"El objetivo fundamental del Kajukenbo es hacernos sobrevivir a una agresión en la calle, el resto no tiene ninguna importancia"

viernes, 24 de abril de 2020

HISTORIA DEL COMBATE LIBRE (II)

LOS COMBATES CAUSAN FUROR EN LAS ESCUELAS DE JU-JITSU
Patrick Lombardo
Artículo publicado en la revista Kombat-Bushido nº 4. Junio 2002
Autor: Patrick Lombardo
Traducción: Cesar Gómez

   Durante una demostración privada, un maestro de Ju-jitsu lanzó un desafío de honor a Tsunejiro Tomita, delegado del Kodokan. Lo que sigue fue un combate épico…

   En 1884, la victoria de Shiro Saigo sobre Matsugoro Okuda dio mucho que hablar. La escuela de Jigoro Kano, el Kodokan Judo, empezó a labrarse una buena reputación. Se la respetaba porque Shiro Saigo era muy bueno, pero al mismo tiempo se la despreciaba porque Kano había “cocinado” su propio Ju-jitsu y no por culpa del Judo que, para muchos, no existía.

El Kodokan es atacado de nuevo

   A principios de 1886, un maestro de Ju-jutsu, Magoroku Hachitani, organizó la inauguración de su nuevo dojo. Para esta ocasión invitó al Kodokan para que enviase a cuatro de sus representantes; Tsunejiro Tomita, Takisaburo Tobari (antiguo practicante de Ju-jitsu derrotado por Saigo y convertido al Kodokan), Junshin Arima y Bunzo Matsuda. Durante la ceremonia, Tomita efectuó una demostración técnica  con Mamoru Hachitani, el hijo mas joven del maestro Hachitani. Todo salió muy bien pero nada más terminada la demostración un hombre de gran envergadura salió de entre el público. Se había puesto el traje de combate y se dirigió hacia Tomita. Empezaron a oirse muchos murmullos y la tensión subió rápidamente. Este hombre no era cualquier persona, se trataba de Hansuke Nakamura, de la escuela Ryoi-shinto-ryu. Era uno de los maestros de Ju-jutsu con mas reputación de la Policía de Tokio. “¿Quiere usted hacer un intercambio conmigo?”...le lanzó a Tomita. El tono no dejaba ninguna duda y el desafío estaba claro: vengar a Okuda. El miembro del Kodokan, consciente de la importancia del suceso, aceptó el desafío.

¡Plancha japonesa!

Tsunejiro Tomita
   El combate comenzó. Nakamura, más grande y más fuerte que Tomita atacó de forma desenvuelta y calculada, poniendo toda su fuerza en los hombros y brazos. Tomita, que se entrenaba regularmente bajo la dirección de Shiro Saigo, permaneció relajado y súbitamente explotó deslizándose bajo su adversario. Nakamura, sorprendido por esta acción inesperada, no tuvo tiempo para frenar el ataque. Tomita ejecutó una espléndida “plancha japonesa” (tomoe-nage) y Nakamura cayó pesadamente al suelo después de haber descrito un gran movimiento circular con su cuerpo. Hoy en día, en una competición de Judo, una técnica semejante daría la victoria a su autor. Pero aquí no estábamos en un torneo de Judo, se trataba de un combate de Ju-jitsu...así que el combate continuó.

El combate va al suelo

   Mas prudente, a causa de ese primer fracaso, Nakamura cambió de táctica. Agarró fuertemente a Tomita por la manga y el cuello del kimono y le empujó haciéndole atravesar la pequeña sala hasta placarle finalmente, con un ruido seco, contra las planchas de la pared del dojo. ¿El combate se iba a desarrollar en el cuerpo a cuerpo? Nada de eso. Evitando la presión de su adversario, el miembro del Kodokan pivotó contra el muro, se dejó caer al suelo y efectuó un nuevo tomoe-nage que proyectó a Nakamura a lo largo de la pared. El maestro de Ju-jutsu se estaba levantando cuando Tomita atacó de nuevo. Entonces, el combate adquirió otra dimensión. Nakamura agarró a su adversario por la cintura y sin darle tiempo para reaccionar, le llevó al suelo. Mas potente que el representante del Kodokan, Nakamura ejerció una presión física terrible con la parte superior del cuerpo. Fiel a sus costumbres, Tomita intentó liberarse con suavidad, girando y moviendo sus caderas hacia ambos lados. Poco a poco, consiguió encontrar una posición mas cómoda e intentó realizar una estrangulación. Descuidado, Nakamura no vio venir el ataque y un instante después, ya era demasiado tarde. Las manos de Tomita cerraron inexorablemente el cuello del kimono de su adversario y Nakamura estuvo a punto de perder el conocimiento. En ese preciso momento, Magoroku Hachitani, que ejercía las funciones de árbitro, decidió parar el combate. Nakamura no llegó a perder el conocimiento pero el resultado del combate fue claro para todo el mundo. Una vez más el Ju-Jitsu del Kodokan consiguió la victoria.
   Esta noticia recorrió rápidamente todos los dojo de Tokio. El descontento continuó creciendo y pronto llegaría el momento en el que los “traidores” del Kodokan afrontarían al conjunto de escuelas tradicionales reunidas.
   Años mas tarde, cuando le preguntaron sobre el combate, Tsunejiro Tomita dijo: “Yo tenía 22 años, Nakamura tenía 33 y su práctica estaba más bien basada en la fuerza. Era uno de los mejores ju-jitsoka de la época y su reputación era terrible. En el momento del combate yo era 3er dan y estaba muy orgulloso de ese grado, era muy ambicioso. Nakamura, por su parte, perdió un poco el control de si mismo y eso fue, sin duda, lo que me permitió ganarle”. 
   El año 1886 comenzó muy bien para el Kodokan, pero lo más duro estaba por llegar. Los combates que se avecinaban serían decisivos para el futuro de las artes marciales japonesas a mano vacía. El gran protagonista de esta historia fue Shiro Saigo, cuyos éxitos adquirirán una gran dimensión durante un torneo casi mítico, en la prefectura de Policía.


viernes, 17 de abril de 2020

HISTORIA DEL COMBATE LIBRE (I)

LOS MAESTROS DE JU-JITSU SE ENFRENTAN POR EL HONOR DE LAS ESCUELAS
Patrick Lombardo
Artículo publicado en la revista Kombat-Bushido nº 2. Enero 2002
Autor: Patrick Lombardo
Traducción: César Gómez

   Los combates que, a finales del siglo XIX, opusieron a los últimos grandes Maestros de Ju-jutsu, establecieron las bases de las artes marciales de hoy en día. El afrontamiento entre las escuelas permitió  a las técnicas de aquella época evolucionar de una manera decisiva.

