuesto a hacer o no siempre tiene la posibilidad de hacer. Atención, a veces un buen boxeador utiliza un principio del JKD, o un practicante de Jiu Jitsu, pero no por ello podemos decir que “hacen Jeet Kune Do”.

- No se ha alejado Dan, estos últimos años, del Jeet Kune Do?
  Bueno, Dan se ha concentrado casi exclusivamente en las artes del Sud-Este Asiático como el Kali, el Penjak Silat, el Thai Boxing, etc…Algunos de nosotros no hemos seguido este camino con tanta insistencia. Otros han optado por el Savate, el Jiu Jitsu, etc…Lo que sucede ahora es que una buena parte de los alumnos, cuando ven a Dan “enamorado” de un Arte, se dicen: “Hei, eso es. Todo lo que quiero hacer es practicar ese método”. Perfecto, pero atención…eso no es Jeet Kune Do. Tampoco lo seria, de hecho, “encerrarse” en lo que Bruce Lee hacia sin mirar otra cosa.

- Deseas añadir alguna otra cosa?
  No tenía intención de ofender a nadie y lo siento mucho si así ha sido. Pero tengo que luchar por mis ideas y hablar con claridad. Si es molesto, lo siento. Se ha llegado demasiado lejos durante mucho tiempo. No se puede permanecer en el centro de una autopista sin esperar que te atropelle un coche. En el pasado se evitó hablar con claridad con el fin de no herir la sensibilidad de nadie y no ha funcionado, basta con abrir los ojos. Es imposible tratar un tema sin abordar directamente el problema.
  Seria un iluso si pensara que puedo gustarle a todo el mundo. Para sobrevivir hay que avanzar decidiendo cual es la dirección que se quiere seguir, y cuando se toma una dirección es inevitable dar la espalda a la otra mitad del mundo.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Mejorar envejeciendo

Articulo publicado en la revista Karate-Bushido (julio-agosto 2000). Su autor, Sensei Kenji Tokitsu nos habla de las capacidades del maestro Sawai que, incluso a una edad avanzada seguía siendo muy eficaz en combate libre.
Traducción: César Gómez

Sensei Kenji Tokitsu
  (....) La existencia del Taikiken en Japon fue una forma de cuestionar aquellas artes marciales que tendían a desarrollar el aspecto deportivo y espectacular. En las palabras de Sawai aparecen su idea del Budo así como su personalidad. Presento aquí los párrafos más significativos de la obra "Sawai Kenichi Sensei", escrito por Tsugumichi Sato y publicado en 1982.
La síntesis de las energías humanas.

  El Ki que se emplea en Taikiken no es una simple sensación, sino que designa un estado técnico unido a una fuerza. Se trata de la emanación de una fuerza instantánea provocada por el inconsciente. Es una síntesis misteriosa de las energías humanas. Sawai lo explica de la siguiente manera: "Un pez se mueve tranquilamente en el agua. Si lanzáis una piedra, el pez se va. Es un acto inmediato....Si tocáis, sin daros cuenta, una placa de hierro ardiente, retirareis la mano con un movimiento mucho mas rápido de lo normal, puesto que toda vuestra atención esta concentrada. El Ki es algo parecido. No es un movimiento ordinario...Me Wang me dijo que nunca se podría comprender la fuerza del Ki aunque lo explicara mil veces, puesto que el Ki solo se obtiene a través de su propio ser."

  Cada persona posee el Ki, la cuestión es como reforzarlo y como aplicarlo en el combate. Para cultivad el Ki en Taikiken se practica el Ritsu-Zen. A través de este ejercicio podemos entrenar nuestro sistema nervioso, nuestra respiración y al mismo tiempo, la parte inferior del cuerpo.....al principio, no podremos  hacerlo más de 5 o 10 minutos. Pero con constancia, conseguiremos aguantar entre 30 y 60 minutos, y entonces podremos entrar en el estado de "no pensamiento"....Al principio comencé a practicarlo intentando no pensar en nada, pero rápidamente empezaron a dolerme las piernas y no pude pensar en otra cosa que ese dolor. M Sawai me dijo entonces: "Piensa en todo lo que quieras, pero pronto te dolerán las piernas, luego te dolerá tanto que solo el dolor llenara tu cabeza. Si superas esta etapa, no habrá ningún otro pensamiento".
Sensei Sawai practicando Ritsu-Zen
  Fue exactamente así como se desarrollo mi ejercicio de Ritsu-Zen. Después de hacer este penoso ejercicio durante años conseguí una cierta forma física y obtuve una sensación de Ki que rellenaba mi cuerpo. Después de haber perseverado durante 5 años conseguí una sensación global de Ki, era como si la batería se hubiera cargado, pero aun no era capaz  de utilizarlo en combate. Ahí se encontraba la mayor dificultad. Hay que ser capaz de utilizar en combate el Ki que hemos cultivado.

  El muro del Taikiken se encuentra en superar esta etapa, aplicar el Ki en el combate. Para ello, no hay que prestar demasiada atención al Ki y continuar el entrenamiento con regularidad.....después del Ritsu-Zen hay que continuar con el Yuri (remover), soltando los músculos endurecidos, y luego practicar el Hai. Levantando las manos a la altura de la frente hay que andar teniendo la sensación de arrastrarse por el suelo, bajando la posición de las caderas, a una velocidad muy lenta y avanzando unos 5 metros en 20 minutos....también esta el Neri que consiste en contraer el cuerpo como si fuera arcilla, hay que formar un cuerpo flexible y potente.....

