"El objetivo fundamental del Kajukenbo es hacernos sobrevivir a una agresión en la calle, el resto no tiene ninguna importancia"

domingo, 23 de julio de 2017

Sensei Jan Kallenbach

Entrevista publicada en la revista Karate-Bushido, Diciembre 1997
Texto: P.Y.Benoliel
Traducción: César Gómez

Sensei Jan Kallenbach
  Comenzó a practicar artes marciales en 1956, concretamente el Judo, disciplina en la que obtuvo excelentes resultados. En 1958 conoció al famoso Bluming con el que continuó practicando Judo y Jiu Jitsu, además de descubrir el Karate Kyokushinkai. Algunos años más tarde se proclamo Campeón de Europa de Karate.

  Durante una de sus estancias en Japón (1967-1968) entrenó bajo la dirección de diferentes maestros como Donn F. Draeguer en Judo, Kuroda en Iai-Do, Shimizu en Jodo y el célebre Masutatsu Oyama, fundador del Karate Kyokushinkai.

  Su estancia estará marcada por el encuentro con el fundador del Tai Ki Ken, Kenichi Sawai. En septiembre de 1968 obtuvo el grado de Kyoshi durante la visita a Holanda de Kubo Saito y Kashimura.

  En 1974 recibió en Amsterdam los tres futuros Kyoshii del Tai Ki Ken: Sato Yoshimichi, Sawai Aki y Iwama Norisama. Paralelamente recibió el grado de 7dan de Karate.

  En 1999 el maestro Li Jianyu le otorgó el diploma de enseñanza del Yi Quan.

  Desde hace muchos años enseña los diferentes Budo y Nei Jia, la Defensa Personal, el Tai Chi Chuan y el Judo en el Centro de Formación de Profesores de Educación Física de Amsterdam (ALO), así como el Tai Ki Ken y el Yi Quan a un grupo mas restringido de practicantes.

Sensei Jan Kallenbach
- Como definiría usted el Tai Ki Ken?
  El Tai Ki Ken o Boxeo de la Gran Energía, es un arte marcial oriental fundado por el gran maestro japonés Kenichi Sawai. Por sus orígenes japoneses y chinos es muy difícil compararlo a las otras artes marciales más populares.
  El Tai Ki Ken parte del potencial que todos tenemos en nosotros, el Yuan Chi, la energía original. Solo puede comprenderse este concepto a través del entrenamiento y no con las palabras. Bajo la dirección de un profesor competente, aprendemos a desarrollar el Yuan Chi. Gracias a movimientos espontáneos, mejoramos la salud y utilizamos el Chi eficazmente contra un adversario.

- Cuales son sus características?
  No hay formas fijas en el entrenamiento. Se trabaja preferentemente en la naturaleza, al aire libre. Se utiliza el sistema clásico de grados del Budo japonés, el "Menkyo". Solo se aceptan los alumnos presentados por alguien que ya conocemos, nos reservamos el derecho de rechazar a un alumno.

- Que significan los términos Tai Ki Ken?
  Tai quiere decir "supremo", muy grande. Ki significa "energía" y Ken puede traducirse por "puño" o "boxeo". Wang Chang Chai (Wang Tsiang Kai), que fué el profesor de Sawai decía: "La gran acción nunca es mejor que la pequeña acción, la pequeña acción nunca es mejor que la no acción". El Tai Ki Ken forma parte de los nei-cha (Nei Jia), las artes internas. Se hace especial hincapié en los factores internos del movimiento, el entrenamiento mental, la respiración.....lo que llamamos, el entrenamiento del Ki.
  Nos basamos en el hecho de que al principio, en el origen, el cuerpo y el espíritu estaban unidos. Trabajamos la percepción del Ki, lo que se traduce por reacciones rápidas y espontáneas.
  Podemos entrenar en cualquier lugar y no hace falta ninguna vestimenta en particular.
  El objetivo del Tai Ki Ken es el utilizar correctamente el Yuan Chi en nuestra vida cotidiana y durante el combate, con el fin de conseguir ser "si mismo" y poder moverse con libertad.
  Es un medio para el desarrollo personal que permite mantener el cuerpo y el espíritu en buena salud. También nos permite mejorar nuestra comprensión de otras artes marciales.
  La escuela de Sawai esta basada en el Yi Chuan aprendido de Wang Chang Chai y enriquecida por su experiencia en el Budo japonés.