   En 1882, un joven practicante de Ju-jutsu, con apenas 22 años de edad, decidió abrir su propia escuela de combate. Se llamaba Jigoro Kano y soñaba con crear una nueva disciplina que definió con el nombre de “Judo”. Kano dio un nombre a su club: el Kodokan. Pero, él no posee ningún “certificado de Maestro” que le autorice a actuar de esa manera. A pesar de que la tradición de aquella época era muy estricta; nadie puede enseñar artes marciales si no es titular de un certificado expedido por un Maestro reconocido.  Kano sabía a lo que se exponía; los alumnos de otras escuelas vendrían a desafiarle, para “fastidiarle el chiringuito” y poner su club patas arriba. El nivel de práctica de Kano no le permitía afrontar con seguridad esos afrontamientos. 
Sensei Jigoro Kano a la edad de 28 años

   El Judo, que sólo existe en esa época en el espíritu de Kano, está mal visto por las otras escuelas de Ju-jutsu simplemente porque Kano criticó el Ju-jutsu describiéndolo como una práctica brutal y anticuada. Kano quería que el Judo del Kodokan derrotara a todas las escuelas de Ju-jutsu, pero no tiene junto a él a ningún judoka de gran nivel. Esa es la razón por la que decidió reclutar, a sus propios gastos, al mejor combatiente de Ju-jutsu de aquella época: Shiro Saigo.

El Ju-jutsu protege al Judo

   El joven Shiro Saigo estudió las técnicas de combate a mano vacía en el seno del célebre clan Aizu, bajo la dirección de su padre adoptivo: Tanomo Saigo. Es un combatiente vivo, casi imposible de proyectar y muy agresivo. Dominaba a la perfección las técnicas que el mismo Kano no conocía y su acción fué determinante para el futuro del Kodokan. Saigo estudió igualmente el Ju-jutsu de la Escuela Tenshin-shinyo. Cuando aceptó “firmar” con el Kodokan, Saigo sabía que tendría que combatir contra los otros Maestros de Ju-jutsu.
Shiro Saigo y Tanomo Saigo

   La primera vez que Saigo tuvo que defender el honor del Kodokan fue contra dos expertos procedentes de la Escuela Tenshin-shinyo: Sakujiro Yokoyama y Takisaburo Tobari. Los dos hombres fueron derrotados y poco después se convirtieron en alumnos del Kodokan, y por lo tanto, de Shiro Saigo.

Vencer o retirarse

   Un día de 1884, dos años después de la creación del Kodokan, tres hombres se presentaron en el dojo de Kano, tres Maestros de Ju-jutsu que vinieron a lanzar un desafío. Se trataba de Matsugoro Okuda, Daihachi Ichikawa y Morikichi Otake. La historia recuerda sus nombres ya que se trató de un evento importante en el desarrollo del Ju-jutsu en Japón. Saigo era perfectamente consciente de lo que se jugaba en aquel encuentro. Si ganaba, otros adversarios vendrían para probar suerte, si perdía, tendría que abandonar el Kodokan y puede que el mismo Kodokan tendría que cerrar sus puertas. Otro problema pesa sobre los hombros de Saigo, como Maestro de Ju-jutsu, aceptó defender los colores del Judo. Por esta razón, no los otros adeptos no le aprecian demasiado.

   Cuando los tres hombres entraron en la sala, Saigo aún estaba vestido de calle. Después de haber aceptado el desafio, se vistió con su ropa de entrenamiento y se presentó en el centro del tatami. Su adversario fue Okada, más grande y más pesado que él.

Shiro Saigo

   Okada comenzó el combate agarrando las dos solapas del kimono de Saigo, su intención era proyectarlo al suelo varias veces hasta agotarlo y después aplicarle una llave o estrangulación decisiva. Flexible y más ligero, Saigo siguió los movimientos de su adversario sin oponerse y manteniendo una posición muy estable. De repente, Okada intentó una proyección hacia adelante, Saigo se deshizo del agarre y efectuó un salto hacia atrás. Okada se mostró sorprendido y enfurecido retomó el contacto atacando alternativamente a derecha e izquierda. Bruscamente, Saigo se deslizó bajo su adversario y le hizo caer rodando por encima de él y haciéndole caer sobre la cabeza. Cuando Okada cayó al suelo Saigo se retiró hacia atrás para retomar la distancia. Dejó que su adversario se levantara y atacó de nuevo con la misma proyección. De nuevo, Okada se encontró en el suelo. Con un gran esfuerzo consiguió levantarse e incluso provocó a Saigo gritándole: “Ven aqui !” El alumno del Kodokan, respondiendo a su provocación volvió a proyectar de nuevo a su adversario, siempre sobre la cabeza. Esta vez, Okada tuvo muchas dificultades para levantarse, mientras y Otake le animaban hasta que lo consiguió. De nuevo Saigo saltó una ultima vez hacia él y le aplicó una terrible proyección  en la que los dos brazos están inmovilizados. Resultado: es imposible amortiguar la caída. Okada cayó violentamente golpeando el suelo con la cabeza y permaneció inconsciente. La ultima proyección utilizada por Saigo es conocida con el nombre de “Yama-arashi”, que significa “tempestad en la montaña”. Es con esta técnica, prohibida hoy en día,  con la que Saigo vencerá en numerosos combates contra las escuelas de Ju-jutsu.



martes, 14 de abril de 2020

HIDETOSHI NAKAHASHI

La potencia y la gloria
Hidetoshi Nakahashi 1944-2019
Articulo publicado en la Revista Karate-Bushido. Noviembre 1988
Autor: Jean Paul Maillet
Traducción: Cesar Gomez

   Cuando se instaló en Córcega en 1975, Hidetoshi Nakahashi era totalmente desconocido por los karatekas francesas. En 13 años, este joven maestro, 6º dan Shito Ryu se impuso con brio como uno de los mayores expertos japoneses de Europa. Ha formado a varios campeones de Francia, tanto en Kata como en combate. Jean Paul Maillet os presenta este Sensei fuera de lo común.