Aprended a reaccionar libremente

   El ejercicio de Ritsu-Zen y el de Hai  son tan penosos porque no existe ningún movimiento expansivo, pero lo esencial del Taikiken se encuentre en ellos, puesto que son la raíz de todos los movimientos.....No existe ninguna forma fija en Taikiken. Se refuerzan las piernas y las caderas con estos dos ejercicios, y se combate con movimientos libres y naturales formados por el Neri. Vuestro cuerpo y vuestros miembros reaccionaran libre y eficazmente siguiendo las acciones y reacciones del adversario.

   El ejercicio de Neri es como trabajar con arcilla, hay que moldear el cuerpo en todas las direcciones antes de darle una forma. Cada persona debe encontrar su propia forma, ese es exactamente el objetivo del entrenamiento en un arte marcial. Haciendo el mismo tipo de entrenamiento, cada uno es diferente. Cada persona debe formar su propio recipiente....No hay que convertirse en un hombre que solo sabe vanagloriarse de su pasado. Siempre hay que ser capaz de entrenar a los jóvenes y de servirles de modelo.

  Para ello, la técnica debe ser como la rama flexible de un árbol; si es rígida, se romperá al envejecer. Es imposible formar un adepto de valor sin ser capaz de ejecutar las técnicas perfeccionadas con la edad. Sed como un árbol gigante en la naturaleza.....Formad un gran tronco durante la juventud con el fin de tener ramas flexibles cuando seáis viejos..." 

Sensei Kenichi Sawai
   "Podréis dominar al adversario con la fuerza si sois grandes, pero si sois capaces de dominarlo con la rapidez de un instante, esto es muy superior en calidad técnica". "M Wang se movía con una gran naturalidad y nunca adoptaba una guardia fija. Movía constantemente sus brazos en circulo, y cuando el ataque de su adversario entraba en ese circulo, la desviaba inmediatamente. La forma de girar las manos podría ser la guardia así como el movimiento sin sobrepasar el nivel de las caderas" 

   "A propósito de la guardia, hay personas que intentan disminuir la superficie expuesta al adversario colocándose oblicuamente o bajando una mano para protegerse de las patadas, pero esto no es necesario en Taikiken. Yo levanto las manos, y ellas actúan como las antenas de un insecto cuya acuidad cubre todas las partes aparentemente descubiertas. Si desarrolláis esta acuidad, no necesitareis pensar con la cabeza, puesto que vuestras manos encontraran todas las soluciones contra el adversario....si alcanzáis este nivel, nadie podrá venceros. Para esto hay que reforzar la parte inferior del cuerpo con el fin de poder moverse libremente. El ejercicio de Hai es indispensable para poder lograr este objetivo. No hay que separar demasiado las manos. Los pasos deben ser pequeños y estables....no hay ningún gran adepto que separe mucho los pies".

   "Hay personas que solo piensan en atacar. Pero no es necesario apresurarse en los ataques, puesto que no se trata de una competición con un tiempo limitado. Tenéis que buscar los puntos débiles de vuestro adversario, con una respiración estable, después atacáis solamente cuando habéis encontrado una oportunidad....Fijaos en el tigre, para atrapar a su presa emplea toda su fuerza concentrada y una vez que la ha atrapado, juega con ella antes de matarla. Cuando peleáis con una persona que tiene un nivel inferior, hay que ser capaz de jugar de esa manera...Si os limitáis a aplastarle no podréis aprovechar el entrenamiento con el. No tengáis prisa en atacarle. Tomaos el tiempo necesario como si estuvierais cocinando un buen plato.

Sensei Sawai practicando Kumite
   Durante el combate de Taikiken hay que esquivar como un pájaro o atacar  como el león. Dejaros guiar por vuestras manos que se mueven con la ligereza y la flexibilidad del vuelo de un pájaro. Imaginad que un rinoceronte capaz de destrozar un muro entra en colisión con un pajarito que podrá ligeramente posarse sobre su  cuerno.....Hasta los 30 años podréis depender de la fuerza física pero, para avanzar mas allá hay que aprender lo esencial de esta imagen del pájaro"

  "Cuando le preguntaba a M Wang si era necesario reforzar las manos golpeando objetos duros, como un árbol, el lo negaba siempre. Decía: Si conseguís rellenar vuestro cuerpo de Ki y podéis comunicarlo a vuestro puño, eso será mucho mas eficaz y potente que el puño reforzado golpeando objetos duros...

   Efectivamente, para hacer caer al adversario de un solo golpe hay que colocar el Ki en el puño en el momento de golpear. Incluso con una ligera pica de dedos en la garganta, podréis dominarle.  Entre mis condiscipulos de China había uno que era experto en esta técnica. En cuanto intentaba acercarme, me picaba con la mano derecha o con la izquierda, tenia muchas dificultades con el. Pero nunca hacia el entrenamiento de endurecimiento de dedos golpeando el saco de arena o el ramo de bambúes. Aunque endurezcáis una parte del cuerpo con un objeto fijo, esto no es eficaz contra un adversario móvil".