- Como fue su primer encuentro con el Maestro Sawai?
  Permanecí un año en Japón en 1967 para estudiar el Kyokushinkai en Tokio, en el Hombu Dojo, bajo la dirección de Mas Oyama. Una tarde, mientras hacia musculación, vi llegar un pequeño viejecillo en bicicleta. Sonriendo, me dijo: "Es usted demasiado fuerte. No es necesario. La verdadera técnica se hace sin fuerza". Después subió a ver al Maestro Oyama. Era Kenichi Sawai. Al acabar la guerra, fue, se alguna manera, el consejero de Mas Oyama. Después descubrí que enseñaba el Tai Ki Ken. En esta época, dos de los mas famosos instructores del Dojo Kyokushinkai, Sato y Royama, se entrenaban con el. Las clases se daban al aire libre en el parque Yoyogi. Al final Sawai me aceptó como alumno, después de que nos hubieran presentado. Era un Maestro un poco extraño, solo confiaba en su propia intuición. Era capaz de anticipar el movimiento que ibas a hacer y reaccionaba en consecuencia: no había forma de tocarle! Gracias a él descubrí toda la profundidad del Budo.

- Es cierto que un día Sensei Sawai, con 65 años de edad, venció a un joven karateka?
  Si, es cierto. Fui a Japón con un alumno de Bluming que era cinturón marrón. Me acompaño al entrenamiento con Sawai. Cuando Sensei le vio, le dijo: "Intenta tocarme". Como os he dicho, era imposible. Mi alumno se enfadó, pensaba que había algún truco. Intento coger a Hawai por las solapas y se encontró con la cara en el suelo, sobre la gravilla del parque!!! Sawai se reía diciendo: "Eres como un toro, basta con agitar un trapo rojo y embistes". Mi alumno nunca regresó. Yo estuve un año con Sensei y nunca me he arrepentido del tiempo que pase con el.

- En Tai Ki Ken no existen Katas. En cambio, al final de vuestras clases practicáis uno?
  Si, se trata de un Tao muy antiguo que remonta al general Yue Fei (1100-1140), el Ba Duan Chin. Este Tao lo trajo desde China el maestro Sato Yoshimichi. Sensei Sawai me enseño que la posición Ritsu Zen (en pie, con los pies paralelos, columna vertebral recta, piernas flexionadas, las dos manos abiertas con las palmas hacia el interior y a la altura del Plexo Solar) era la esencia misma del Tai Ki Ken. Se trata de una especie de Zen en pie. Pero cuando regresé a Holanda, me di cuenta de que esto no bastaba a mis alumnos. Permanecer de pie, inmóvil durante una hora, en esa posición, no es fácil para los jóvenes, no conseguían relajarse. Decidí entonces añadir ese Tao a mi enseñanza después de la visita de Sensei Sato en 1974.

- Durante las clases habla usted de Chi suave y duro. Que quiere decir con esto?
  Todos poseemos una energía original a nuestro nacimiento, el Chi. En el momento en que comenzamos a comprender su funcionamiento podemos empezar a utilizarlo. Esto es lo que hacen los budokas. Igualmente, podemos concentrar su energía en un punto preciso, para efectuar un rompimiento por ejemplo. Eso es lo que yo llamo el Chi duro. Al contrario, el Chi suave esta basado en la sensación. Cuando un maestro hace caligrafía, estamos viendo un ejemplo de Chi suave. 

- Cuando gano usted el titulo de Campeón de Europa categoría Open, en 1974, Francis Didier vino a felicitarle y usted le respondió: "No tiene ninguna importancia". Podría explicarnos esta respuesta?
  Durante mi carrera deportiva gané varios campeonatos. Pero al día siguiente de la victoria, la vida continuaba exactamente igual que antes. Tuve un sentimiento muy fuerte de relatividad hacia estas victorias.  A menudo, la buena suerte había jugado un papel importante. Pero comprendí que no era ni la mejor técnica, ni el mejor físico: era el mejor espíritu el que ganaba. Gracias a mi trabajo practico mucho con mis alumnos y he llegado a la conclusión de que si un Budo entrena el cuerpo y no el espíritu, no es un verdadero arte.

Algunas respuestas del Maestro Kallenbach.