   Conocéis a Sophie Berger. Por supuesto. Doble campeona del Mundo de Karate, su sentido del combate y su estilo incisivo forjaron su reputación. Detrás de todo esto; un trabajo personal enorme y...la sombra de un gran maestro: Hidetoshi Nakahashi. Como Angelo Spataro, Mohamed Khatini y toda una bandada de campeones internacionales, Sophie Berger estuvo muy influenciada por este japonés instalado en Córcega desde 1975.

   Desde el punto de vista de todos estos karatekas habituados a los podiums, Sensei Nakahashi posee un sentido innato del combate y de la pedagogía aplicada. Es necesario haber visto a Hidetoshi Nakahashi dirigir un seminario para comprender ese sentido especial de la transmisión del saber. Después de la teoría viene la demostración práctica: aplastante ! Velocidad y precisión son los dos pilares de la técnica de este extraordinario karateka.

   Heredero del Shito Ryu y del gran Kenei Mabuni, Sensei Nakahashi nació el 7 de Noviembre de 1944 en Kobe (Japón). En 1955 si ninició en el karate Shito Ryu con Eiji Ogasahara, 8º dan, uno de los expertos más reconocidos del karate Shito Ryu. Tres veces campeón de Kansai, segundo en el campeonato de Japón, Hidetoshi obtuvo el 6º dan a los 30 años gracias a su perfecta tecnica y a su mental de combatiente a toda prueba.

Combate y Kata

   Si el combate es, para el Maestro Nakahashi, una representación muy real del Karate, el Kata es la fuente inagotable y directa de la técnica. “Hay numerosos katas en Shito Ryu. Son enseñados con su explicación y en aplicaciones de encadenamientos de combate. Es un trabajo difícil, pero es el origen del karate de Okinawa: hay que encontrar una respuesta para cada problema técnico. Esto es lo que provocó el impacto de una escuela como el Shito Ryu fundada por el Maestro Kenwa Mabuni que vivió desde 1889 hasta 1952. La escuela Shito Ryu ha integrado las tecnicas del Shuri Te de Sensei Itosu (técnicas suaves) y las del Naha Te difundidas por Sensei Higaonna (técnicas duras); yo he estudiado personalmente los dos estilos. Pero atención, insisto en que debemos tener muy presente que el espíritu del Kata, su verdadera finalidad, es el combate ! El Kata es imaginar el combate. Si observamos el Kata Shinte. En este Kata nos encontramos con numerosos Nukite. No hay ninguna razón para no trabajarlos en combate. No sería normal. En Shito Ryu podemos aplicar Hiza-Geri, golpe de puño y Nukite a la garganta”.

   Con respecto a la concentración, Hidetoshi Nakahashi utiliza siempre los mismos preceptos y aconseja la misma medicina: “En Shito Ryu no hay ejercicios específicos para el desarrollo de la concentración. Se supone que debemos trabajarla en el Kata”.

El espíritu japonés

   “Si somo capaces de permanecer atentos y concentrados durante 1.000 o 10.000 repeticiones del Kata, trabajamos enormemente el desarrollo de la concentración. Aunque, de todos modos, nunca realizaremos un Kata de la misma manera. Únicamente, a fuerza de trabajarlos, integrando todos los componentes del Karate; Kata, competición, Ju-kumite y el espíritu japonés...conseguiremos llegar a un  nivel elevado. Para la concentración, hay que saber hacer el vacío, no pensar en los elementos de la vida cotidiana, sino únicamente en el Karate, siempre en el Karate”.

   Director Técnico de la Asociación Shito Ryu en Europa, miembro de la Comisión Técnica Nacional francesa , Sensei Nakahashi imparte cursos y seminarios durante toda la temporada. Este año y antes de su salida para los Campeonatos del Mundo, los seleccionados del equipo de Francia ha asistido a un seminario de cuatro días en su compañia. Era curioso observar a chicos como Marc Pyrée, Daniel Serfati, Claude Petinella y otros...seguir la explicaciones de aplicación de un Tsuki o un Geri con fervor y atención, y después aplicarlas con el mismo espíritu. Con Sensei Nakahashi lo más complicado se convierte en lo más simple y lo más simple, fuente de descubrimientos esenciales. “Aunque sea interesante trabajar las técnicas de competición, muchos combatientes tienen un nivel muy bueno, pero les falta concentración. El Karate, para mi, es ante todo concentración, Maai (distancia), timing y velocidad. Pero todo este trabajo requiere muchas explicaciones por parte del profesor. Digamos que el Karate deportivo no asimila todos esos componentes, particularmente la noción de vigilancia”.

   En cuanto a su entrenamiento personal, Hidetoshi Nakahashi no oculta nada, para él, fuerza y potencia riman con velocidad y explosión. “En Karate no es necesario tener grandes músculos. El conjunto muscular debe ser seco y duro, con el fin de favorecer la explosión y la velocidad…

Velocidad y explosión

   ...Hago mucho footing en la playa. Es excelente para la resistencia en las piernas. Trabajo el golpeo esencialmente el Makiwara, buscando velocidad (puño-pierna). En los encademientos trabajo sobretodo  Uraken-Sokuto-Mae Geri-Mawashi Geri-Ushiro Geri. Y termino haciendo un poco de saco...”

   Poco preocupado por el tiempo que al final nos atrapa a todos y a todo, a Sensei Nakahashi le gusta recordar que ha conocido en Okinawa a viejos Maestros que conservaban toda su fuerza: “lo que perdieron en fuerza física , lo ganaron en experiencia y en intuición. Además, está la energía interna, la fuerza del vientre (Hara). El Maestro Gojen Yamaguchi, por ejemplo, con más de 80 años conservaba la musculatura de un hombre joven, es extraordinario !”