   "Si dejáis que atrapen vuestro puño cuando atacáis, es mejor que dejéis de practicar un arte marcial de percusión. No es realista agarrar e inmovilizar un adversario que os ataca con golpes de puño y de pierna.  Pero si podéis encontrar un adversario que intente agarraros y haceros caer, por esta razón es importante conocer un mínimo de técnica en el suelo _y algunas llaves."

   "Si sois pequeño no podréis vencer a los mas grandes entrenando únicamente patadas altas. Solo podréis ganar formando vuestro cuerpo como si fuera una pelota de goma capaz de transformarse en movimiento, entrenamos el Neri con este objetivo...."

   "Cuando os golpean pensad que esa es la razón del entrenamiento y buscad el motivo de la derrota. Si no tenéis Dojo, tenéis la naturaleza. Si estáis lesionado de un pie, ejerced las manos. El espíritu se refuerza con el entrenamiento diario."

Sensei Kenichi Sawai
   "Para recorrer un largo camino en el arte marcial es preferible desarrollar el gusto por el entrenamiento, puesto que llegara un momento en el que chocareis contra un muro y tendréis que pasar por un periodo de estancamiento. Vuestro gusto por el entrenamiento os ayudara a superar las dificultades."

   "Poco importa si erais fuerte en vuestra juventud, lo importante es vuestro nivel y capacidades actuales.  Tenéis que adquirir cualidades que brillen al envejecer. Si verdaderamente buscáis el Ki en Budo, tenéis que corregir el rumbo de vuestra vida. Hay que distinguir entre los que se interesan en el Budo y los que verdaderamente lo buscan.."

   "Una cosa esta clara: la patada se oxida y los movimientos se vuelven lentos, rígidos e imprecisos en Tsuki, en Geri y en Uke. La técnica que no tiene flexibilidad perderá rápidamente su eficacia y no nos permitirá asegurar nuestra defensa....Es necesario que el entrenamiento forme parte de nuestra vida, de otra manera os alejareis progresivamente de la practica, y entonces será imposible alcanzar un nivel elevado en Budo".

   He presentado algunos extractos significativos de la obra de T. Sato sobre el Taikiken y el pensamiento de K.Sawai. El era realmente capaz de mostrar a los jóvenes adeptos el camino a seguir con técnicas perfeccionadas con el tiempo, flexibles y brillantes. No se trataban de explicaciones adornadas sino de una practica concreta que a veces parecía ruda y poco espectacular. Incluso a los 75 años era capaz de dominar a sus alumnos en combate libre del que hemos visto su rudeza y severidad. No en combate convencional del que vemos habitualmente. Quien seria capaz de hacerlo? Cierto, su caso es único, pero su ejemplo concreto estimula la voluntad de los adeptos que han llegado después de el.

Historia del TAIKIKEN

Por Sensei Alain Stoll, Renshi Taikiken Europa
Traducción: Cesar Gómez

Sensei Alain Stoll
¿COMO SE CREO ESTA DISCIPLINA EN JAPÓN?

  Después de haber soportado en dos ocasiones el fuego nuclear, el Japón fue vencido. El 15 de agosto de 1945, el emperador Hirohito abdicó sin condiciones y el Japón pasó a estar bajo el yugo americano. Fue el fin de una época dramática.
  En 1946, un experto en artes marciales, Sawai Kenichi Sensei, que acababa de pasar 14 años en China como oficial de la Armada Imperial japonesa, volvió a Japón.

Sensei Kenichi Sawai
  Sawai Sensei nació en 1903, como muchos japoneses de su generación fue testigo de esta tempestad social y cultural de la era Meiji (Meiji Jidai) que sacudió seriamente el modo de vida de la sociedad japonesa.
  Sawai Sensei creció en el sur de Japón, siguiendo al pie de la letra una educación tradicional y un entrenamiento marcial riguroso. Muy joven fue alumno en Ju Jutsu y en Iai Jutsu del maestro Seicho Aoyagi, con el cual obtuvo el titulo de Oku Iri, lo que en el sistema Menkyo de las escuelas antiguas, los Ko Ryu, significa “entrar en el secreto”.
  Después de este primer periodo, estudió el Ken Jutsu en el Butokuden de Kyoto bajo la dirección de Naito Takaharu Sensei y más tarde en el Budokan, bajo la dirección de Isogai Sensei. Posteriormente accedió a la escuela militar de Tokio donde continuó con el estudio del Judo con Kyuzo Mifune Sensei.


  Siendo oficial y miembro del cuerpo diplomático, llegó a China en 1931 a la edad de 30 años. Hablaba chino y su función lo autorizaba a circular como civil. Apasionado desde su infancia por las artes marciales, en las cuales poseía los niveles de Godan en Judo (5º Dan) otorgado por Jigoro Kano Sensei y Yodan (4ºDan) en Ken Jutsu, prosiguió su búsqueda con el Wushu (ideogramas que se leen Bu Jutsu en japonés) en la cuna de las artes marciales chinas.
  Durante este largo viaje a través de China y gracias a su función en el seno del ejército, Sawai Sensei tuvo en varias ocasiones la posibilidad de reunirse con expertos de las artes marciales chinas y en la mayoría de ocasiones, después de haberlos observado y estudiado durante su entrenamiento, los desafiaba en combate de los que salía vencedor.
  Durante el año 1938, un adepto chino le reveló la presencia en Pekín de un experto de boxeo chino que tenía el titulo honorífico de Kokusho, titulo que esta reservado solo a los profesores de gran valor. Sawai Sensei, curioso, pero también seguro y confiado por su habilidad en el combate, pidió que se le presentara a este gran experto de boxeo chino (Chuan Fa, o Kempo en japonés).

