"El objetivo fundamental del Kajukenbo es hacernos sobrevivir a una agresión en la calle, el resto no tiene ninguna importancia"

jueves, 2 de noviembre de 2017

G.A.S. (General Adaptation Syndrom)

  ¿Conocéis ese término? ¿Sabéis lo que sucede en nuestro organismo cuando somos atacados, por sorpresa, y nos encontramos en una situación de "supervivencia?

  Ante una agresión se producen los siguientes efectos:

1.- EFECTOS PSICOLÓGICOS.

- “Visión de Túnel” o pérdida de la visión periférica.
- “Exclusión Auditiva” o concentración exclusiva en la agresión dejando de captar otras señales auditivas.
- “Estímulo Electrodérmico” o reacción de la piel, erizándose los pelos de la nuca y brazos.
- “Compresión Espacio-Temporal” o reducción de la percepción del tiempo. Incapacidad de juzgar con exactitud la velocidad y la distancia.
- “Seguimiento Mental Ineficaz” o imposibilidad de seguir con exactitud los detalles de la situación.

2.- EFECTOS FISIOLOGICOS.

- “Alteración del Ritmo Cardíaco” o aceleración del pulso.
- “Alteración del Ritmo Respiratorio” o aceleración de la respiración, que pasa a ser rápida y superficial.
- “Aumento de la secreción de Adrenalina”, con estimulación de la acción nerviosa involuntaria y una respuesta muscular evidente, el aumento de la tensión.
- “Disminución de la Coordinación y Reflejos”. La coordinación “fina” se ve fuertemente afectada, especialmente “ojos-manos” y “mano-dedos”.
- “Cóctel Químico”. Una importante reacción química produce la liberación de epinefrina, norepinefrina y cortazol, substancias que estimulan la acción nerviosa. Esta reacción se efectúa con el fin de liberar Potasio para equilibrar los efectos del Sodio. 

  ¿Como podemos paliar esos efectos? ¿Que estrategias de entrenamiento debemos desarrollar para que nuestras "técnicas" sean eficaces en situaciones reales de afrontamiento? ¿Nuestro Kajukenbo tiene realmente en cuenta todos estos factores?

  César Gómez



sábado, 14 de octubre de 2017

Del Bujutsu al Budo en el sistema educativo japonés (II)

Articulo publicado en la revista DOKKODO nº 13
Autor: César Gómez

EL JUDO
Sensei Jigoro Kano
El judo moderno es comúnmente descrito como un deporte, un arte de combate, una disciplina espiritual, un sistema de educación física y una actividad recreativa. Los adeptos totalmente dedicados al Judo lo describen como un “estilo de vida”.

a) Orígenes.

  Jigoro Kano (1860-1938) fue el fundador del Judo Kodokan. Él consideraba que la prosperidad de una nación dependía fundamentalmente de la calidad moral de sus ciudadanos y del vigor de sus cuerpos.

  Debido a su salud enfermiza, Kano se inició en un programa de ejercicios físicos con el fin de fortalecerse. Participó en actividades como el Béisbol, el Remo, la Gimnasia, etc…Pero, lo que finalmente acabó dirigiendo su atención y luego le implicó durante toda su vida fue el estudio del Ju-Jutsu o “Arte de la Flexibilidad” (o “suavidad”).
  Kano estudió la escuela Tenjin Shin`Yo Ryu en 1877 bajo la dirección de Fukuda Hachinosuke, que a su vez había sido discípulo de Iso Mataemon, el fundador de la escuela. Este estilo tenía la reputación de ser un efectivo arte de defensa personal y su especialidad consistía en la ejecución de las técnicas de golpeo o “Ate-Waza”, y de las técnicas de lucha o “Katame-Waza”.
  Con el fallecimiento de su profesor, Kano se vio obligado a continuar su estudio en otro lugar, así, comenzó la práctica del estilo Kito Ryu en el año 1881 bajo la tutela de un instructor llamado Iikubo Tsunetoshi. El entrenamiento se caracterizaba por ser moderadamente vigoroso en el aspecto de la condición física, poniendo mucha más atención en los aspectos técnicos. La especialidad de la escuela eran las técnicas de proyección o “Nage-Waza”.
  Al mismo tiempo, Kano efectuó diversas investigaciones acerca de otros Bujutsu clásicos con el fin de ampliar sus conocimientos, especialmente los métodos de combate sin armas de las escuelas Sekiguchi Ryu y Seigo Ryu. El Ju-Jutsu era considerado en esta época como un objeto cultural y que merecía el respeto de la nación, pero al mismo tiempo, los tiempos de la restauración le habían restado muchísima popularidad, considerándolo como algo obsoleto y antiguo. Kano se propuso restaurar al Ju-Jutsu el lugar que se merecía.
  En 1882 creó una síntesis de los sistemas que había practicado y se estableció en el “Eisho-Ji”, un templo del área de Shitaya, en Tokio. Llamó a su nuevo estilo “Judo Kodokan”: donde “Ko” significa lectura, estudio, práctica; “Do” significa vía o camino; y “Kan”, lugar. Es decir, “el lugar donde se estudia la vía”. Deliberadamente utilizó el nombre Judo y no el de Ju-Jutsu para enfatizar la importancia del aspecto filosófico inherente al “Do” como “Vía de la humanidad”.


Sensei Mifune y Sensei Kano
b) Teoría.


  Kano adoptó los aspectos prácticos del “Ju No Ri”, es decir, “el principio de la flexibilidad” (JU).  “Ju Yoku Go o Sei Suru” puede ser traducido por “la flexibilidad controla la dureza” e implica una cierta naturaleza de acciones durante las cuales la adaptación y la no-resistencia predominan durante la ejecución técnica.

  Durante su estudio del estilo “Kito Ryu” comprendió la importancia de la antigua doctrina del “Ying-Yang” (“In-Yo” en japonés). La unión de estos dos elementos constituye la base de la teoría del movimiento del Kito Ryu, en el que el “Ki” es el factor positivo o “duro” y “To”, el negativo o “blando”.
  Por otro lado, Kano deseaba poner en evidencia la importancia del acondicionamiento físico resaltando en su método el papel de las habilidades atléticas. Con este fin estableció el “Rentai-Ho” (método de entrenamiento físico) que otorgó al Judo el carácter de un método de educación física.


  Para Kano, el principio del “Ju” no constituía un concepto sin implicaciones prácticas, al contrario, el cuerpo, dirigido por una mente flexible, es capaz de reaccionar mecánicamente de forma similar adaptándose a situaciones que surgen de forma espontánea. Este principio se aplica a la ejecución de las técnicas combinando la fuerza propia a la del oponente para conseguir derrotarlo. Usando el cuerpo, no para oponerse a las acciones del adversario, sino para “unirse” a ellas, se consigue la desestabilización y la victoria. El Judo Kodokan, al igual que otros sistemas de Ju-Jutsu, seguía las bases del “Kobo-Itchi”, es decir, el ataque y la defensa son un único concepto indiferenciado. 