   Hoy, Hidetoshi Nakahashi ha sobrepasado los 40 años. Es un ejemplo de condición física y mental. Vigilancia y maestría se leen en su mirada y en su cuerpo. El Karate está en el. Lejos de los años pasados entre la competición y la tradición, Nakahashi ha reunido en él las dos tendencias y los que le siguen comprenden rapidamente que el karate es único e indisociable. Heredero y represnetante de un estilo formado a priori por dos tendencias opuestas, pero que han permitido la edificación de una de las más bellas escuelas de Karate, Hidetoshi Nakahashi sintetiza la reunión de la tradición y el modernismo, del Arte y del Deporte. Con Francis Didier junto a él , durante su reciente curso en Montpellier, pudimos imaginar durante unos instantes el espíritu de Gichin Funakoshi sobrevolando, por fin tranquilo, un templo donde el Karate no es más que uno.





viernes, 10 de abril de 2020

BENNY URQUIDEZ

La Leyenda del Oeste
Benny Urquidez
Entrevista realizada por la revista Karate-Bushido. Noviembre 1990
Autor: Kader Mallek
Traducción: César Gómez

   De entre todos los grandes campeones americanos, Benny “The Jet” Urquidez es, sin duda alguna, el más entrañable. Fue el mejor competidor ligero de su generación. A pesar de su altura (1’65m), nunca dudo en afrontar a adversarios más pesados...y les ganó a todos !! Hoy, a sus 37 años, Benny recuerda su carrera deportiva con Kader Mallek.

   Cuando me dirigía al Jet Center, en plena tarde, de verano, creía que me iba a encontrar un club funcionando a cámara lenta. Error ! Al entrar, en la sala de entrenamiento, me di cuenta de que todos los sacos estaban ocupados, y también el Ring; entre toda esta gente, en el saco, estaba Bill Wallace… trabajando sus puños. Dos sacos más lejos, Peter Cunningham “Sugar Foot”, que acaba de regresar de Australia donde le ha ganado a un “Thai”…. Haciendo “sombra” , Olivier Gruner, nueva estrella de Hollywood. Su primera película, “Angel Town”, está batiendo todos los records de entradas en California a pesar de ser “una película de artes marciales”. Sobre el Ring, Benny está peleando y dando consejos...”muy percutantes” ! Entre dos asaltos nos ponemos de acuerdo para hacer algunas fotos en el exterior. Eso será mañana a las 10h en punto. Así que me presento allí al día siguiente a las 10h. Benny ya está trabajando en la coreografía de un combate con varios actores. Me pide 15min para terminar de poner a punto la escena.

Karate-Bushido: Benny, viéndote poner a punto esta escena de combate me da la impresión de que te encuentras tan cómodo con los actores como en el Ring?
Benny Urquidez: En este terreno también tengo bastantes años de “práctica”. Hice mi primera película hace 17 años.

KB: Cuales han sido tus últimas películas?
BU: Rodé en “Tango y Cash” con Sylvester Stallone y Kurt Russell, en “Innocent Man” con Tom Selleck, con Jackie Chan en una película que se llama “The Lucky Dragon”. También he rodado en “Down the Drain”, una comedia. Era la primera vez que rodaba en una comedia. Acabo de terminar “Kick Boxer II”. La película que estamos preparando se llamará “Blood Fist”. Parece que actualmente el medio cinematográfico quiere “atraparme” cada vez mas. No se por qué razón, pero por el momento, estoy en los rodajes y no en las coreografías.

KB: En cambio, me ha parecido observar que eras tu el que dirigía la coreografía?
BU: Si, pero lo hago sólo para ayudar a Jimmy, que es un gran coreógrafo. Jimmy ha hecho Rocky I, II y III, y tambié, “Raging Bull”. Es un coreógrafo muy bueno. Pero para este tipo de combate necesitaba mi ayuda. En realidad, me han contratado como actor y además, aconsejo a Jimmy. Ya me he ocupado de coreografías de combates en varias películas. Me gusta eso.

KB: Sigues entrenándote tanto como antes?
BU: Cuando estoy dando cursos mantengo mi forma física. En este momento, no estoy en forma para pelear, pero estoy bien para hacer lo que necesito. Es importante, las horas que paso entrenándome dependen de lo que necesito en ese momento. Sigo un régimen con mucha atención con el fin de prepararme. Si es para una película, dependerá del carácter del personaje. Puedo estar gordo, puedo estar delgado, puedo ser bueno o malo. Me preparo en función de lo que voy a hacer, mentalmente, físicamente y espiritualmente.

KB: Echas de menos la competición?
BU: Tengo 5 títulos mundiales y obtener otro no tiene ningún sentido para mi. No tengo nada que probar. Eso ya está hecho. La única razón que tengo para combatir en un Ring es porque me gusta hacerlo. Me gusta estar sobre el Ring, es como jugar al ajedrez. Cuando invito a alguien al Ring le pido venir a jugar una partida de ajedrez, para probarlo mentalmente. Ahora deseo obtener otro título, y creo que será un Oscar. Mi combate está en la pantalla. Hago películas con el deseo de llegar a conseguir un Oscar.

KB: Aparte del cine, la enseñanza ocupa una parte importante de tu vida?
BU: Practico un deporte que me parece bueno. El mundo de la competición me necesita porque tengo mucha experiencia, sé lo que el público quiere y sé lo que la televisión quiere. Así que, cuanto mas tiempo cuenten conmigo, más podré hacer evolucionar este deporte.

KB: Tienes alguna idea en concreto para hacerlo evolucionar?
BU: Ahora mismo, mi gran idea es construir un “imperio”. Quiero abrir un “Jet Center” en cada país. Tengo uno en Japón y acabo de abrir otro en Canadá, y en Australia, en Sydney. Tengo una propuesta para abrir otro en París. En estos momentos estamos discutiendo sobre este tema, tengo dos contactos, uno me propone París y el otro Holanda. También estoy negociando porque mi idea es que, en cada país, coger a los mejores, prepararlos y llevarlos a pelear a diferentes países. Quiero crear héroes en cada país, crear héroes para el cine, para la televisión, en las revistas, etc… Ese es mi sueño, crear un Imperio.