Maestro Wang Hsiang Zhai
  Con algunas dificultades, su deseo se cumplió y llegó el día en que se le presentó a un maestro muy respetado por la comunidad marcial de Pekín, el maestro Wang Hsiang Zhai o Wang Yu Sen, que mas tarde fue apodado “el viejo hombre del escudo y la lanza”, o también “las manos de la nación”.
  Durante este encuentro Sawai Sensei desafió al maestro Wang y fue derrotado por este último. El combate entre estos dos expertos es muy conocido en China y ha sido comentado a menudo.
  En su libro “La Esencia del Taikiken” (“The Essence of Taikiken”) editado en 1974, Sawai Sensei describe de esta manera su combate y la derrota contra su futuro Maestro.


  “Como en aquella época yo era 5º Dan de Judo, tenía una cierta confianza en mis capacidades en las técnicas de combate. En cuanto tuve la ocasión de medirme con el Maestro Wang, atrapé su mano derecha e intenté utilizar una técnica. Pero me encontré volando por los aires inmediatamente. Rápidamente comprendí la inutilidad de la sorpresa y de los ataques bruscos sobre ese hombre. Enseguida intenté agarrarle de frente, atrapé su mano izquierda y de la solapa derecha de su traje e intenté realizar las técnicas que conocía pensando que si las primeras fracasaban, podría controlarle si caíamos al suelo. Pero el Maestro Wang empujó mi mano lejos de él. A pesar de mis repetidos esfuerzos por dominarle, los resultados siempre fueron los mismos. Cada vez que caía hacia atrás, me había golpeado antes ligeramente en el pecho, justo encima del corazón. En cada golpe sentía un dolor extraño y terrible que parecía un estremecimiento del corazón.
  No obstante, no abandoné. Le propuse un combate de esgrima. Utilizamos palos en vez de sables y a pesar de que el suyo era mas corto, consiguió parar todos mis ataques impidiéndome el poder tocarlo. Al final del combate me dijo “el sable o el palo son, los dos, la prolongación de la mano”.
  Esta experiencia me arrebató toda la confianza que tenía en mis capacidades. El futuro me parecía sombrío si no conseguía ser instruido por el maestro Wang Hsiang Chai…”


  El Maestro Wang nació en 1885 en el pueblo de Wei Lin, próximo a la ciudad de Shen, en la provincia de Hei Bei. Consagró su vida al Chuan Fa y falleció en 1963 en Tian Jin, a la edad de 78 años.
  Durante su juventud, Wang Hsiang Zhai (Okosai en japonés) era un niño con la salud muy frágil. Se volcó en la práctica del Chuan Fa y se dedicó con mucha intensidad al estudio del arte del combate teniendo como maestro a uno de los mas conocidos expertos de esta época, Kuo Yun Shen, que practicaba y enseñaba el Xing I Quan y al que sus homólogos llamaban “el inquebrantable” (Bu Daota).
  El Xing i Quan era, junto al Ba Qua Zhang, al Ba Ji Quan, el Tong Bai Quan y el Hung Gar Quan y mas tarde el Wing Chun Quan, una de las corrientes que ha dejado profundas huellas en la historia de los boxeos chinos. Por la simple razón que estas corrientes nacen de dos de las principales cunas originales de las artes marciales chinas, Shaolin y Wu Dang. Algunos de ellos proceden directamente de los “Cinco Ancestros” del monasterio de Shaolin y en su última destrucción de  1732, consiguieron escapar a la masacre difundiendo a continuación estas artes marciales por el reto del territorio chino.


  Fue a partir de 1946 cuando Sawai Sensei empezó a desarrollar el Tai Ki Shi Sei Kempo en el Japón y particularmente en el sector de Tokio, del que era originario y donde se construyó su reputación de luchador. Sobre este aspecto de la personalidad de Sawai Sensei, uno de sus discípulos más próximos, Shimada Michio Sensei, describe la vida de su maestro de esta manera: “La historia de Sawai Sensei es algo sangrienta, en el sufrimiento y en condiciones extremadamente difíciles. El maestro alcanzó un nivel trascendental”.

Sensei Alain Stoll
¿DESARROLLO DEL TAIKIKEN EN JAPÓN?


  En el mes de agosto de 1945, cuando conoció la noticia de la derrota y la abdicación incondicional del Japón, Sawai Sensei se sintió muy deprimido. Toda su familia estaba en China junto a él y le abordaron ideas muy sombrías. Wang Hsiang Zhai, que estaba informado de los problemas que Sawai Sensei debía afrontar, le visitó en su domicilio y le propuso el construir en Japón la rama japonesa de la escuela Da Cheng Chuan (Tai Sei Ken en japonés) o “Boxeo del Gran Logro (Realización)”, que mas tarde se transformó en I Quan (I Ken en japones), al regresar a su tierra natal.
  En 1946, y ya de retorno con su familia en el barrio de Ikebukuro, en Tokio, fundó con la autorización de Sifu Wang la escuela de Tai Ki Shi Sei Kenpo, que se traduce por “Boxeo de la Gran Energia y de la Verdad Sincera”.