  Otro de los principios teóricos del Judo está representado en la siguiente expresión: “Shin-Shin no Chikara o Moto No Yuko Ni Shi o Suru”. A través de ella se expresa la importancia de la utilización económica de la energía, tanto física como mental. Así, el principio del “Seiryoku Zen´yo” o del “mejor uso de la energía” constituye una de las bases “ideales” del Judo Kodokan. En este principio Kano expresa su idea de una energía “viva”, y no únicamente vista como el puro vigor físico. Para él, el entrenamiento en Judo nos proporcionaría la posibilidad de aprender a “manejar” este principio.


  Pero el objetivo fundamental era la formación del individuo, el cual debía ser beneficioso para la sociedad, principio que denominó “Ji-Ta Kyoei”. Si no se conseguía esto, la misma existencia era vana e inútil. Así pues: el “Rentai-Ho” (la adquisición de un cuerpo físicamente desarrollado), el “Shobu-Ho” (el desarrollo de las habilidades combativas) y el “Shushin-Ho” (el desarrollo mental en términos de moralidad), constituyeron lo que Kano denominó “El Principio Tri-Cultural”, principio que dio al Judo Kodokan la forma de un sistema de educación física.


c) Técnicas y métodos de entrenamiento.


  Un honesto análisis de las técnicas originales del Judo Kodokan nos muestra que todas y cada una de ellas, sin excepción alguna, ya eran utilizadas en las antiguas escuelas de Bujutsu o Budo.

  Las rudimentarias formas del sistema original de Kano se encuentran claramente representadas en la escuela “Yagyu Shinkage”, en particular en las técnicas de combate sin armas, y que a su vez estaban derivadas de la influencia de las escuelas “Kage Ryu” y “Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu”; de la escuela “Kito Ryu”, basada a su vez en la “Teishin Ryu”; de la escuela “Jikishin Ryu”, influenciada por la “Kito Ryu”¸de la “Tenjin Shin´Yo Ryu”, basada a su vez en las escuelas “Yoshin Ryu”, “Shin no Shinto Ryu”, “Fukuno Ryu”, “Isogai Ryu” y “Miura Ryu”; de la “Sekiguchi Ryu”, influenciada por el Sumo. Todas estas escuelas se caracterizaban por estar especializadas en técnicas de combate cuerpo a cuerpo.
  
  En cambio, Kano demostró una gran originalidad en su método de enseñanza, dos fueron los criterios que condicionaron la elección de sus técnicas:
1) Basar todas las técnicas en principios científicos.
2) Eliminar todos los movimientos peligrosos.


  Ambos condicionantes fueron impuestos de alguna manera por las necesidades de la sociedad del periodo Meiji. El resultado fue la consecución de un elevado grado de refinamiento técnico del Judo y su consolidación en una cierta forma de actividad deportiva orientada hacia el bienestar.


  El Judo nunca habría sido considerado como un buen sistema educativo sin el suficiente uso del “Kata”, el cual transforma el “Kyogi-Judo” (“Ran-Dori” o combate de Judo) en “Kogi-Judo”, o “disciplina cultural educativa”. Kano designó deliberadamente como”Nage no Kata” y  “Katame no Kata”, a las formas predeterminadas de proyección y lucha, y “Ran-Dori no Kata” a las formas predeterminadas de combate.


  Así, “Ran-Dori”, “Kata” y “Shiai” fueron los elementos primarios en el entrenamiento de Judo aunque también se aconsejaban las lecturas “juiciosas” o “Mondo”, periodos durante los cuales se perfeccionaban las cualidades técnicas de los alumnos a través de sesiones de “preguntas y respuestas”.


d) Objetivos.

  Kano remarcaba a menudo que nada era tan importante como la educación. Según él, la enseñanza de una virtud a un hombre podía influenciar a muchos otros y que por lo tanto, lo que había sido aprendido correctamente por una generación, podía transmitirse a cientos de ellas.

  Kano creía que el Judo Kodokan podía contribuir a establecer la paz en el mundo implantando una filosofía común de pensamiento, una armonía global. Por esta razón hizo un enorme esfuerzo en la internacionalización del Judo. En 1933 expuso sus planes para el establecimiento de un Federación Mundial de Judo. En 1952, y sin que Kano pudiese contemplar la consecución de su sueño debido a su fallecimiento, se fundó la “Internacional Judo Federación”.
  Después de la Segunda Guerra Mundial, la prohibición del SCAP en 1945 acerca de la práctica de todo tipo de arte marcial también afectó al Judo. Cuando fue oficialmente reinstaurado en 1947, Risei Kano, hijo adoptivo de Kano y tercer presidente del Kodokan, se esforzó por reconstruir la integridad física del Judo japonés. Con este fin organizó  la “Zen Nippon Judo Remmei” (“Federación de Judo de Todo el Japón”) en 1949. Los primeros campeonatos de Judo del Japón fueron organizados en 1948.

sábado, 26 de agosto de 2017

¿Hay que cerrar la mano?

Publicada en la revista Karate-Bushido nº 206 (Octubre 1993)
Nota del traductor: cuando Sensei Henry Plée habla de "Karate" lo hace refiriéndose a todas las artes orientales de combate a "mano desnuda".
Traducción: César Gómez
 
Sensei Henry Plée

     Incluso, aunque los profesores nos aporten las bases que, hace menos de medio siglo aun eran secretas (lo olvidamos a menudo cuando acusamos a los instructores de no "dar" las enseñanzas que esperamos)...es insuficiente.

  Tenemos que "redescubrir" lo que nos ha sido enseñado. Todos habéis debido constatar  que "saber" una cosa, saber como hacerla, no significa de ninguna manera que seáis capaces de hacerla. Hay que realmente descubrirla de nuevo, sentirla para poder ejecutarla correctamente y con el buen "timing" (“momento preciso”, no existe una correspondencia tan precisa en español, próxima de la onomatopeya).

  También nos queda lo que puede ser enseñado.....o que se oculta deliberadamente. Os escandalizaríais si os lo demostrara. Pero no olvidéis que las "Artes de la Mano" vienen de China (después de la India) y que siempre ha sido tradicional el dejar al practicante que descubra él solo el verdadero Arte....cuando no se llega hasta a tenderle trampas, o enseñarle lo contrario (como es el caso en ciertos Katas que se vuelven maravillosamente aplicables al ejecutarlos al revés, retrocediendo en vez de avanzar) (....)