KB: Un Jet Center en París ! Pero crees que vas a tener tiempo para venir?
BU: Hace mucho tiempo que no he vuelto a Francia, a París. Pero nunca lo abandoné espiritualmente, solo físicamente. Estoy planificando un retorno para transmitir el talento con el que nací, ir allí y compartirlo. No para decir que soy el mejor. Solo para transmitir que puedo crear héroes allí y puede que pueda enseñarles una forma diferente de vivir.
Mi vida es la de un guerrero, no sólo un combatiente, porque hay una vida después del Ring. El objetivo es ser una persona justa y enseñar a otros a vivir, a pensar, como un guerrero. Un guerrero debe tener una vida intachable, pura. Me encantaría poder comunicarme con ellos, espiritualmente, mentalmente, físicamente.
Si son niños, debemos enseñarles cual es el camino correcto. Si son adultos debéis enseñarles a controlar sus emociones, porque estén locos, porque tengan miedo o porque no puedan concentrarse. Todo el mundo en esta tierra está confrontado al miedo. Yo enseño a transformar el miedo en algo positivo. 
En mi caso, no tengo miedo de morir. Esa es la razón por la que podría ser un “fear man”. Así que, si puedo enseñarle a la gente de París, les puedo mostrar como vivir con sus emociones y con sus miedos.
Ser un buen guerrero para ser una persona justa en la vida, entonces, una vez transmitida esa enseñanza, habré hecho mi trabajo.

Benny Urquidez practicó el Boxeo, la Lucha, el Judo, el Karate, el Aikido, el Jiu-Jitsu, el Kenpo y el Taekwondo...antes de ser Campeón del Mundo de Kick-Boxing en 1973 ! Consiguió 5 títulos mundiales. Desde hace algunos años se dedica al cine y a la enseñanza. Si os interesa, aquí tenéis la dirección de su club: Jet Center. 145640 Friar Avenue. Van Nuys. California.




lunes, 6 de abril de 2020

BILL "SUPERFOOT" WALLACE

Bill Wallace
Entrevista realizada en la revista Karate-Bushido. Diciembre 1990
Autor: P. Y. Bénoliel
Fotos: Kader Mallek
Traducción: César Gómez

   En Estados Unidos sigue siendo uno de los Campeones más populares. Apodado “la pierna izquierda más rápida del mundo”, Bill Wallace estuvo en Francia a finales de Octubre para una serie de cursos organizados por Guy Mialot. Nos reunimos con él durante su estancia en Paris. Allí, entre dos hamburguesas, hablamos sobre su carrera antes de preguntarle sobre el combate que le opondrá a Dominique Valera, el 13 de Abril de 1991, durante el 6º Festival de artes marciales.

Karate-Bushido: Bill, que edad tienes?
Bill Wallace: Tengo 45 años.

KB: Desde cuando practicas artes marciales?
BW: Comencé en 1963. Nací en Indiana y viví allí hasta la edad de 26 años. Luego me instalé en Memphis, Tennessee, donde trabajé con Elvis Presley. Desde 1980 vivo en Los Angeles, en California.

KB: Creo que empezaste con la Lucha?
BW: Si, practiqué Lucha en el Instituto y en la Universidad. Luego hice Judo durante el servicio militar. En 1966 me lesioné una rodilla realizando una proyección y tuve que abandonar el Judo. Fué en ese momento cuando comencé a hacer Karate, y desde entonces nunca lo he dejado.

KB: Recientemente has hecho un combate contra Joe Lewis en Estados Unidos. Como se desarrolló este encuentro?
BW: Al principio, Karyn Turner se puso en contacto conmigo para saber si aceptaría hacer un combate formal, o un combate de demostración. Le respondí que ya era muy viejo para hacer un combate normal, pero que me encantaría hacer un combate de demostración. Tenía en mente hacerlo con Chuck Norris. Al principio Chuck dió su acuerdo, luego cambió de opinión. Entonces me puse en contacto con Benny Urquidez, pero no le interesaba. Al final llamé a Joe lewis, a pesar de que sea un peso pesado y yo un peso medio. Joe aceptó inmediatamente.
   Nos entrenamos muy duro para este combate, con muchos meses de antelación. Hicimos un poco de “sparring” y la cosa parecía funcionar bastante bien. Llegó el día del combate. Creó que al público le gustó mucho. Estoy muy satisfecho con mis patadas y Joe hizo un trabajo de puños muy bueno.

KB: He oído decir que el combate se volvió bastante duro?
BW: Joe pesaba 15 kilos más que yo. Mis patadas le tocaron el la cara 2 o 3 veces y eso le enfadó mucho. De pronto se puso más agresivo y no tuve más remedio que responder. Aunque fuera un combate de demostración el combate se volvió más “viril”...Después de la pelea, el responsable del Boxeo para el Estado de Nevada nos echó una bronca: “ A eso le llamáis vosotros un combate de exhibición?”

KB: Recientemente he estado en Estados Unidos y he descubierto que los campeones más populares se llaman Bill Wallace, Benny Urquidez, Joe Lewis…. No hay jóvenes campeones emergentes?
BW: Si, hay muchos. Pero si nosotros somos tan populares es porque hemos sido los pioneros del Kick-Boxing: Joe fue el primer campeón del mundo en peso pesado, Benny el primer americano en ligeros y yo en peso medio. Además, todos fuimos campeones de Karate en USA. Todos pasamos del Karate al Full Contact después de una carrera bien repleta de victorias (...no me gusta el término Kick-Boxing, yo no soy un boxeador, soy un karateka, me gusta dar patadas !!) Asi que teníamos un cierto “aura” como karatekas. Y todos nos retiramos invictos. 

KB: En que estado se encuentra el Kick-Boxing en Estados Unidos?
BW: Sucede más o menos lo mismo que en Europa. La gente ha acabado por comprender que el Kick-Boxing es un deporte, mientras que el Karate es una forma de vida, una disciplina. Como en todas las artes marciales, se utiliza una técnica para conseguir un objetivo. En “arte marcial” tenemos la palabra “marcial”, la idea del combate.

KB: La multiplicación de Federaciones no ha perjudicado al desarrollo de este deporte?
BW: Cuando yo era Campeón del Mundo sólo había una federación, la P.K.A. Debido al éxito que tuvo, se crearon otras federaciones W.K.A., K.I.C.K., P.K.L… Todo el mundo quiso aprovecharse y crear su propia federación. La P.K.A. Tenía contratos con la televisión. Las otras federaciones rompieron los precios. Como la gente de la televisión no conocían este mundo, no sabían quienes eran los verdaderos campeones. Asi que cogieron a los mas baratos. Resultado; el Kick-Boxing sufrió muchísimo y su imagen se degradó. Cuando desde el rincón gritaban: “Venga, da tres patadas mas y luego podrás comenzar a boxear !”. La gente que oía eso se decía: “Si las patadas son menos eficaces que los puños, mejor ir a ver un combate de Boxeo”. Para mi eso no es Kick-Boxing, sino Boxe-Kicking...es Boxeo con algunas patadas. Yo estoy en contra. Yo practico Kick-Boxing pero para mi es “Full Contact Karate”. Me gustan las patadas(Bill se puso a hablar en francés)...”la jambe gauche”… “très rapide” (...la pierna izquierda...muy rápida)

KB: La pierna izquierda más rápida del mundo !
BW: (Se rie)...Si !