  Al contrario que la mayoría de los Soke o Shihan (Fundador) de una escuela, Sawai Sensei no posia un Dojo personal. Practicaba cada mañana con un grupo de estudiantes, al resguardo de las miradas, en un lugar retirado del inmenso parque del santuario Shinto de Meiji Jingu, entre las estaciones de tren de Shibuya y Harajuku.


  Los adeptos de la primera generación de Taikiken procedían, en su gran mayoría,  del Karate Kyokushinkai, aunque también los había del Karate Shito Ryu y del Goju Ryu. Uno de sus primeros alumnos Hatsuo Royama Sensei, de la escuela Kyokushinkai, explica lo que retuvo de la enseñanza de Sawai Sensei: “…Sawai Sensei me enseñó un método de Tanren (que significa, formar, forjar), un medio que permite forjar el cuerpo y desarrollar sus capacidades. En el pasado, la musculación no se utilizaba en el Karate. Hoy en día, la corriente llamada “tradicional” tiende a incluir ciertos ejercicios específicos de desarrollo muscular. No estoy contra ello, pero creo que una fuerza limitada a un brazo o a una pierna es como una técnica muerta. No puede generar verdadera potencia y no es de ninguna utilidad. El trabajo del I Ken es un Tanren mucho mas importante. Permite al cuerpo mantenerse, forjándose una armadura flexible. Muy a menudo, el deseo de reforzarse nos vuelve duros, rígidos. El fortalecimiento del cuerpo no debe hacerse en detrimento del movimiento. El I Ken permite ser sólido manteniéndose móvil y fluido. Pienso que, no solamente es mas importante hacer I Ken que hacer musculación, incluso diré que no se puede desarrollar un Karate verdaderamente potente sin un trabajo de este tipo. Por supuesto que la musculación puede ser útil pero no es necesario levantar cargas muy pesadas sino, el ser explosivo. El zen en pie permite el flujo del Ki, la acumulación de energía en el Tanden y el desarrollo de la fuerza explosiva. Es un trabajo fundamental que no existe en el Karate moderno…”



  El Tai Ki Ken es una escuela japonesa de arte de combate de origen chino, construida sobre el concepto del Budo, pero que, desde el punto de vista de la práctica, permanece muy cerca del Da Cheng Chuan. Hoy en día, con más de medio siglo de existencia, el Tai Ki Ken  tiene la reputación de formar adeptos y luchadores excepcionales, reputación que se ha construido ella misma a lo largo de varios decenios. 


  Existe alrededor de una decena de familias de Tai Ki Ken diseminadas sobre todo el archipiélago japonés. Las mas conocidas son las familias de Sensei Sato Yoshimichi (yerno de Sawai Sensei), Shimada Michio, Sato Seiji, Iwama Norimasa, Kashimura, Amano Satoshi, Takagi Yasushide, Kubo Isato y Kobayashi Naoki.


  A la pregunta, ¿Qué diferencia existe entre el Taikiken y el I Chuan (I Ken)? Shimada Sensei respondió esto: “Es habitual decir que el Tai Sei Ken (Da Cheng Qhuan)  y el I Ken (I Quan), son la misma cosa. En cambio, el Tai Ki Ken, es el arte marcial del Maestro Hawai. Pero la base, la teoría es la misma. El estilo del Maestro Sawai es el principio y el centro de la enseñanza de Okosai (Wang Xiang Zhai). No  todo el mundo puede comprender esta disciplina, puesto que a causa de su complejidad, los secretos no son accesibles a la gran mayoría. Pienso que ha habido demasiadas interpretaciones. Lo más importante sigue siendo la verdadera teoría de Wang Xiang Zhai y captar la esencia, el resto vendrá después. Muchos practicantes estudian y se concentran en demasiados detalles, sobre la forma, pero falta la esencia. Lo fundamental, el concepto que engloba el conocimiento universal. 
  Los occidentales comprenden parcialmente pero olvidan algo esencial. El Tai Ki Ken es la síntesis de la cultura china y de la cultura japonesa. Por otra parte, ciertos maestros de I Quan enseñan únicamente para preservar la salud. La enseñanza de Sawai Sensei esta dirigida esencialmente hacia el combate. Pero es necesario pasar por los métodos de salud para tener acceso a las técnicas marciales.
  Sobre el aspecto del combate, Sawai Sensei me elegía todas las semanas a un adversario diferente. Hice combates muy sangrientos. Lo superé todo!”.


Sensei Alain Stoll
EL TAIKIKEN EN 2013


  Más de medio siglo separa la fundación del Taiiken en Japón de la actualidad. Enseñado confidencialmente desde su creación a un puñado de adeptos del Budo ya confirmados en las artes marciales, este Budo siempre ha permanecido voluntariamente en la sombra de la esfera marcial. En Japón, el Taikiken es una organización informal constituida como máximo de algunos centenares de adeptos repartidos por una decena de Dojos (familias) como mucho, repartidos por las diferentes islas que constituyen el archipiélago nipón.