Jean Luc Lesueur: Cual es la relación entre las Artes Marciales y la vida cotidiana?
J.K.: Acabe comprendiendo que el espíritu, la forma de arreglar los conflictos, de hablar a los alumnos, de dar ideas a los jóvenes, eran mucho más importantes que todas las victorias en campeonatos. De hecho, el Budo forma parte de la vida. Un profesor debe ser un ejemplo a seguir. Debemos formar a caballeros y no solamente a cinturones negros.

Nosomu Nakamura: Cual es la diferencia entre el Tai Ki Ken y el Yi Chuan?
J.K.: El Yi Chuan es un arte verdaderamente interno, que puede utilizarse únicamente para mejorar la salud. Los jóvenes necesitan afrontarse, un poco de combate no hace ningún daño. El Tai ki ken intenta siempre volver a la esencia del combate y eso es lo que le falta al Yi Chuan. El Maestro Hawai estaba profundamente impregnado por la espíritu del Budo japonés y es por esa razón por lo que se practica mucho el combate en el Tai Ki Ken.

Gilbert Plumat: Pueden practicar el Budo los jóvenes?
J.K.: Es muy raro. Esa es la razón por la que muchos Budo se han transformado en deportes. Con el deporte vienen los campeonatos, los espectadores, la excitación. A los jóvenes les gusta todo esto. Para ellos el mundo parece estar abierto, todo es posible. Pero nosotros debemos enseñarles que no todo es posible. El Budo se parece mucho a un microscopio, permite estudiar la vida y comprenderla mucho mejor.

sábado, 15 de julio de 2017

La Defensa Personal en el S. XVII

Artículo publicado en la revista Karate Bushido, Abril 1990
Autor: Sylvain Salvini
Traducción: César Gómez



  El Renacimiento, es decir, el re-descubrimiento de la cultura antigua, y de la enseñanza clásica que desarrolla simultáneamente el cuerpo y el espíritu, comenzó en Italia en el siglo XIV. No es sorprendente encontrar en esta época, en Bolonia, la principal ciudad universitaria, una esgrima puede que ya muy científica.

  Los grandes espíritus que preconizaron y pusieron en marcha una educación que unía racionalmente los ejercicios del cuerpo y del espíritu, fueron numerosos, mucho antes que Jean-Jacques Rousseau !! 

  En tiempos de los caballeros estos dos tipos de enseñanza tocaban a diferentes tipos de personas; una buena cantidad de caballeros eran iletrados e incluso analfabetos; el papeleo era cosa de curas !!

  Citemos, en los siglos XV y XVI, pedagogos como Vittorino de Rambaldoni da Feitre (1378-1446), que creó en 1423, en Mantote, una escuela donde los alumnos practicaban el atletismo, la natación y los ejercicios paramilitares como la Equitación y la Esgrima; Leo Battista Alberti (1404-Paris 1472), arquitecto y pedagogo; Baltasar di Castiglione ((1478- Toledo 1529); Machiavel (1469-1527); el suizo, Ulrico Zwingli (1484-1531); el inglés, Thomas Elyot (1490-1546), anterior a John Milton (1608-1674); el francés, Rabelais (1490-1553), que desarrolló para la educación de “Gargantua” un programa deportivo y paramilitar completo, y destaquemos también en sus listas de juegos del capítulo XXII, el juego “au savatier”, del que por desgracia no explica las reglas… Un estudiante prusiano, Eustache de Knobelsdorf que escribió, durante su estancia en Paris, entre 1541 y 1542, que se trataba bien de esas las actividades de los estudiantes parisinos. Incluso podemos citar la ordenanza del 20 de agosto de 1554, tomada a iniciativa de los doctores de la Universidad de Paris, expulsando de la ciudad a todos los Maestros de Armas, porque eran la causa de la deserción de los alumnos en las aulas de clase !! Fue reportado rápidamente ya que el status de los maestros fue legalizado por cartas patentes en 1567, y por  los edictos de 1582 y 1585.