KB: Como ves el futuro de las artes marciales en Estados Unidos?
BW: Está en pleno desarrollo, en parte gracias al cine: Chuck Norris, Jean Claude Van Damme, Steven Seagal… Y cada vez se ven más atletas, jugadores de Fútbol Americano, Boxeadores, ponerse a practicar artes marciales; por la flexibilidad, la resistencia, la confianza en si mismo…

KB: Que piensas del Boxeo Tailandés?
BW: Es una técnica desvastadora. Como deporte estoy en contra de ello. Los golpes de codo, de rodilla,  me parece demasiado peligroso. Es un buen método de Defensa Personal. Pero si puedes golpearme en las piernas, porqué no dejarme atacar tu rodilla, o tus partes genitales?

KB: Ahora Bill, vamos a hablar  un poco del combate con Dominique Valera.
BW: Lo voy a matar ! (...estalla en carcajadas) No, he hablado con Dominique. Queremos hacer 5 asaltos de exhibición que nos permitan a cada uno demostrar nuestras técnicas.

KB: Cuando tendrá lugar ese combate?
BW: El Sábado 13 de Abril de 1991, en Bercy, durante la Noche de las Artes Marciales. Dominique vino a entrenarse conmigo en Menphis, hace unos diez años. Desde entonces nunca hemos vuelto a hacer “sparring”; siento curiosidad por ver lo que ha aprendido... Aunque sea un combate de exhibición, nos vamos a preparar como si fuera un verdadero combate. Estaremos en Paris delante de 14000 personas, y no queremos cometer ningún error. Y me pregunto, cual de los dos será el más “vicioso” ?!



jueves, 2 de abril de 2020

TRIUNFAR A TRAVÉS DEL "DO"


Sensei Henry Plée
Crónica HENRY PLEE.  Publicada en la revista Karate-Bushido en Febrero 1991
Traducción: César Gómez

     ¿Sí, partiendo del concepto de arte (Jutsu) "se ha juzgado" bueno utilizar la palabra "vía" (do), no será porque la práctica de las artes marciales puede utilizarse para triunfar en la vida?

     Es una buena pregunta, desde mi punto de vista, y más aun cuando los 20 preceptos lo dicen igualmente. Triunfar en la vida siempre ha sido un problema. Esa es la razón por la que la adolescencia es probablemente el periodo más incomodo de toda la vida. De lo cual no suelen darse cuenta ni los padres ni los profesores.

 Como ya he dicho en mi crónica precedente, y creo que es útil repetirlo, triunfar en una vida es el fruto de una sucesión de "encuentros": con hombres o con escritos, de posibilidades de estudios o de imposibilidades. Un conjunto de circunstancias elegidas (de ahí la noción de buenos y malos "caminos" o "vías"...y momentos de duda), más que un destino o un karma inscrito desde el nacimiento, en los astros, las cartas, la numerología y otras "adivinanzas".

     Puede ser fruto de la suerte, pero ese caso es raro. Por muy curioso que parezca, triunfar en la vida se aprende.  Otra cosa muy seria, que hace que muchas personas no triunfen en la vida: un gran número de jóvenes piensa que no vivirán hasta la vejez. De ahí su sed de vivir el momento, su poco gusto por los estudios o por un "trabajo" a largo plazo. Y también, curiosamente, algo que ahora me es posible constatar ya que mis amigos de la adolescencia se acercan a los 70 años, cuando os los  volvéis a encontrar, con una vida fracasada, les veréis acusar a los demás, incluso a la mala suerte, pero nunca a ellos mismos.

     Creo que una buena manera de comprender cómo se triunfa en una vida es el considerarla como una partida de cartas. Se recibe "la mano" (las cartas) al nacimiento (nuestros genes), y con esas cartas se gana la partida, se pierde o se limitan los daños. Únicamente a través de la manera en la que se juegan las cartas, según los compañeros y las circunstancias. Finalmente, si se ha aprendido a jugar correctamente, se hace una partida honorable en la que se gana....

      Notaréis que hay jugadores profesionales de cartas, bridge, poker y otros, que viven cómodamente únicamente de sus ganancias (sin hacer trampas por supuesto). Simplemente porque saben jugar sus cartas en el buen momento y de una manera correcta. Algunos pierden teniendo ases y otros ganan con pequeñas cartas. No creáis que esto solo es pura filosofía.

     Sinceramente, si os interesáis en el combate marcial ¿creéis que no sucede lo mismo? Algunos intentan crearse algún "plus", haciendo musculación, a través de la repetición de buenas secuencias de movimientos, pero van a tener que colocarlas en el momento preciso. Aquellos que son "ricos" en cualidades para el Karate pueden perfectamente verse jodidos por un "pobre" en cualidades, débil muscularmente, nada rápido y sabiendo muy pocas técnicas. Por ejemplo, extendiendo los brazos hacia delante, aterrorizado y...plantando sus dedos en los ojos del "rico". No os riáis, pude asistir a una escena de este tipo con un "cachas" que quería brutalizar a una "indefensa mujer".

      En una partida de cartas existen el azar y la mala suerte, es cierto, pero no hay azar ni mala suerte persistente en las cartas. Ni en la vida. Solo hay que persistir valientemente cuando se están atravesando malos momentos....y esperar la ocasión en la que estemos en "lo alto de la ola". Esto me recuerda una de las historias de mi Maestro preferido, historias que comparto con vosotros de vez en cuando:

 "Un Maestro de Sabiduría, que había elegido el camino del oprobio (imitando al hombre ordinario y por consecuencia ser criticado y acusado), fue prácticamente arrastrado por sus alumnos a un stand de tiro con arco, situado en un pueblo vecino. "Maestro, usted que es perfecto en todo seguro que sorprenderá a todo el mundo tirando con el arco". En cambio, el Maestro no sabía tirar al arco, y no queriendo hacer el ridículo, tampoco podía confesar su falta de destreza en esta disciplina. Llegados al stand de tiro, sus discípulos le pusieron en las manos un arco y una flecha. El Maestro apuntó y lanzó su flecha.....que se plantó tres metros al lado derecho de la diana. Estupefacción de los discípulos. El Maestro los miró con ironía y les dijo: "¡¡ Así habría lanzado Thierry !!". Después cogió otra flecha y disparó. La flecha se plantó lejos detrás de la diana, y el Maestro, mirando a sus discípulos con una gran sonrisa, dijo: "¡¡ Así habría disparado Arnaud !!". Disparó una nueva flecha que esta vez se plantó delante de la diana. Los discípulos estaban cada vez más intrigados. El Maestro dijo: "¡¡ Así habría lanzado Nicolás !!". El Maestro, que comenzaba a sentirse cada vez peor, cogió una cuarta flecha y por pura casualidad la plantó en el centro de la diana (en tradición se dice "en el ojo de la vaca"). Los discípulos soltaron un "¡¡ Ah !!!" de satisfacción y alegría. Y el maestro dijo con una falsa modestia: "¡¡ Y yo....es así como lanzo !!".

     Volvamos a la casualidad y al destino. El azar no existe ¿No me creéis? Bueno, entonces haced este simple experimento, sorprendente, divertido, increíble.....(...)

     Con algunos amigos, lanzad 100 veces una moneda. Podéis ser el único en lanzar la moneda, pero haréis más o menos el mismo gesto y la ley estará falseada. Es por la misma razón que se cambia de "croupier", regularmente, en la ruleta del casino. Es mejor que cada amigo la lance varias veces, digamos cinco, o una vez cada uno. En una hoja marcad los resultados. Anotado los "cara" y "cruz" en dos columnas. A los 100 lanzamientos contad cada columna, os sorprenderá ver que se aproximan al 50% tanto los "cara" como los "cruz". Con un poco de suerte, como el Maestro  y su flecha, podéis obtener justo el 50/50, como le sucedió a uno de mis Maestros una vez que realizó esta experiencia. Es aún más impresionante para los espectadores. Sea como sea, es sorprendente que no se esté lejos del 50/50. Si lanzáis 200 veces el resultado estará aun más cerca, y aun más si lo hacéis 1000 veces.

    Es por esta razón, con las mismas leyes, por lo que aproximadamente existen un 50% de hombres y un 50% de mujeres. Aunque puede resultar un mal ejemplo. Entre los hombres y las mujeres la naturaleza no está por la igualdad entre sexos.

     Por estas mismas leyes naturales, o cósmicas, o divinas que, salvo circunstancias dramáticas, las democracias obtienen elecciones próximas al 50% para un candidato y 50% para el otro ¿No será porque el número de idiotas y de inteligentes es igualmente "fifty-fifty"? Sin duda.

     Y como la ley es la misma para la mayor parte de los problemas en la vida y en la naturaleza, esto nos lleva inexorablemente al “Ying-Yang”, a las mutaciones del “Yi-King”, a la ley de los ciclos (no, no hablo de las bicicletas ni de las motos). Un buen número de lectores saben de lo que estoy hablando, pero otros se están preguntando que pintan aquí el “Ying-Yang” y el “Yi-King”. Es una buena ocasión para informaros.

    Este es uno de los objetivos e intereses del Karate Tradicional, auténticamente marcial, el abrir los intereses y las perspectivas en todas las direcciones. Tan elevado que no se puede alcanzar sin una cultura casi enciclopédica. Ya os lo he dicho varias veces: la eficacia en combate es solo la parte mas superficial....y la más fácil en artes marciales.

    A propósito de los conocimientos, algunos de mis lectores estarán tentados en buscar un Maestro que los instruya. No busquéis el Maestro milagroso que hará todo lo que sea por vosotros. Nada más que la idea de buscar un "Maestro", lo que significa que os estimáis dotados para ser "Alumnos", significa que no tenéis ganas de avanzar: queréis que os lleven de la mano. Esto nos lleva a otro viejo cliché: no avanzareis nunca si no dais el primer paso. Ya que, es increíble pero cierto, todo el conocimiento esta a nuestro alcance y no nos queda más que querer y "aprender a aprender". Esto también quiere decir, que aún siendo poco dotado, incluso educado en un medio desfavorecido, se puede hacer lo que hace falta para triunfar en la vida. Iré incluso más lejos: se puede incluso con más facilidad, a menudo y paradojicamente, si no se tiene más que una inteligencia mediana y se es originario de un medio modesto, que si se procede de un medio intelectual y se es superdotado. Lo que es bastante tranquilizador.

    Noto que no me creéis. En ese caso fijaos en los grandes triunfadores. Ellos también tuvieron principios difíciles. Sus hijos heredan  un negocio floreciente, a veces lo hacen prosperar (si han sido bien educados) pero lo más corriente es que hundan el negocio en cuestión. En todo caso, es muy raro que los nietos no lo lleven a la ruina. Por lo tanto, aquí están los ejemplos que podéis observar en la vida cotidiana, en la que jóvenes dotados que han recibido los cuatro ases....pierden su partida de cartas.

    En Karate, cuántos lectores intentarán ir más lejos, más profundo y más arriba que el "karate-juego" ¿donde muchos juegan a meterse miedo corriendo el mínimo de riesgo? ¿Cuantos? Es difícil de decir: 1 de cada 1000 oficialmente (ver la cantidad de licencias con respecto a los competidores). Lo cual no está nada mal. Pero menos de 500 practicantes participan en las competiciones de Judo y Karate. Y menos de 500 por 500.000 licencias Judo+Karate.......!!!!..Y además sabemos que no hay más que una cincuentena, solamente, de combatientes de valor...efímero. Es inútil hacer comentarios, además, lo que ya he puntualizado hace unos años, sin que eso haya cambiado nada de nada.

    Terminemos con este ensayo estadístico (¿deprimente o hilarante?) pero reflexionemos en lo raros que son aquellos que se interesaran en alguna cosa difícil sin estar motivados por problemas psíquicos, o por lo que se llama "una ruptura" (gran dolor emocional, cerca del estado suicidario). Participar en los campeonatos, que sea aconsejable o no para evolucionar, no es ciertamente una prueba agradable y fácil. Por esta razón hay pocos participantes en las competiciones. Notad que he dicho "participantes" y no "campeones", lo importante es participar y no ganar, como decía Coubertin (a propósito, parece ser que nunca dijo "lo importante es participar").