  Teniendo en cuenta las circunstancias en las cuales enseñan los Sensei japoneses representativos del Taikiken, el término Dojo es una gran palabra. En efecto, siguiendo el ejemplo del fundador, que él mismo no poseía ningún Dojo propiamente dicho, simplemente porque privilegiaba el instruir a sus alumnos en la naturaleza, los discípulos a quien enseñó han legado esa herencia del Taikiken y prosiguen la obra de su maestro en la misma óptica.


  Se ejercen con sus alumnos en los parques o a veces en gimnasios municipales cuando se les ofrece la posibilidad. La razón es simple, en general en Japón y particularmente en Tokio es extremadamente difícil tener a su disposición instalaciones municipales. Hay que prepararse con mucho tiempo de antelación y hay que pagarlas. Por otra parte, solo un número restringido de Sensei posee su propio Dojo, porque la compra o los alquileres son muy caros y hace falta, como mínimo, una cincuentena de alumnos para poder cubrir los costes financieros que implican un Dojo privado. Shimada Sensei y Iwama Sensei son excepciones entre los Sensei de Taikiken actuales al poseer su propio Dojo.

Sensei Alain Stoll
  En comparación con la época en la que Sawai Sensei lanzó su Taikiken en Tokio, en el que el acceso a la escuela era muy restrictivo a través de un modo de selección muy severo, hoy en día el acceso al Taikiken es un poco mas abierto, a pesar que las reglas de entrada a la escuela siguen siendo aun relativamente rigurosas. Bajo Sawai Sensei el acceso a la escuela estaba definido para el nuevo adepto por un paso obligado por combates sin control con los alumnos presentes en la clase. Este “bautismo de fuego” sigue siendo actual, aunque es mas suave.


  Los Sensei actuales abren el acceso al Taikiken a una franja mas amplia de practicantes, respetando ciertas reglas de acceso como por ejemplo una entrevista previa o bien una recomendación manuscrita o verbal.


  Es así como pude integrar el Taikiken de Tokio en 2005, precisando que era un “Gaijin” y que el acceso al Dojo de Shimada Sensei no era fácil de conseguir, a pesar de que fui recomendado y acompañado por japoneses. Prácticamente todos los extranjeros, son muy pocos, que han conseguido ser aceptados en Japón en las diferentes estructuras Taikiken existentes han pasado por este camino.


  Esto era así al principio de los 70, cuando Jan Kallenbach Sensei, que ya era campeón europeo de Karate Kyokushinkai se encontraba realizando un curso durante largos meses en el Hombu Dojo de Kyuokushinkai, en Ikebukuro, con Oyama Sensei, y manifestó su voluntad de seguir las enseñanzas de Sawai Sensei. Cuando Kallenbach Sensei cuanta su aventura en Japón en esta época resulta muy pintoresco pero también muy emocionante escucharlo. Otros europeos de esta época, todos procedentes de la tendencia Kyokushinkai consiguieron penetrar el medio muy cerrado del Taikiken. Como por ejemplo, Marshall Mac Donaght Sensei, actual responsable para Suecia así como Ron Nansik Sensei, que también se encuentra en Holanda. 

Sensei Jan Kallenbach
  De los extranjeros que consiguieron su integración en el Taikiken, aquel que mas ha marcado a los japoneses es Sensei Kallenbach. Cuando en el 2007 realizó un breve viaje a Tokio, le invité a cenar y en la discusión le dije que, para gran sorpresa mía, era muy popular en Japón. Efectivamente, observando las publicaciones niponas sobre las artes marciales pude comprobar en varias ocasiones que Kallenbach Sensei era considerado en Japón como una leyenda viviente.
  De hecho, durante sus largos periodos como estudiante en Japón durante los años 70 y después de haber conseguido ser el primer adepto extranjero que Sawai Sensei aceptó en el seno del Taikiken, este ultimo le otorgó un Menkyo de Kyoshi y le dio la autorización para representar el Taikiken en Europa.
  Desde esta fecha, el Taikiken entró discretamente en la esfera de las artes marciales en Europa, pero aun permanece prácticamente desconocido por el gran público.


  El Taikiken se ha desarrollado en Europa en países como Holanda, Suecia y Francia. Una parte del efectivo europeo esta concentrado en Holanda donde, desde los años 70 Kallenbach Sensei ha desarrollado su trabajo y, en 40 años, ha formado una cantidad importante de instructores de calidad que en su gran mayoría también proceden del Karate Kyokushinkai.
  Sucede lo mismo en Suecia donde Marshall Mac Donaght Sensei, igualmente nombrado Kyoshi por Sawai Sensei ha formado instructores. En Francia, el Taikiken comenzó su desarrollo a mediados de los 80 bajo la iniciativa de Jean Luc Lesueur Sensei, judoka de elite que practicó en esa época con Sawai Sensei en Japón, y que recibió igualmente con un Menkyo de Kyoshi. Lesueur Sensei enseña el Taikiken en la región de Paris, exactamente en las Yvelines. Otra persona enseña Taikiken en el Dojo Kyokushinkai de la ACCBB, es Jacques Legree Sensei, nombrado Renshi por Kallenbach Sensei con quien practica desde hace mucho tiempo el Taikiken paralelamente al Karate Kyokushinkai.