  El doctor Ambroise Paré (1509-1590), preconizaba estos ejercicios para la educación y la salud.  Montaigne (1532-1592) también aconsejaba; la carrera, la lucha, la equitación, la esgrima y la caza. Sobre la esgrima científica recordaba que en su juventud, la nobleza francesa fue reticente durante mucho tiempo a aprender los trucos, los “golpes secretos”, las “traiciones”, encontrándolas “incompatibles con la tradición caballeresca del juego franco y leal” (como dijo el Teniente Coronel Henri Carré). Montaigne escribió (el texto ha sido puesto en lenguaje moderno): “En mi infancia, la nobleza huía de la reputación de bien esgrimir como algo injurioso y rechazaba el aprenderla, como si fuera un trabajo de sutilidad derogando a la inocente y verdadera virtud”.

  Incluso los religiosos vinieron a modificar los métodos de educación; Martin Luther (1483-1546), preconizaba la lucha y la esgrima… ¿Puede que él influenciara, e incitara a los Jesuitas a utilizar “juegos” en sus programas educativos (1599)?

  Si se esta sorprendido por no ver figurar el pugilato entre los ejercicios educativos (bien que el término “lucha” era muy extensivo y podía englobar otras muchas cosas tal y como muestran los antiguos tratados de esgrima) hay que recordar el dicho: “juego de manos, juego de malvados” y también que en Occidente, todas las enseñanzas, todos los juegos (es decir, “deportes”) son objeto de competiciones, de afrontamientos individuales o por equipos. 

  Hemos hablado de la Soule, ese ancestro medieval del rugby y del fútbol, que se practicaba, según los lugares, a puñetazos, patadas, palazos e incluso todo junto. Jean-Jules Jusserand, en su libro “Los deportes y los juegos de ejercicio en la antigua Francia” (1901), señala que en Vallognes, en Normandía, la “soule” se llamaba: “la savate”, debido a las patadas que se utilizaban. Pelearse a base de patadas, de puñetazos…era cosa de gentes ordinarias. Aunque se aprendiera, no era algo bueno, durante estos siglos, digno de ser expuesto en los libros; libros que estaban destinados, de hecho, a una franja de población de un nivel digamos “más refinado”.

  Jos, Dúchense, señor de “la Violette” quien, no parece ser médico, escribió un voluminoso libro editado en Paris en 1606, “”El retrato de la Salud” (“Le Pourtraict de la Santé”); inspirado en diferentes obras, entre las que se encontraba la de Girolamo Mercuriale (Venecia 1569) que trataba de todos los deportes antiguos y añadía notablemente el trabajo con los aparatos de gimnástica (que no encontraremos en Paris hasta principios del siglo XIX, en el gimnasio del Coronel Amorós); el de Julios Scalinger, etc….para preconizar diferentes actividades beneficiosas para la salud. En el capítulo XI (“del ejercicio y del reposo”), después de haber hablado sobre la lucha antigua, que aprueba y considera semejante a “las luchas de Gascoña, de la Baja-Bretaña y de otros lugares”, pasa al boxeo (pugilato), al Pancracio y a las danzas. Escribe (texto trascrito en lengua moderna); “…el tercer ejercicio de los antiguos era el Pugilato, donde los pugilistas, en los torneos se batían a golpes de puño, con guanteletes, hasta que el enemigo estuviera en el suelo o se le dañara de tal manera que se rindiera; es lo que llamamos pelearse a golpes de puño, es un rudo e indecente ejercicio, muy común en Francia entre los lacayos y otros tipos de canallas, es un tema que merece ser olvidado que aprendido, y no debe hablarse mas de él.

  “De este ejercicio de golpes de puño y el de la lucha, se compuso un tipo de combate, lo que los ancianos llamaban Pancratium (Pancracio), y los combatientes pancracistas, ya que aquellos a los que así se llamaba, bien dando golpes de pierna, de rodilla, de dientes, uñas (inexacto en los dos últimos puntos en principio, prohibidos) y todas las armas de su cuerpo, que podían emplear, se lanzaban de esta manera contra su enemigo para vencerle. Coelius atribuye la invención a Teseo cuando asaltó en Creta sin gladio al Minotauro; sea como fuere, es un ejercicio del que los lacayos saben muy bien servirse hoy en día, que no olvidan con el puño, cuando se baten entre ellos, emplear los dientes, y los pies, y las rodillas, sirviéndose de todos sus miembros para vencer a sus compañeros. Este bello juego fue introducido en la 28º Olimpiada. Es común en esta ciudad de Paris conde acuden infinitos maleantes, para ser espectadores y juzgar al mas valiente.