    En cuanto al Karate "superior", aunque sea otro  terreno, tampoco es una tarea fácil y agradable. Puede ser incluso más traumático que la competición, moralmente hablando. Cuando se alcanza un verdadero nivel de consciencia, cuando percibimos nuestro condicionamiento, cuando vemos que por arriba se es una pequeña maquina, y por abajo un animal "concupiscente"...no se tienen ganas de ir más lejos.

    Los "investigadores" intelectuales nos los encontramos a puñados, buscan haciéndolo todo para no encontrar. Raros son aquellos que buscan "Ser" arriesgándose realmente. Más raros son aquellos que continúan toda su vida la búsqueda del "Ser".

    Buscar "Ser" no es algo que venga de ayer. Cada uno se acuerda de "Ser o no Ser, he ahí la cuestión" (= esa es la verdadera pregunta) de Shakespeare, que formuló esa pregunta en el año 1600 exactamente. Y reconozco que cuando hablábamos de esto en mi juventud me daban ganas de golpearme en la barbilla, al estilo "pobres imbéciles", más que intentar comprender.

    Las diez etapas del despertar, según el Zen, conocidas con el nombre de "Diez Etapas de la Vaca" me parecían llenas de poesía, pero vacías. Ahora, no creo ser un "iluminado" pero estas diez etapas me tocan tan profundamente que os hablaré de ellas en mi próxima crónica.

    Os digo esto para que no os sintáis culpables. Es normal. En caso contrario, no existirían una decena de niveles de consciencia. Intentad hablar de "búsqueda personal"  a un deportista que duerme con los puños bien cerrados. Hablo del sueño nocturno ¿Por quien comenzaríamos a inquietarnos? ¿Por el tranquilo dormilón o por el brillante pensador que le habla a un hombre que no puede comprenderle? ....Lo más sorprendente, si reflexionamos un poco, es que subimos los hombros "irónicamente"  cuando hablamos  de "el Despertar" o del "Ser", pero admitimos con respeto la posibilidad del "Satori"....cuando es estrictamente la misma cosa. Sólo cambia el sonido de la palabra. Como de costumbre tendemos a ocuparnos más del frasco que del contenido. Cosa que saben muy bien los fabricantes de perfumes. Los Maestros del pensamiento ambiente. No digo que un frasco no tenga sentido, en particular para atraer la atención, pero si el contenido es nulo, incluso en un bonito frasco, seguirá siendo nulo. Taleyrand, político y celebre iniciado dijo que....incluso envuelta  en seda, la mierda seguía siendo mierda.

    El problema en esta "búsqueda-de-la-verdad-para-hacer-crecer-los-dones-que-estan-en-nosotros", es que los hombres que se muestran dotados, con respecto a aquellos que los rodean, se satisfacen rápidamente de estas facilidades (todo es relativo) y no van más lejos.

     Todo es relativo, incluso en competición. Si los que os rodean en el Dojo o los que se os enfrentan en campeonatos son unos mataos....es que sois el "fénix" de esos makiwaras. Lo comprobamos constantemente en el Dojo, y los Sensei están más que habituados de ver hombres extraordinariamente dotados, que podrían haber sido absolutamente remarcables, dejar de entrenar cuando se dan cuenta de que se han convertido en los "mejores" del Dojo. Así como que son, lo más a menudo, los no-capacitados, los que perseveran, los que se convierten en algo "bueno", a veces en algo "extra-ordinario". Es decir, simplemente, los hombres normales, buenos hombres "ordinarios", se vuelven extra-ordinarios porque no hacen lo que hacen los otros hombres ordinarios. A pesar de que ser solamente "un buen hombre ordinario" también sea raro.

    Lo más sorprendente, desde mi punto de vista, es la falta de deseo de "Ser". Esto se ve a través de la fuga de los hombres "ordinarios" cuando es cuestión de "Ser o no Ser" de Hamlet, y el "Pienso luego Existo" de Descartes, sobre el cual las bromas son significativas. Así como el no menos celebre "Conócete a ti mismo" griego (de la misma época que Buda y Confucio), y que se encuentra en el mismo terreno.

    Y aún así, esta interrogación de base sigue estando al día después de varios milenios. Se ha dado un salto increíble en descubrimientos científicos, pero en el plano del "Ser" es posible que incluso hayamos retrocedido. En todo caso no hemos avanzado. Los idiotas modernos son como los idiotas de la prehistoria y viceversa (y tenéis razón, es posible que yo sea uno de ellos, igual que vosotros).

    Es la falta de curiosidad, de creatividad, de "presencia", la falta de gusto por la experiencia, por la investigación, por el esfuerzo y el sobre-esfuerzo, por cultivarse, que hacen que ni siquiera se comprenda el sentido de "Ser", que la palabra o la frase permanezca en el intelecto sin entrar en el "Ser". Como tantas otras palabras. Si bien es cierto que a menudo las palabras que utilizamos corrientemente se comprendan mal.

    En el terreno que nos interesa una de ellas es "tradición", otra es "karate", y por supuesto "despertar". Reconoced que es grave. Es como si habláramos dos lenguas diferentes, o como si un mudo le hablara a un sordo....en la oscuridad.

    Cuando hablamos de "tradición", muchos entienden "ritos", "usos", "convenciones" (con matices de burguesía), "costumbres" (no confundir con "la costumbre" de ciertos "salvajes"). Rápidamente tendemos a clasificar (nos encanta clasificar y olvidar) como si fuera un "pasotismo obtuso". Como si se pudiera olvidar la transmisión de los conocimientos elementales del pasado y ser instruido sin ir a la escuela.

    Y además, hay conocimientos superiores.....que se evita enseñar o no pueden ser transmitidos, en la escuela o universidad. En Karate, a la palabra "tradición" se le añaden aromas no muy bonitos de paternalismo interesado, de "yo si sé", con el reverso de la medalla "todo eso son tonterías", "si no hacéis lo que os digo, eso no será verdadero karate", y "más tradicional que yo, te mueres" (vamos, ni de coña).

    En realidad, el conocimiento tradicional real no interesa o lo hace muy poco. Y os lo digo con sinceridad, mejor así. Si los dotados y los realmente inteligentes intervinieron, a donde iríamos todos.....Afortunadamente tienen su propia forma de mediocridad, digamos idiotez, será más exacto.