Sensei Alain Stoll
  En 2011, durante un curso en Ámsterdam con Kallenbach Sensei, y después de haber pasado 7 años en el Dojo de Shimada Sensei obtuve un titulo de Renshi y regresé a instalarme  al Sur-Oeste de Francia para desarrollar, en la medida de mis posibilidades, el Taikiken en esta región.


  El Taikiken europeo cuenta como máximo con unas 300 personas, lo que por supuesto es muy poco en comparación con miles de practicantes de disciplinas marciales mas populares.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Sensei Wally Jay

Entrevista publicada en la revista El Budoka nº: 246
 
Sensei Wally Jay (1989)
  El Budoka.- ¿Puede contarnos como se interesó usted por las artes marciales?
  Wally Jay.- Nací en Hawai. Recuerdo que mi padre me protegía mucho, yo era muy tímido, así que para vencer mi timidez me matriculé en un curso de Boxeo al comenzar el instituto. Eso fue en 1935, en el “Oregon State College”. Poco después empecé a practicar Jujitsu en Hawai, en 1940, bajo la dirección de maestro Henry Okazaki. Realmente me esforzaba mucho en los entrenamientos.
  Un día vi en acción al maestro Okazaki, era muy hábil (sólo pensaba 61 kg y medía 1.61 m de altura), pudo proyectar a unos hombres que pesaban alrededor de 104, 109 y 127 kg respectivamente; me dije a mi mismo “vaya fenómeno, tengo que quedarme y entrenar con este hombre, tengo que aprender su magia”. Hablando con él me dijo: “Todo tiene que ver con el manejo de la muñeca, el equilibrio y el peso del cuerpo”. Así que, desde ese momento decidí seguir con el Jujitsu.
  Empecé a enseñar en Honolulu en 1944, después viajé a los Estados Unidos, concretamente en Alameda, una ciudad situada en una isla en la bahía de San Francisco. Recuerdo que estuve practicando Judo durante un tiempo y la gente se reía de mi, pero cuanto más se reían más me esforzaba. Estuve investigando y ensayando, corrigiendo errores, intentando averiguar lo que funcionaba y lo que no. Siete años después me concedieron el premio al mejor entrenador del año del estado de California de la zona Norte. Mientras se reían de mi, yo mejoraba, estudiaba y aprendía; principalmente investigaba sobre el equilibrio y como romperlo. Después de haber cumplido los 37 años dejé el Judo a causa de los problemas políticos y me dediqué únicamente al Jujitsu.

  EB.- ¿Hay algún miembro de su familia que esté metido en el mundo de las artes marciales?
  WJ.- Mi esposa tiene el cinturón negro 3º dan desde el año 1954. También tengo un hijo, León, que enseña en Londres. Mi otro hijo, Alan, que es 2º dan, enseñaba, pero ahora no.

  EB.- ¿Puede explicarnos brevemente algunos conceptos de los que enseña? ¿Cómo desarrolló la teoría del Pequeño Círculo? ¿Incorporó movimientos y técnicas de otros estilos en su Jujitsu?
  WJ.- La teoría del Pequeño Círculo vino de uno de mis instructores, Ken Kawachi, que me enseñó a usar la muñeca. El sistema, por aquel entonces, utilizaba movimientos amplios y grandes, pero cambié pequeños detalles que la gente no captaba, y eso fue porque me costó mucho tiempo desarrollarlos, aunque todos pueden aprenderlos ahora.
  Durante mi trayectoria he sido ecléctico, incorporando el Boxeo, el trabajo con pesas, el Kung-Fu, etc… Empecé a introducir cambios en 1944, cuando conseguí el cinturón negro, aunque por aquellas fechas eso no era muy popular ya que no era tradicional. A los que pensaban así les dije que todo cambiaría con el tiempo. Por ejemplo, cuando alguien le preguntaba a Henry Ford si sabía como serían sus coches diez años después, él respondía: “Si lo supiera, los construiríamos ahora mismo”. Eso es extrapolable a mi manera de ver las cosas, porque desarrollar mi teoría fue un proceso largo, aprendiendo poco a poco, mejorando sin cesar, haciéndolo más fácil, refinando, avanzando y mientras progresas…como suele decirse, ”ves la luz”. De repente, todo parece muy claro. Eso es porque el proceso de aprendizaje es largo y no puedes darte por vencido. Luego, cuando miras atrás por el esfuerzo realizado, entonces te ríes.

  EB.- ¿Qué piensa acerca de la eficacia de otras artes marciales?
  WJ.- Yo creo que cada arte marcial es buena. No se puede decir un no rotundo a ninguna de ellas, porque cada cual tiene sus propios beneficios…todas tienen un lugar que ocupar. Cada arte marcial tiene sus puntos fuertes y sus debilidades. No importa que arte marcial sea, ninguna lo tiene todo.
  Uno de mis maestros de Jujitsu me dijo una vez: “Si practicas Kodokan Jujitsu eres bueno, no necesitas ningún otro estilo, lo tenemos todo”. Yo respondí: “Si, tenemos esto y lo otro, pero ¿tenemos lo mejor de todo?”.Siendo ecléctico se pueden juntar las cosas, tomar lo mejor de aquí, lo mejor de alli y no tienes que ser un cinturón negro de cada arte marcial. Por eso creo que las artes marciales en el mundo occidental van a avanzar mucho más rápido que en el oriental.
 