  “El cuarto más grande y usado ejercicio de la antigüedad, eran las danzas (…) con el fin de saber cuanto este ejercicio aún está en nuestra Francia, y casi por todo el mundo tan frecuente y usual, ha sido igualmente tenido en particular recomendación desde siempre”.


  Durante el siglo XVII las costumbres evolucionaron y es así como el maestro luchador Nicolas Setter, en su tratado de lucha, publicado en Ámsterdam en 1674, y que contenía 71 grabados de Romaní de Hooge, no duda en poner las prácticas populares, par la defensa personal, en las manos de las “gentes de bien”. Podéis observar aquí 9 grabados particularmente sugestivos, extraídos de ese libro y reducidos en un 41%; acompañados de notas explicativas para la correcta comprensión de las presas que podrían no ser evidentes. Sobre estos grabados, se ve a un elegante joven hombre defendiéndose con ciencia, con el puño y la pierna, contra un malandrín. 

  Poco antes de este libro tuvo lugar la Revolución inglesa, que a pesar de haber abortado, modificó considerablemente las relaciones entre “clases”: el palo largo, el boxeo, la lucha, comenzaron a “ennoblecerse”. Al principio del libro, en holandés, de Nicolás Setter, que tenía por título “Claras instrucciones sobre el magnífico arte de la lucha, tratando de la manera de conducirse en todos los casos de riña y agarre del cuerpo”, esta escrito, en la traducción en francés aparecida en Leyde en 1712: “…Muchos hicieron todo tipo de esfuerzos en defenderse de la manera más segura de todos los ataques de los malvados lacayos. Con esta visión, este célebre autor, nunca se ha visto nada parecido en el mundo, a aplicado su espíritu para encontrar buenos trucos de habilidad y de flexibilidad por los cuales podamos defendernos contra todo tipo de insultos, defensa contra las patadas o puñetazos, e incluso contra los golpes de cuchillo y desviar hábilmente todo tipo de males. (…) Los más desrazonables y más determinados lacayos, cuyo caliente cerebro no puede calmarse con ninguna razón, de ordinario son fuertemente propensos a meterse en los mayores peligros, y creen que ninguna querella fuese ella de las más ligeras, no podría ella terminarse sin tirar del cuchillo, en lo que hay un fuerte peligro. Afín de que las gentes tranquilas y pacíficas puedan guardarse de esos golpes de cuchillo, cuando les sucede ser atacados, pueden oponerse de las siguientes maneras…”.

domingo, 9 de julio de 2017

El guardián del JKD Original

Artículo publicado en la revista Cinturón Negro (años 80)
Autor: Jose María Fraguas

  Ted Wong fue, posiblemente, el estudiante más cercano a Bruce Lee. De origen chino como el mítico artista marcial, Wong ha preferido permanecer en el anonimato durante todos estos años mientras otros capitalizaban su asociación con Lee para fines personales. Recientemente Ted Wong ha decidido salir “a la luz” en un intento de perpetuar el Jeet Kune Do de Bruce Lee, el cual a su parecer se está diluyendo de forma progresiva. Desea mantener el arte antes de que sea demasiado tarde y se pierda a través de “otras” interpretaciones.

  Esta es la segunda entrevista en toda su vida que Wong concede a una revista. “Cinturón Negro” logró para sus lectores esta entrevista con el hombre que por cultura, tradición y filosofía estuvo más cerca de Bruce Lee. 

Sifu Ted Wong
  Cinturón Negro.- Usted ha permanecido en el anonimato desde la muerte de Lee, ¿porqué?
  Ted Wong.- Lo decidí así una vez que Bruce Lee murió. Continué practicando las artes marciales, pero de forma privada. Mi enseñanza ha sido privada igualmente. Tal vez ha sido debido a mi naturaleza, a mi carácter.

  CN.- ¿Cuándo fue la primera vez que vio personalmente a Bruce Lee?
  TW.- En 1966. bruce enseñaba de forma privada y un amigo mio participaba en las clases. Yo nunca había practicado artes marciales pero el me dijo que el Kung-Fu de aquella persona era muy bueno, que fuera un dia con él. Así conocí a Bruce Lee. No fue hasta que Bruce abrió su Kwoon de Chinatown, en Los Angeles, que comencé el entrenamiento. Curiosamente, me inscribí sin saber que las clases eran para un grupo privado.