  Pero no os preocupéis. Lo que se os enseña es bueno e incluso muy bueno. Hacer el Kihon avanzando, por daros un ejemplo, es Karate marcial, el ideal. Pero para poder bloquear avanzando hay que conseguir llegar al estado de la anticipación, aquel con el que tendemos a "pegarnos" al adversario, aquel para el que ya hay que haber alcanzado un cierto nivel de "Iluminación". Es inútil que os diga que esto no se consigue de la noche a la mañana. Como se ocultan los ejercicios que nos conducen a esa anticipación y, en consecuencia, no podemos aplicarlos en combate.... los Extremo-Orientales han cometido el error de favorecer las categorías de pesos para conseguir títulos, porque de forma general son menos grandes y menos largos (los brazos y las piernas de los asiáticos son menos largos que los de los occidentales, que a su vez los tienen menos largos que los africanos)...los occidentales les han dominado, en campeonatos, al limitar las reglas permitiendo un estilo con saltos inspirado del Boxeo. Estilo totalmente nulo en combate marcial de supervivencia. Resultado, Occidente gana la mayor parte de los títulos, el "Karate deporte" se desarrolla....pero cada vez estamos mas alejados del verdadero "Karate marcial"....que en Extremo-Oriente continua practicándose oculto a los occidentales....con la alegría de ver como estos se alejan cada vez mas y mas de la "Verdad" ¿Lo dudáis? Bueno, de acuerdo, tenéis derecho y es vuestro problema. Pero os lo he advertido.

  Si estamos convencidos de que hay que llegar mas lejos y mas arriba que el Karate deportivo enseñado actualmente, necesitamos buscar (...nosotros solos!!) lo que desconocemos y que lo no se nos revelará. Y esto, no únicamente dentro del terreno de las artes marciales. Todo tipo de mensajes son lanzados constantemente en los medios de comunicación y en la literatura, pero intentad diferenciar entre las supercherías y la realidad en los temas que no conocemos.

  En esta Crónica hablaremos de la dificultad, o de la imposibilidad total para algunos (puesto que, como los accidentes, eso no le pasa mas que a los otros, por supuesto, y sentimos que no nos concierne personalmente) de imaginar sin errores groseros aquello que no conocemos.
  
  Como un ordenador, podemos comparar solo con aquello que conocemos y hacer un acercamiento muy incompleto, y en general inexacto hacia lo que desconocemos (incluso ridículo). Además "banalmente" estamos condicionados para creernos todo lo que se nos dice, raramente dudamos y más aun buscamos lo que se nos podría haber disimulado, probando por ejemplo que es lo que pasaría si se invirtieran las cosas (según el principio alquímico que dice que si hay un abajo hay un arriba, y que si hay un mas forzosamente debe haber un menos....lo que ha conducido a los científicos a buscar la anti-materia y los agujeros negros).

  Para concretar esta puntualización, en una antigua crónica os conté la historia del "Elefante en la Oscuridad", en la que cinco ciegos elegidos para averiguar lo que era un elefante (desconocido en aquella isla) habían regresado afirmando saber lo que "realmente" era un elefante, comparándolo a un tronco de cocotero, a una serpiente, a una ralla, a un caza-moscas, a un tonel....según la parte que habían tocado....una pata, la trompa, la oreja la cola o la barriga.

  En otra Crónica os conté que había encontrado la representación de una pintura religiosa de la Edad Media, en la que un monje había dibujado un Elefante siguiendo las "precisas" descripciones de algunos viajeros....y donde se concluía en una especie de gran jabalí, con patas muy cortas y torcidas, con pequeños cuernos invertidos y una divertida trompa muy corta. Puesto que en Europa no existe ningún animal con trompa, el aislado monje en su monasterio no pudo imaginar que un elefante tuviera una larga trompa, con la cual pudiera recoger objetos y "soplar" agua. A pesar de que Aníbal había atravesado los Pirineos y los Alpes con elefantes en 218 a.JC. Igual que la famosa historia de tradición de una pequeña rana, nacida en el fondo de un pozo del que nunca había salido, y que pretendía enseñar a sus congéneres lo que era el "mundo exterior" (todos somos un poco esa rana cuando hablamos de aquello que no hemos vivido, sentido o re-descubierto).

  Me pregunto si los hombres de Neandertal (brazos cortos y pelirrojos, parece ser) o de Cro Magnon (nosotros, que vivimos algunos siglos junto a esos últimos “neandertalenses” y los exterminamos, o nos los comimos, o simplemente nos fusionamos con ellos acoplándonos) volvieran, no se partirían de risa viendo nuestras interpretaciones de lo que se supone que eran (en carne, puesto que tenemos los huesos).

  Si admitimos la dificultad que supone imaginar lo desconocido (la imposibilidad seria mucho más exacta) podríamos comprender que no podemos más que tener una idea errónea de lo que eran las Artes Marciales autenticas de la Edad Media japonesa y china. Es normal que las hayamos modificado siguiendo nuestra visión "moderna", tal y como lo hizo el aislado monje en su monasterio o la pequeña rana en su pozo.

  ¿Porque cerramos la mano?

  Como ejemplo, volvamos a la cuestión del puño, mucho más importante de lo que podéis imaginar puesto que es una de las "Trampas de la Vía" de las que hablé en una Crónica precedente.

  En las Artes de la Mano, en lo que respecta al puño, actualmente se cierra sistemáticamente debido a la influencia del Boxeo, que existe tal y como lo conocemos solamente desde el año 1850. Los combates de Boxeo de esta época duraban varias horas.

  No se conocía el Boxeo en Extremo Oriente, por lo que era extremadamente raro que en el pasado se cerrara la mano o bien, se consideraba entonces, justamente, que era a la vez una perdida de eficacia, perdida de tiempo, perdida de alcance y perdida de eficacia marcial.

  Se me podrá decir que en la Grecia Antigua existía una forma de Boxeo, el Pugilato. Junto al Pancracio (un Karate "total" en el que se podía golpear con el pie y con la mano, proyectar, luxar y estrangular!!!) y las carreras de carros, era uno de los favoritos del publico. Pero tenemos la prueba, puesto que la mano cerrada era tan poco eficaz que en los JJOO Antiguos se autorizaba a vendarse las manos con tiras de cuero.....con remaches de bronce (“cestes”). Y los combates duraban incluso varias horas ¿Esto da que pensar?...pues no  !!!

  No solamente la mano cerrada no es tan eficaz como se piensa, sino que el cerrarla provoca efectos mentales perversos: caemos en el "ritual" (una región particular del cerebro, en modo "supervivencia" se activa otra parte del cerebro). Cuando estéis enfurecidos (ritual) intentad experimentar esto, forzaos a abrir las manos, extended bien los dedos....vuestra cólera desaparecerá rápidamente....o las cosas giraran hacia el combate real, marcial. Lo mas normal, a menos de estar perturbados mentalmente (puede suceder), es que los que estén delante sientan que esto " va a acabar mal", exactamente igual que si hubierais sacado un cuchillo. Y hay muchas probabilidades de que todo acabe rápidamente. Ya lo he comprobado.

  En efecto, cuando se cierra la mano nos convertimos en "animalmente" agresivos-rituales-animales, golpeamos para "partirle la cara" (ritual de dominación) pero no actuamos " marcialmente" como lo haríamos para poner fuera de combate inmediatamente a un "depredador" (supervivencia) que quiere nuestra piel. Si cerramos el puño nuestra mano deja de ser una "pica" (Tsuki significa "picar", en estoque, y no "golpear" como se piensa a menudo) para convertirse en una especie de maza que pierde toda "peligrosidad". 