Sensei Wally Jay
  EB.- En su opinión ¿hacia donde van las artes marciales?
  WJ.- Creo que van a avanzar, especialmente a través del conocimiento de los puntos de presión. Yo empecé hace algunos años y unifiqué ideas junto a otros artistas marciales. Creo que es fantástico que otros sistemas compartan ese conocimiento. Ningún sistema lo tiene todo, pero cada sistema tiene algo que si se puede usar. Hay que encontrar lo que es mejor de cada uno.
  Una vez le dije a Bruce Lee: “Bruce, no todos pueden practicar tu sistema ¡ No importa como entrenes a un San Bernardo, nunca correrá como un Galgo !”.

  EB.- ¿Cuál fue su relación con Bruce Lee? ¿Y, cual fue el interés de Lee por el Jujitsu? ¿Fue tan bueno como todos piensan?
WJ.- A Bruce Lee le gustaron los principios que yo usaba. Incluso los utilizó en la construcción de su propio método. Le mostré algunas cosas, pero sus objetivos eran muy diferentes a los míos. El quería destruir, hacer caer a su adversario lo más rápidamente posible. Por esa razón siempre fue tan “boom, boom, boom”, mandando a sus contrincantes siempre al suelo. Aplicó el mismo principio con el equilibrio, con el centro de gravedad, dividiendo la energía del contrario.
La gente aún no se ha dado cuenta de lo bueno que era. Le conocí antes de que llegara a ser famoso, era muy rápido. Se caía al suelo y se levantaba tan rápido…atacaba con tanto poder…

  EB.- Con lo que ha podido ver durante todos estos años ¿Cómo describiría el Jujitsu en el mundo?
  WJ.- He viajado por todo el mundo, Finlandia, Japón, Australia, Inglaterra, Africa…y muchos otros países. Todo el mundo tiene, más o menos, el mismo nivel. Creo que los Estados Unidos están un poco por encima del resto del mundo, pero existen clubes de Jujitsu que no tienen muy buena calidad porque consiguen sus graduaciones demasiado pronto. Hay que aprender correctamente las bases y solo así se puede avanzar correctamente. Cuesta mucho el ser sobresaliente.

  EB.- ¿Se ha interesado usted por el mundo del cine?
  WJ.- Recientemente he interpretado un papel en una película “TC 2000”. Disfruté mucho porque pude ver como se realizaban las películas ¡Ves a un hombre pegarle a otro, apenas se tocan, y aquel se cae al suelo! Es impresionante.
  En 1960 iba a hacer una película, pero pensé: “No soy actor”, y aunque un primo mío que está metido en el mundo del cine me dijo: “Te haremos actor”, dije que no. Hacía unos años que había visto a un tipo famoso en Taekwondo, que al pasar al cine fue un actor terrible, aunque sus habilidades fueran excelentes. Su película fue malísima. Algunas personas no pueden ser actores. Yo no soy actor ¿Por qué intentar ser algo que no eres? A pesar de todo, fue una buena experiencia aunque fuera tan corta.


  EB.- ¿Piensa usted que las películas muestran la realidad de las artes marciales?   
  WJ.- No. Me decepciona mucho ver que muchas películas no son nada realistas. La gente va a ver ese tipo de películas por las escenas de lucha, pero en una pelea real, en la calle, no se utilizan ninguna de esas técnicas. Las películas en si mismas están bien, es un espectáculo que pretende divertir. Bruce Lee usaba patadas muy altas, pero en realidad, no deben hacerse en la calle. Cuando uno se encuentra en el aire es muy peligroso, se está sin defensa. Sobre este tema, Bruce me dijo: “Me pagan por lo que hago, es lo que la gente quiere ver”. Los espectadores piensan que hay que hacer movimientos muy amplios y mostrar grandes músculos, pero no ven los movimientos pequeños, y estos son precisamente los que marcan la diferencia.

  EB.- ¿Cree usted que hoy en día es demasiado fácil conseguir un cinturón negro?
  WJ.- Si, me sorprende lo fácil que es. Hay personas con cinturones muy elevados que tienen pocos conocimientos. Es sorprendente. Pero también hay muchos artistas marciales que son sobresalientes, por ejemplo los Gracie y el profesor Don Jacobs.


  EB.- ¿Sigue usted entrenando regularmente? ¿No está usted cansado de hacer tantos seminarios?
  WJ.- Ahora entreno solo cuando enseño, siempre utilizo nuevas ideas. En realidad no disfruto viajando tanto en avión, pero al enseñar no necesito esforzarme mucho, aunque no esté en buena forma. Intento relajarme, trabajar con más suavidad para que no me afecte tanto.

  EB.- ¿Qué debe tener un buen instructor?
  WJ.- Paciencia…honestidad, respeto. En primer lugar debe interesarse en sus discípulos. La mente de un buen maestro está enfocada en sus alumnos. Debe actuar como modelo para ellos constantemente.

  EB.- ¿Piensa que es importante mantener la tradición de las artes marciales en los tiempos tan cambiantes que estamos viviendo?

  WJ.- Creo que lo mas importante es mantener el respeto, inclinarse ante el maestro…respetarse el uno al otro. Valorar la tradición en exceso no es demasiado bueno, porque todo cambia con el tiempo y esa es la pura realidad. Creo que lo que se enseña debe funcionar, ya que si no es así ¿para qué enseñamos?