  CN.- Usted es la única persona que Bruce Lee entrenó sin que tuviera experiencia en otros sistemas de combate. ¿Cuál cree que fue el motivo por el que Lee decidió hacer una excepción con usted?
  TW.- Al principio no había muchos chinos en el grupo. Yo hablaba chino con él, conocía Hong Kong perfectamente, etc… De alguna forma, veíamos del mismo sitio y éramos muy similares en ideas. Por otro lado, yo deseaba entrenar duro, ya que no tenía la experiencia de los otros. A Bruce le agradaba esto enormemente, esta actitud frente al entrenamiento, el deseo de aprender y entrenar. Al principio, en el combate yo era muy malo y él siempre me daba consejos y apoyo.

  CN.- ¿Entrenó usted muchas veces en privado con Lee?
  TW.- Muchas. Prácticamente todos los miércoles por la noche, los sábados por la tarde y los domingos por la mañana. Todo esto aparte de las clases de Chinatown. De alguna manera fui su “sparring partner” durante mucho tiempo. A Dan Inosanto le ocurría lo mismo que a mi. Ambos entrenábamos de forma constante con él.


  CN.- ¿Qué cree que Bruce Lee intentaba comunicar, transmitir a los estudiantes?
  TW.- El no imaginaba que moriría tan pronto, por lo tanto, no tenía un plan trazado de antemano. De alguna forma el “concepto” de JKD vino después de su muerte. Siempre nos lo describía como tal, pero nunca lo nombraba así. Nunca quiso que se le imitara, sino que cada uno fuera él mismo. La base central de su enseñanza era la simplicidad, la direccionalidad y un concepto no-clásico del arte. Personalmente, creo que revolucionó las artes marciales en cuanto a conceptos, entrenamientos, y sobretodo en tener una mentalidad abierta para así poder asimilar todo tipo de cosas. Creo que mucha gente ha cambiado su actitud clásica por una no-clásica, gracias a él.

Ted Wong y Bruce Lee
  CN.- ¿Cómo definiría Bruce Lee el Jeet Kune Do?
  TW.- Simple, directo y no-clásico. Así lo hizo. JKD es ser uno mismo, no seguir el ejemplo de otra persona. Pero no nos equivoquemos, para eso hay que estar muy capacitado.

  CN.- ¿Aún sigue enseñando a ciertas personas?
  TW.- Por supuesto que lo hago. El enseñar aún forma parte de mi vida.

  CN.- ¿Mantiene usted el sistema original de Bruce Lee?
 TW.- Si, puesto que pienso que lo que él dejó aún sigue siendo muy valioso. Se ha perfeccionado y pulido con los años, añadiendo ciertos matices, pero el material es el original, por supuesto.


  CN.- Mucha gente le ha calificado como el verdadero “protegido” de Lee. ¿Es cierto?
  TW.- No sé si es cierto o no. Técnicamente, es cierto que mi nivel llegó a tal grado que era capaz de parar sus acciones, aunque no podía golpearle con mis ataques. Físicamente éramos muy parecidos en movilidad, elasticidad, complexión física, etc… 


  CN.- ¿Cuáles son sus prioridades en lo que a entrenamiento personal se refiere?
  TW.- Bruce siempre enfatizó la condición física. Sin ella no puedes hacer nada. Él mismo me puso un programa de musculación para adquirir un poco de masa muscular y fuerza. En la actualidad paso la mayor parte del tiempo trabajando la condición física, la elasticidad (que hay que cuidar mucho cuando uno se hace mayor), el trabajo con el saco y el Muk Yan Choong (“muñeco de madera”).

  CN.- ¿Cómo definiría usted el Jeet Kune Do?
  TW.- Para mi, JKD es expresión en combate. Expresión libre con un análisis objetivo de lo que sucede en el combate, sin estar atado a un estilo o sistema único, observando la lucha desde todos sus ángulos y puntos de vista. Su filosofía consiste en intentar hacer las cosas de la forma más directa, simple y efectiva posible. Bruce utilizó el nombre de “Jeet Kune Do” pero sólo para poder identificar esa filosofía, esa actitud frente a las artes marciales y la vida en sí misma… no para crear un sistema.