  Puesto que, como para  cualquier otro animal, salvo raras excepciones, existe en nosotros una censura mental que prohíbe formalmente matar a su semejante. Cuando hay un combate entre dos animales de la misma especie, siempre se trata de un ritual de selección o de dominación, y si hay muerte es por puro accidente. Os doy la razón, el animal "pensante" que somos a veces derrapa, pero son casos excepcionales. Excepción que no hay que olvidar, de ahí la importancia de poder salir del ritual para pasar en "supervivencia" si es necesario.

  Por supuesto, podemos cerrar los puños y utilizarlos para "que nos respeten" (...el ritual  !!), de "hombre a hombre" (...sal fuera si eres un hombre  !!!), o para "jugar" (un "deporte" de combate, aun mas ritual  !!!), pero que quede bien claro y entendamos (¿de una vez por todas?) que si cerramos la mano para formar un puño, no es para convertir la mano en un arma mas peligrosa sino, al contrario, para hacerla menos peligrosa, igual que cuando colocamos una pequeña bolita en la punta de...las espadas de entrenamiento para que no sean peligrosas.

  Que se cierre la mano en competición, incluso con protecciones de mano, para evitar los accidentes, puede comprenderse, ¿pero por qué hacerlo de forma sistemática en el Dojo?...incluso en los katas denominados "antiguos", "auténticos", "tradicionales", etc...cuando antiguamente se cerraban los puños raramente (de hecho, existen numerosas técnicas en los katas con las manos abiertas).

  Para vuestra información, todos los grandes maestros, sin excepción, nunca cierran los puños, tanto en los Kumite como en los Kata, mientras que nosotros lo hacemos sistemáticamente como se nos ha enseñado (...pérfidamente?). Fue el Maestro Itosu quien lo decidió en primer lugar en los años 1900 para evitar los accidentes. No se sabe porqué estos Maestros no lo hacen en las demostraciones públicas, ¿pero que os impide hacerlo fuera de las clases en el Dojo....como ellos?

martes, 15 de agosto de 2017

El Krav-Maga. La Defensa Personal de Tsahal

Entrevista publicada por la revista Karate-Bushido en 1991
Texto: Pascal Iglicki
Fotos: Y. Bénoliel
Traducción: César Gómez


Richard Douieb
  ¿Conocéis a Richard Douieb?...podríamos considerarlo como el “padre del Krav Maga europeo”. Hoy en día, con tantas organizaciones dedicadas a la promoción de este fantástico sistema de defensa personal convendría recordar al primer profesor, si mis datos son correctos, que lo introdujo en Francia y en Europa.
  Os presento dos artículos publicados en los años 1988 y 1991, en uno de ellos se anuncia un seminario en París con el profesor Raphy Elgrissi, 4º dan. En el otro, una pequeña entrevista a Richard Douieb. Ambos fueron publicados por la revista Karate-Bushido.

Cesar Gómez



EL KRAV MAGA, LA DEFENSA PERSONAL DE TSAHAL


  Enseñado en la policía, el ejército y las escuelas israelitas, el Krav Maga se desarrolla en los Estados Unidos, en Europa y más allá. Richard douieb, 3º dan de Krav Maga, es el representante en Francia de este método de defensa personal israelita. Pascal Iglicki os lo presenta.


  Richard Douieb, 3º dan de Krav Maga es alumno directo de Imy Lichtenfeid, fundador de este método de defensa personal israelita. Antiguo campeón de Francia de Full Contact en 1983, Richard enseña con talento a aproximadamente un centenar de practicantes en su sala de Paris, y organiza la promoción de esta disciplina desde hace unos cuatro años.
I  gualmente, dirige numerosos seminarios en nuestro país y en el extranjero. Karate-Bushido os lo presenta.


Karate-Bushido: ¿Como profesor de Krav Maga en Francia, cuales son sus funciones?
Richard Douieb: Soy el representante oficial del Krav Maga en Francia, nombrado por Imy Lichtenfeid, fundador del método. He creado hace dos años la Federación Francesa de Krav Maga, que está en contacto con la federación israelita. Así pues, los diplomas que concedo están reconocidos por el Gobierno de Israel, ya que allí, el Krav maga está reconocido oficialmente. De hecho, en Israel los cursos están organizados por el Ministerio de Educación, el Ejército, la Policía y también en el sector civil.

KB: ¿Puede recordarnos los orígenes del Krav Maga?
RD: Fue un hombre que hoy tiene 81 años, Imy Lichtenfeid, quien, en los años cuarenta, puso a punto este método de defensa personal. Durante su juventud, fue campeón de Gimnasia, Boxeo ingles y Lucha. EWn Israel, obligado por las necesidades del momento, creó este método para introducirlo en el ejército israelita. Después, se le cedió una sala lo que le permitió perfeccionar su disciplina.

KB: ¿Cómo se practica esta disciplina?
RD: En lo que concierne a la parte del combate, no hay nada nuevo: codos, rodillas, golpez de cabeza, agarres del pelo, estrangulaciones….no hay nada prohibido. Nosotros intentamos que ningún movimiento, ningún tipo de ataque, nos resulte extraño. Por lo tanto, no nos habituamos a ningún reglamento. La particularidad del Krav Maga es la Defensa Personal: como reaccionar ante alguien que os ataca, os agarra, os tira del pelo, os hace una llave. No hemos copiado a ningún otro sistema. Tenemos nuestras propias técnicas, muy originales porque buscamos ante todo la máxima eficacia y sobre todo, nada de estética o espectacularidad. Para nosotros, una patada en salto y girando no tiene ningún sentido. Existe, puede ser eficaz…pero no es en eso sobre lo que profundizamos en nuestro estudio.

KB: ¿Cómo se desarrolla el Krav Maga en Francia?
RD: Por el momento yo soy el único profesor. Así que, estamos un poco limitados, pero tengo dos o tres alumnos que pronto estarán preparados para enseñar. Me veo obligado a impartir seminarios por todos sitios, ya que lo más importante es formar profesores. Hace poco tiempo se pusieron en contacto conmigo los señores Crosek y Hofstetter, dirigentes de la empresa FORS, pudimos organizar un curso de tres días en Suiza para la formación de policías y agentes de seguridad. Me gustaría tener un máximo de alumnos y extender este método por toda Francia. De hecho, desde hace un año tenemos una sección que se ha abierto en el departamento de Calvados. El problema viene del hecho que no existen competiciones de Krav Maga ya que todos los golpes están permitidos, y no quiero desnaturalizar esta disciplina, asi que…vamos a estar algo limitados.

KB: ¿Cuáles son los criterios de base para ser “bueno” en Krav Maga?
RD: Lo primero de todo, que te guste esto. Al principio, puede no haberse practicado ningún deporte de combate y entrenarse en Krav Maga durante años. O bien, tener un buen conocimiento del combate, buenas piernas, y sobre todo, sentir correctamente los movimientos. Al principio, no se requiere ninguna cualidad especial, aparte de tener una buena salud…Esta disciplina es tan buena para los hombres como para las mujeres, por desgracia, estas últimas no son muy numerosas. Es una pena, porque la Defensa Personal es verdaderamente la disciplina ideal para la mujer.