  CN.- ¿Por qué motivo intenta mantener el arte en su forma original, tal y como Bruce lo enseñó?
  TW.- Está cambiando demasiado. Por supuesto que hay diferentes formas de hacer las cosas, yo tan sólo expreso la mía. Sea correcto o incorrecto mi intención es preservar el arte tal y como Bruce me lo enseñó a mi.

Ted Wong
  Esta segunda entrevista también fue publicada, años después, en la revista Cinturón Negro.

  CN.- ¿Cuándo y como conoció a Bruce Lee?
 TW.- Le conocí en el año 1966, pero no profundizamos en nuestra amistad hasta 1967, cuando abrió el Kwoon de Chinatown en Los Angeles, California. Yo ya le había visto en la serie “The Green Hornet” y me había impresionado. Para la inauguración del Kwoon dio una pequeña charla y una demostración. Desde entonces fui su estudiante.

CN.- Durante cuanto tiempo entrenaron juntos?
TW.- Casi seis años. Desde 1967 hasta la fecha de su muerte.


CN.- Cuales fueron las innovaciones que Bruce Lee realizó en el arte del Jeet Kune Do antes de morir?
TW.- El principio fundamental es que la técnica fuera directa y simple. Los cambios fueron graduales y muy sutiles. Siempre estaba intentando mejorar el arte. Pienso que los cambios fundamentales que realizó en los años 1971 y 1972 fueron l incorporación de más técnicas de pierna y desde luego mayor velocidad en cerrar la distancia con el oponente.


CN.- ¿Cuáles fueron los aspectos del combate que más enfatizaba con usted?
TW.- La valoración de la distancia y los desplazamientos. Bruce siempre dijo que lo más importante eran estos dos aspectos. Luego venía la técnica.

CN.- ¿Cómo era hacer combate con Bruce Lee?
TW.- Era verdaderamente rápido y su juicio de la distancia, increíble. Incluso estando muy cerca de ti, era imposible tocarle. Aprendí muchísimo haciendo combate con él. Tenías que dar el 100% y ser cada vez más rápido cuando peleabas con él.

Ted Wong

CN.- Usted fue su amigo personal durante muchos años ¿Alguna vez le vio involucrado en una pelea en la calle?
   TW.- No, nunca le vi en una confrontación callejera.


  CN.- ¿Cree que el Jeet Kune Do es más un “concepto” que un arte físico en sí? 
  TW.- Creo que es un arte en si. Fue el resultado de muchos años de investigación técnica y filosófíca. Para mi no sólo es una filosofía sino también un arte físico y técnico. Es la creación de Bruce Lee. Al menos él me lo enseñó y transmitió así.


  CN.- ¿Estaría lee molesto o disgustado de ver como se ha extendido el arte y de cómo se está enseñando en la actualidad?
  TW.- Probablemente si.


  CN.- Es eso lo que le ha hecho salir a la luz pública, el querer aclarar las cosas?
  TW.- No creo que yo este aclarando las cosas. Después de la muerte de Bruce Lee, sus estudiantes tomaron caminos distintos. Yo he permanecido fiel a lo que él me enseñó, a su filosofía y a sus principios. Yo intento preservar su arte tal y como él me lo enseñó y como lo había creado. A su muerte, el arte ha ido en direcciones diferentes. Particularmente creo que es importante que la gente que ha sido enseñada personalmente por Bruce Lee mantengan el arte y lo enseñen de la forma en la que él nos lo enseñó. Esto no significa cerrar los ojos a otras cosas.


  CN.- Cuando algunos instructores utilizan el término “Conceptos del JKD”, ¿no aporta eso una mayor confusión?
  TW.- Los “conceptos” que se usan en el arte del JKD son bastante universales. Cualquier artista marcial puede utilizarlos, es el hecho de utilizarlos y practicar otro arte marcial, llamándolo JKD, lo que trae una gran confusión respecto al método creado por Lee.


  CN.- ¿No debería haber una especie de “cuerpo gobernante” en relación al JKD?
  TW.- La “Sociedad del JKD” existió durante algún tiempo, pero se ha dedicado casi exclusivamente a realizar una serie de actos en relación a Bruce Lee, como por ejemplo la “estrella” en el Hollywood Boulevard, etc… Recientemente se ha creado la “JKD Fellowship”, que se compone de estudiantes de Lee en primera y segunda generación. Intentamos mantenernos juntos, compartir nuestro conocimiento y trabajar para perpetuar el arte. Creo que es importante, que mantengamos esta actitud.