KB: ¿Cómo se desarrollan los entrenamientos? ¿Os lesionáis a menudo?
RD:  No, las reglas de seguridad son muy precisas. Es necesario aprender a no estar limitado ante los ataques de otras personas, pero igualmente deben tenerse reglas muy precisas para no lesionarse en cada entrenamiento. Así que, utilizamos protecciones de tibia y practicamos con y sin guantes. El entrenamiento en sala no se hace únicamente bajo la forma de combate. Sólo los buenos alumnos pueden simular un ataque controlándose perfectamente, están seguros de sus movimientos y no dan los golpes al cien por cien. Obtienen buenos automatismos y buenos reflejos. Por ejemplo, el Boxeo Tailandés es muy eficaz, pero sus practicantes puede que no piensen protegerse entre las piernas, incluso en una pelea en la calle. Corren el riesgo de estar demasiado de frente al adversario y recibir un golpe entre las piernas. Y sólo basta con pensar en ello y colocar una pierna al frente colocándose de perfil. Simplemente, no han adquirido este automatismo entrenándose en sala. En Krav Maga todos los golpes están permitidos, así que nos entrenamos para recibir todos los ataques, incluso los que están dirigidos a partes muy sensibles del cuerpo humano. Como estamos entrenados, sabemos colocarnos instintivamente en caso de ataque, incluso en la calle. Si la cabeza lo olvida, el cuerpo lo recordará gracias a todas las horas de entrenamiento que le habéis impuesto y se posicionará instantáneamente en contra o en esquiva.

KB: ¿Cuántos practicantes tiene usted?
RD:  Alrededor de más de un centenar, y vienen de todos los horizontes. Deportistas, no-deportistas…y de todas las clases sociales. El Krav Maga está abierto a todos, el más joven tiene 14 años y el mayor, 50.


KB: Esta disciplina aún es muy poco conocida, con respecto al Karate o al Aikido ¿Qué puede motivar a la gente a asistir a las clases?
RD:  No lo sé, ya que no hago publicidad. Pienso que debe hacerse del boca a oreja. Al principio tenía un empleo por la mañana y daba dos clases a la semana por la tarde. Poco a poco tuve que ir dando muchas más clases. Había una demanda, es evidente. Ahora dedico el 80% de mi tiempo a la enseñanza.

KB: ¿De donde viene el término “Krav Maga”?
RD:  Del hebreo, “Krav” quiere decir combate, y “Maga”, contacto.

KB: ¿Cómo se evalúa el nivel de los practicantes?
RD:  Como en todas las otras artes marciales hay cinturones, desde el cinturón blanco hasta el negro, y luego hay “dan”…en esto somos como los demás.

Karate-Bushido 1991
Karate-Bushido 1991
Karate-Bushido 1988
Karate-Bushido 1988



jueves, 10 de agosto de 2017

...10 años después !


  Aquí tenéis un articulo publicado por la revista El Budoka en el año 2007. Como podéis ver se trata del II Encuentro Nacional de Kenpo celebrado en Madrid, en el que se reunieron algunos de los grandísimos profesores de Kenpo y Kajukenbo que todos conocemos.
  Una de tantas iniciativas ...que no han dado los resultados que se esperaban ¿Por que seguimos estando divididos?
  En todo caso, quería recordar este evento y aquellos momentos que fueron, desde mi punto de vista...muy especiales.

  César Gómez







martes, 8 de agosto de 2017

Aquella Hispania cañi

  Os presento (con autorización expresa del autor) un artículo de D. Arturo Pérez Reverte, que también publiqué en otro blog (Wars Spain) y que, creo, representa muy bien la situación actual de nuestro país, en el que el espíritu de unidad brilla por su ausencia, donde seguimos discutiendo por auténticas estupideces y...por poco que se eche un vistazo fuera de nuestras fronteras, somos el "hazmerreir" de muchos países.

  Cesar Gómez

---------------------------------------------------------------------------------------------
Arturo Pérez-Reverte
  Imposible no sonreír, al principio, y que luego se te vaya helando la sonrisa. Estás una tarde de lluvia dándole un repaso a la Historia Romana de Apiano; y cuando te metes en el libro Sobre Iberia empiezas, como digo, sonriendo al leer aquello de «a la que algunos llaman ahora Hispania en vez de Iberia», y piensas que no iría mal a ciertos oportunistas y analfabetos, los que sostienen que la palabra España es concepto discutido y discutible, leer al amigo Apiano y enterarse de que los romanos ya nos llamaban así en el siglo II, cuando los emperadores Trajano y Adriano; que, para más recochineo, nacieron en esa Hispania que ahora dicen que nunca existió. Y si algo queda claro leyendo a Apiano o a cualquiera de sus colegas, es que España ya era entonces cualquier cosa menos discutible. No sólo por razones geográficas y administrativas, sino por la peña que la poblaba: nuestros paisanos de entonces, que tanto recuerdan a los de ahora. Sus maneras familiares e inequívocas, a poco que te fijes. Si algo hemos sido aquí toda la vida es indiscutidos de pata negra. Indiscutibles hasta el disparate.

  Y es que lees y te tronchas. Con risa más bien desesperada, claro. Horrorizándote al mismo tiempo. Sobre Iberia abunda en ejemplos. Ese romano que llega muy sobrado con la toga, las legiones y los planos del acueducto bajo el brazo y pregunta: oigan, ¿con quién hay que hablar aquí? Pero no se aclara mucho, así que pacta con la tribu de los moragos —vamos a inventar nombres—, que son los primeros que se topa. Pero resulta que los moragos son vecinos de los berrendos, que odian a los moragos porque les pisan los sembrados y sus mujeres son más guapas. Así que los berrendos se niegan a pactar con Roma, más que nada por joder a los moragos. Mientras tanto, los castucios, cuyas minas de plata son codiciadas por todos, se llevan mal con los berrendos y los moragos. Y en vez de unirse los tres y darle de hostias al cónsul Flavio Vitorio y a sus legionarios, cada uno va a su aire, con lo que al final allí no manda nadie y todo es un carajal. Así que el tal Vitorio se cabrea; y como no hay modo de ponerlos de acuerdo, pasa a cuchillo a los castucios y a los berrendos, de momento, y vende a sus mujeres y niños como esclavos, para gran gozo de los moragos; que a su vez, secretamente, negocian con los cartagineses por si acaso. Pero resulta que de la anterior matanza escaparon unos cuantos, que se echan al monte mandados por un jefe llamado Turulato. Y el tal Turulato se dedica a sabotear acueductos y cosas así, de manera que destituyen en Roma a Flavio Vitorio y mandan al nuevo cónsul Marco Luchino, que pacta con Turulato. Entonces los moragos, mosqueados por el éxito de Turulato, se sublevan contra Roma y resisten en la ciudad de Cojoncia, donde antes que rendirse se suicidan todos heroicamente. El compadre Luchino se las promete felices y sigue con el acueducto, pero hete aquí que otro pueblo de allende el Betis, los lepencios, se subleva porque ese año no llueve y culpa de eso a Roma. El cónsul Luchino, que va conociendo el percal, convoca a los lepencios para negociar, prometiéndoles todo, y cuando están juntos los degüella a mansalva y vende como esclavos, etcétera. A ver si acabamos el acueducto de una puta vez, dice. Pero de la matanza escapan varios lepencios con sus familias, así que vuelta a empezar. Y cuando a éstos rebeldes los acorralan en la ciudad de Ayamontesia y se suicidan todos y parece que al fin la cosa funciona, Turulato, que se aburre de pactar y quiere un estatuto asimétrico para Lusitania, se subleva otra vez. Y al agotado Luchino le da un ataque de nervios horroroso y lo sustituye el cónsul Voreno Claro, que soborna a los fieles capitanes de Turulato; y éstos le dan a su jefe setenta y ocho puñaladas mientras asiste a una corrida de toros en Rondis. Después, el cónsul Claro, que cada vez lo tiene más claro, convoca a los fieles capitanes que se cargaron a Turulato, los pasa a cuchillo y a sus familias las vende, etcétera. Pero en ésas se le sublevan los quelonios, tribu de aquende el Miño. Así que el cónsul los extermina, se suicidan, los vende y tal. Y justo cuando acaba, se amotinan los malagones, en la otra punta de Hispania. Y al cónsul Claro lo sustituyen por el cónsul Cayo Siniestro. Y entonces...

  ¿Discutida y discutible? Venga ya. España es tan añeja y auténtica como esta cita de Sobre Iberia referida a un rebelde hispano vencido por Pompeyo y enviado a Roma como esclavo con su gente: «La arrogancia de estos bandidos era tan grande, que ninguno soportó la esclavitud, sino que unos se dieron muerte a sí mismos, otros mataron a sus compradores y otros perforaron las naves durante la travesía».

  Y es que llevamos dos mil años siendo los mismos. O casi. Con el acueducto sin terminar.


 Arturo Pérez-Reverte. 2 de diciembre de 2012.

domingo, 23 de julio de 2017

Sensei Jan Kallenbach

Entrevista publicada en la revista Karate-Bushido, Diciembre 1997
Texto: P.Y.Benoliel
Traducción: César Gómez

Sensei Jan Kallenbach
  Comenzó a practicar artes marciales en 1956, concretamente el Judo, disciplina en la que obtuvo excelentes resultados. En 1958 conoció al famoso Bluming con el que continuó practicando Judo y Jiu Jitsu, además de descubrir el Karate Kyokushinkai. Algunos años más tarde se proclamo Campeón de Europa de Karate.

  Durante una de sus estancias en Japón (1967-1968) entrenó bajo la dirección de diferentes maestros como Donn F. Draeguer en Judo, Kuroda en Iai-Do, Shimizu en Jodo y el célebre Masutatsu Oyama, fundador del Karate Kyokushinkai.

  Su estancia estará marcada por el encuentro con el fundador del Tai Ki Ken, Kenichi Sawai. En septiembre de 1968 obtuvo el grado de Kyoshi durante la visita a Holanda de Kubo Saito y Kashimura.

  En 1974 recibió en Amsterdam los tres futuros Kyoshii del Tai Ki Ken: Sato Yoshimichi, Sawai Aki y Iwama Norisama. Paralelamente recibió el grado de 7dan de Karate.

  En 1999 el maestro Li Jianyu le otorgó el diploma de enseñanza del Yi Quan.

  Desde hace muchos años enseña los diferentes Budo y Nei Jia, la Defensa Personal, el Tai Chi Chuan y el Judo en el Centro de Formación de Profesores de Educación Física de Amsterdam (ALO), así como el Tai Ki Ken y el Yi Quan a un grupo mas restringido de practicantes.

Sensei Jan Kallenbach
- Como definiría usted el Tai Ki Ken?
  El Tai Ki Ken o Boxeo de la Gran Energía, es un arte marcial oriental fundado por el gran maestro japonés Kenichi Sawai. Por sus orígenes japoneses y chinos es muy difícil compararlo a las otras artes marciales más populares.
  El Tai Ki Ken parte del potencial que todos tenemos en nosotros, el Yuan Chi, la energía original. Solo puede comprenderse este concepto a través del entrenamiento y no con las palabras. Bajo la dirección de un profesor competente, aprendemos a desarrollar el Yuan Chi. Gracias a movimientos espontáneos, mejoramos la salud y utilizamos el Chi eficazmente contra un adversario.

- Cuales son sus características?
  No hay formas fijas en el entrenamiento. Se trabaja preferentemente en la naturaleza, al aire libre. Se utiliza el sistema clásico de grados del Budo japonés, el "Menkyo". Solo se aceptan los alumnos presentados por alguien que ya conocemos, nos reservamos el derecho de rechazar a un alumno.

- Que significan los términos Tai Ki Ken?
  Tai quiere decir "supremo", muy grande. Ki significa "energía" y Ken puede traducirse por "puño" o "boxeo". Wang Chang Chai (Wang Tsiang Kai), que fué el profesor de Sawai decía: "La gran acción nunca es mejor que la pequeña acción, la pequeña acción nunca es mejor que la no acción". El Tai Ki Ken forma parte de los nei-cha (Nei Jia), las artes internas. Se hace especial hincapié en los factores internos del movimiento, el entrenamiento mental, la respiración.....lo que llamamos, el entrenamiento del Ki.
  Nos basamos en el hecho de que al principio, en el origen, el cuerpo y el espíritu estaban unidos. Trabajamos la percepción del Ki, lo que se traduce por reacciones rápidas y espontáneas.
  Podemos entrenar en cualquier lugar y no hace falta ninguna vestimenta en particular.
  El objetivo del Tai Ki Ken es el utilizar correctamente el Yuan Chi en nuestra vida cotidiana y durante el combate, con el fin de conseguir ser "si mismo" y poder moverse con libertad.
  Es un medio para el desarrollo personal que permite mantener el cuerpo y el espíritu en buena salud. También nos permite mejorar nuestra comprensión de otras artes marciales.
  La escuela de Sawai esta basada en el Yi Chuan aprendido de Wang Chang Chai y enriquecida por su experiencia en el Budo japonés.

- Como fue su primer encuentro con el Maestro Sawai?
  Permanecí un año en Japón en 1967 para estudiar el Kyokushinkai en Tokio, en el Hombu Dojo, bajo la dirección de Mas Oyama. Una tarde, mientras hacia musculación, vi llegar un pequeño viejecillo en bicicleta. Sonriendo, me dijo: "Es usted demasiado fuerte. No es necesario. La verdadera técnica se hace sin fuerza". Después subió a ver al Maestro Oyama. Era Kenichi Sawai. Al acabar la guerra, fue, se alguna manera, el consejero de Mas Oyama. Después descubrí que enseñaba el Tai Ki Ken. En esta época, dos de los mas famosos instructores del Dojo Kyokushinkai, Sato y Royama, se entrenaban con el. Las clases se daban al aire libre en el parque Yoyogi. Al final Sawai me aceptó como alumno, después de que nos hubieran presentado. Era un Maestro un poco extraño, solo confiaba en su propia intuición. Era capaz de anticipar el movimiento que ibas a hacer y reaccionaba en consecuencia: no había forma de tocarle! Gracias a él descubrí toda la profundidad del Budo.

- Es cierto que un día Sensei Sawai, con 65 años de edad, venció a un joven karateka?
  Si, es cierto. Fui a Japón con un alumno de Bluming que era cinturón marrón. Me acompaño al entrenamiento con Sawai. Cuando Sensei le vio, le dijo: "Intenta tocarme". Como os he dicho, era imposible. Mi alumno se enfadó, pensaba que había algún truco. Intento coger a Hawai por las solapas y se encontró con la cara en el suelo, sobre la gravilla del parque!!! Sawai se reía diciendo: "Eres como un toro, basta con agitar un trapo rojo y embistes". Mi alumno nunca regresó. Yo estuve un año con Sensei y nunca me he arrepentido del tiempo que pase con el.

- En Tai Ki Ken no existen Katas. En cambio, al final de vuestras clases practicáis uno?
  Si, se trata de un Tao muy antiguo que remonta al general Yue Fei (1100-1140), el Ba Duan Chin. Este Tao lo trajo desde China el maestro Sato Yoshimichi. Sensei Sawai me enseño que la posición Ritsu Zen (en pie, con los pies paralelos, columna vertebral recta, piernas flexionadas, las dos manos abiertas con las palmas hacia el interior y a la altura del Plexo Solar) era la esencia misma del Tai Ki Ken. Se trata de una especie de Zen en pie. Pero cuando regresé a Holanda, me di cuenta de que esto no bastaba a mis alumnos. Permanecer de pie, inmóvil durante una hora, en esa posición, no es fácil para los jóvenes, no conseguían relajarse. Decidí entonces añadir ese Tao a mi enseñanza después de la visita de Sensei Sato en 1974.

- Durante las clases habla usted de Chi suave y duro. Que quiere decir con esto?
  Todos poseemos una energía original a nuestro nacimiento, el Chi. En el momento en que comenzamos a comprender su funcionamiento podemos empezar a utilizarlo. Esto es lo que hacen los budokas. Igualmente, podemos concentrar su energía en un punto preciso, para efectuar un rompimiento por ejemplo. Eso es lo que yo llamo el Chi duro. Al contrario, el Chi suave esta basado en la sensación. Cuando un maestro hace caligrafía, estamos viendo un ejemplo de Chi suave. 

- Cuando gano usted el titulo de Campeón de Europa categoría Open, en 1974, Francis Didier vino a felicitarle y usted le respondió: "No tiene ninguna importancia". Podría explicarnos esta respuesta?
  Durante mi carrera deportiva gané varios campeonatos. Pero al día siguiente de la victoria, la vida continuaba exactamente igual que antes. Tuve un sentimiento muy fuerte de relatividad hacia estas victorias.  A menudo, la buena suerte había jugado un papel importante. Pero comprendí que no era ni la mejor técnica, ni el mejor físico: era el mejor espíritu el que ganaba. Gracias a mi trabajo practico mucho con mis alumnos y he llegado a la conclusión de que si un Budo entrena el cuerpo y no el espíritu, no es un verdadero arte.

Algunas respuestas del Maestro Kallenbach.

Jean Luc Lesueur: Cual es la relación entre las Artes Marciales y la vida cotidiana?
J.K.: Acabe comprendiendo que el espíritu, la forma de arreglar los conflictos, de hablar a los alumnos, de dar ideas a los jóvenes, eran mucho más importantes que todas las victorias en campeonatos. De hecho, el Budo forma parte de la vida. Un profesor debe ser un ejemplo a seguir. Debemos formar a caballeros y no solamente a cinturones negros.

Nosomu Nakamura: Cual es la diferencia entre el Tai Ki Ken y el Yi Chuan?
J.K.: El Yi Chuan es un arte verdaderamente interno, que puede utilizarse únicamente para mejorar la salud. Los jóvenes necesitan afrontarse, un poco de combate no hace ningún daño. El Tai ki ken intenta siempre volver a la esencia del combate y eso es lo que le falta al Yi Chuan. El Maestro Hawai estaba profundamente impregnado por la espíritu del Budo japonés y es por esa razón por lo que se practica mucho el combate en el Tai Ki Ken.

Gilbert Plumat: Pueden practicar el Budo los jóvenes?
J.K.: Es muy raro. Esa es la razón por la que muchos Budo se han transformado en deportes. Con el deporte vienen los campeonatos, los espectadores, la excitación. A los jóvenes les gusta todo esto. Para ellos el mundo parece estar abierto, todo es posible. Pero nosotros debemos enseñarles que no todo es posible. El Budo se parece mucho a un microscopio, permite estudiar la vida y comprenderla mucho mejor.

sábado, 15 de julio de 2017

La Defensa Personal en el S. XVII

Artículo publicado en la revista Karate Bushido, Abril 1990
Autor: Sylvain Salvini
Traducción: César Gómez



  El Renacimiento, es decir, el re-descubrimiento de la cultura antigua, y de la enseñanza clásica que desarrolla simultáneamente el cuerpo y el espíritu, comenzó en Italia en el siglo XIV. No es sorprendente encontrar en esta época, en Bolonia, la principal ciudad universitaria, una esgrima puede que ya muy científica.

  Los grandes espíritus que preconizaron y pusieron en marcha una educación que unía racionalmente los ejercicios del cuerpo y del espíritu, fueron numerosos, mucho antes que Jean-Jacques Rousseau !! 

  En tiempos de los caballeros estos dos tipos de enseñanza tocaban a diferentes tipos de personas; una buena cantidad de caballeros eran iletrados e incluso analfabetos; el papeleo era cosa de curas !!

  Citemos, en los siglos XV y XVI, pedagogos como Vittorino de Rambaldoni da Feitre (1378-1446), que creó en 1423, en Mantote, una escuela donde los alumnos practicaban el atletismo, la natación y los ejercicios paramilitares como la Equitación y la Esgrima; Leo Battista Alberti (1404-Paris 1472), arquitecto y pedagogo; Baltasar di Castiglione ((1478- Toledo 1529); Machiavel (1469-1527); el suizo, Ulrico Zwingli (1484-1531); el inglés, Thomas Elyot (1490-1546), anterior a John Milton (1608-1674); el francés, Rabelais (1490-1553), que desarrolló para la educación de “Gargantua” un programa deportivo y paramilitar completo, y destaquemos también en sus listas de juegos del capítulo XXII, el juego “au savatier”, del que por desgracia no explica las reglas… Un estudiante prusiano, Eustache de Knobelsdorf que escribió, durante su estancia en Paris, entre 1541 y 1542, que se trataba bien de esas las actividades de los estudiantes parisinos. Incluso podemos citar la ordenanza del 20 de agosto de 1554, tomada a iniciativa de los doctores de la Universidad de Paris, expulsando de la ciudad a todos los Maestros de Armas, porque eran la causa de la deserción de los alumnos en las aulas de clase !! Fue reportado rápidamente ya que el status de los maestros fue legalizado por cartas patentes en 1567, y por  los edictos de 1582 y 1585.

  El doctor Ambroise Paré (1509-1590), preconizaba estos ejercicios para la educación y la salud.  Montaigne (1532-1592) también aconsejaba; la carrera, la lucha, la equitación, la esgrima y la caza. Sobre la esgrima científica recordaba que en su juventud, la nobleza francesa fue reticente durante mucho tiempo a aprender los trucos, los “golpes secretos”, las “traiciones”, encontrándolas “incompatibles con la tradición caballeresca del juego franco y leal” (como dijo el Teniente Coronel Henri Carré). Montaigne escribió (el texto ha sido puesto en lenguaje moderno): “En mi infancia, la nobleza huía de la reputación de bien esgrimir como algo injurioso y rechazaba el aprenderla, como si fuera un trabajo de sutilidad derogando a la inocente y verdadera virtud”.

  Incluso los religiosos vinieron a modificar los métodos de educación; Martin Luther (1483-1546), preconizaba la lucha y la esgrima… ¿Puede que él influenciara, e incitara a los Jesuitas a utilizar “juegos” en sus programas educativos (1599)?

  Si se esta sorprendido por no ver figurar el pugilato entre los ejercicios educativos (bien que el término “lucha” era muy extensivo y podía englobar otras muchas cosas tal y como muestran los antiguos tratados de esgrima) hay que recordar el dicho: “juego de manos, juego de malvados” y también que en Occidente, todas las enseñanzas, todos los juegos (es decir, “deportes”) son objeto de competiciones, de afrontamientos individuales o por equipos. 

  Hemos hablado de la Soule, ese ancestro medieval del rugby y del fútbol, que se practicaba, según los lugares, a puñetazos, patadas, palazos e incluso todo junto. Jean-Jules Jusserand, en su libro “Los deportes y los juegos de ejercicio en la antigua Francia” (1901), señala que en Vallognes, en Normandía, la “soule” se llamaba: “la savate”, debido a las patadas que se utilizaban. Pelearse a base de patadas, de puñetazos…era cosa de gentes ordinarias. Aunque se aprendiera, no era algo bueno, durante estos siglos, digno de ser expuesto en los libros; libros que estaban destinados, de hecho, a una franja de población de un nivel digamos “más refinado”.

  Jos, Dúchense, señor de “la Violette” quien, no parece ser médico, escribió un voluminoso libro editado en Paris en 1606, “”El retrato de la Salud” (“Le Pourtraict de la Santé”); inspirado en diferentes obras, entre las que se encontraba la de Girolamo Mercuriale (Venecia 1569) que trataba de todos los deportes antiguos y añadía notablemente el trabajo con los aparatos de gimnástica (que no encontraremos en Paris hasta principios del siglo XIX, en el gimnasio del Coronel Amorós); el de Julios Scalinger, etc….para preconizar diferentes actividades beneficiosas para la salud. En el capítulo XI (“del ejercicio y del reposo”), después de haber hablado sobre la lucha antigua, que aprueba y considera semejante a “las luchas de Gascoña, de la Baja-Bretaña y de otros lugares”, pasa al boxeo (pugilato), al Pancracio y a las danzas. Escribe (texto trascrito en lengua moderna); “…el tercer ejercicio de los antiguos era el Pugilato, donde los pugilistas, en los torneos se batían a golpes de puño, con guanteletes, hasta que el enemigo estuviera en el suelo o se le dañara de tal manera que se rindiera; es lo que llamamos pelearse a golpes de puño, es un rudo e indecente ejercicio, muy común en Francia entre los lacayos y otros tipos de canallas, es un tema que merece ser olvidado que aprendido, y no debe hablarse mas de él.

  “De este ejercicio de golpes de puño y el de la lucha, se compuso un tipo de combate, lo que los ancianos llamaban Pancratium (Pancracio), y los combatientes pancracistas, ya que aquellos a los que así se llamaba, bien dando golpes de pierna, de rodilla, de dientes, uñas (inexacto en los dos últimos puntos en principio, prohibidos) y todas las armas de su cuerpo, que podían emplear, se lanzaban de esta manera contra su enemigo para vencerle. Coelius atribuye la invención a Teseo cuando asaltó en Creta sin gladio al Minotauro; sea como fuere, es un ejercicio del que los lacayos saben muy bien servirse hoy en día, que no olvidan con el puño, cuando se baten entre ellos, emplear los dientes, y los pies, y las rodillas, sirviéndose de todos sus miembros para vencer a sus compañeros. Este bello juego fue introducido en la 28º Olimpiada. Es común en esta ciudad de Paris conde acuden infinitos maleantes, para ser espectadores y juzgar al mas valiente.

  “El cuarto más grande y usado ejercicio de la antigüedad, eran las danzas (…) con el fin de saber cuanto este ejercicio aún está en nuestra Francia, y casi por todo el mundo tan frecuente y usual, ha sido igualmente tenido en particular recomendación desde siempre”.


  Durante el siglo XVII las costumbres evolucionaron y es así como el maestro luchador Nicolas Setter, en su tratado de lucha, publicado en Ámsterdam en 1674, y que contenía 71 grabados de Romaní de Hooge, no duda en poner las prácticas populares, par la defensa personal, en las manos de las “gentes de bien”. Podéis observar aquí 9 grabados particularmente sugestivos, extraídos de ese libro y reducidos en un 41%; acompañados de notas explicativas para la correcta comprensión de las presas que podrían no ser evidentes. Sobre estos grabados, se ve a un elegante joven hombre defendiéndose con ciencia, con el puño y la pierna, contra un malandrín. 

  Poco antes de este libro tuvo lugar la Revolución inglesa, que a pesar de haber abortado, modificó considerablemente las relaciones entre “clases”: el palo largo, el boxeo, la lucha, comenzaron a “ennoblecerse”. Al principio del libro, en holandés, de Nicolás Setter, que tenía por título “Claras instrucciones sobre el magnífico arte de la lucha, tratando de la manera de conducirse en todos los casos de riña y agarre del cuerpo”, esta escrito, en la traducción en francés aparecida en Leyde en 1712: “…Muchos hicieron todo tipo de esfuerzos en defenderse de la manera más segura de todos los ataques de los malvados lacayos. Con esta visión, este célebre autor, nunca se ha visto nada parecido en el mundo, a aplicado su espíritu para encontrar buenos trucos de habilidad y de flexibilidad por los cuales podamos defendernos contra todo tipo de insultos, defensa contra las patadas o puñetazos, e incluso contra los golpes de cuchillo y desviar hábilmente todo tipo de males. (…) Los más desrazonables y más determinados lacayos, cuyo caliente cerebro no puede calmarse con ninguna razón, de ordinario son fuertemente propensos a meterse en los mayores peligros, y creen que ninguna querella fuese ella de las más ligeras, no podría ella terminarse sin tirar del cuchillo, en lo que hay un fuerte peligro. Afín de que las gentes tranquilas y pacíficas puedan guardarse de esos golpes de cuchillo, cuando les sucede ser atacados, pueden oponerse de las siguientes maneras…”.