  CN.- ¿Ha sido usted criticado por enseñar el arte tal y como se lo enseñó Bruce Lee?
  TW.- No, hasta la fecha no.
Ted Wong
  CN.- Usted solía acompañar a bruce en sus visitas a james Lee en Oakland, ¿no es así?
  TW.- Si, lo hacía muy a menudo. Durante un par de años solíamos viajar a Oakland juntos. Nos divertíamos bastante y entrenábamos con el grupo de James.

  CN.- ¿Qué nos podría contar sobre James Lee?
  TW.- Era una persona muy agradable y muy directa en su forma de ser. En muchos aspectos era muy similar a Bruce, siempre bromeando y contando chistes. Siempre que nos juntábamos el ambiente era excepcional. James era un artista marcial muy bueno incluso antes de conocer a Bruce. Era una persona muy innovadora por derecho propio, prueba de ello es todo el equipo de entrenamiento que diseñó.


  CN.- En los últimos años ha habido una tendencia a creer que el Kali filipino y el Penjak Silat indonesio jugaron un papel importante en la creación del JKD. ¿Le mencionó Bruce Lee alguna vez que esto fuera así?
  TW.- NO, bruce nunca me mencionó que el Jeet Kune Do tuviera Kali o Penjak Silat.


  CN.- ¿Cuál cree que es el aspecto más importante del Jeet Kune Do que la gente debería conocer?
TW.- Creo que la filosofía de Bruce Lee y la manera en la que él entrenaba personalmente, su forma de mirar y observar las artes era muy diferente a la de otros artistas marciales. Bruce siempre enfatizó la simplicidad, la direccionalidad y el no-clasicismo.


  CN.- ¿Cree que el “Tao del Jeet Kune Do” es totalmente representativo del arte de Lee?
  TW.- Representa una parte del arte, pero no la totalidad. El libro está compuesto sobre todo de su filosofía y de notas personales. Es una especie de diario, con notas sobre sistemas y estilos diferentes. Mucha gente cree que todo lo que había en sus notas era parte de su entrenamiento y eso no era asi. A Bruce le gustaba dibujar y representaba cualquier cosa o idea en dibujos. Mucha gente mira el libro y piensa que Bruce Lee había incorporado todos estos estilos en el arte del JKD, cuando la verdad es que no era así.

  CN.- ¿Le dejó Bruce Lee un esquema de cómo seguir el Jeet Kune Do?
  TW.- No. Creo que su arte cambió gradualmente y él nunca lo programó. Con anterioridad si tenía un cierto esquema. De hecho, en el año 1965, Bruce envió una carta a James Lee en la que decía que el JKD consistía en Wing Chun modificado, Boxeo y Esgrima occidental. Particularmente, pienso que con el paso de los años siguió en esa línea. A finales de los sesenta y principios de los setenta, el elemento del Wing Chun se fue abandonando cada vez más.

Ted Wong
  CN.- ¿Cuánto “grappling” enseñaba Bruce por aquella época?
  TW.- No mucho por aquel entonces, es cierto que tenía una estructura y había desarrollado métodos para llevar el oponente al suelo, pero no técnicas para combatir específicamente en el suelo. Si una persona es grande, ese tipo de técnicas de “grappling” pueden encajarle bien, pero Bruce era pequeño y prefería utilizar la movilidad y la distancia. Aún así, tenía algo de “grappling” en su arsenal técnico.

  CN.- ¿Cuál fue la relación de la Esgrima occidental con el Jeet Kune Do?
  TW.- Los desplazamientos vienen de la esgrima, tanto como los principios de línea directa en ciertas acciones y la forma de cerrar la distancia. La esgrima occidental ciertamente encajaba en su estructura y en lo que él buscaba.


  CN.- ¿Le dijo Bruce Lee alguna vez que el Jeet Kune Do estuviera compuesto de 26 o 27 estilos?
  TW.- Bruce Lee jamás me mencionó eso.


  CN.- ¿Cuál cree que son los pasos que se deben tomar para ayudar a que el arte sobreviva?
  TW.- Creo que hay que establecer una estructura física (técnica) y conceptual, que ya existe, que represente el arte global de bruce Lee de la forma más pura y precisa posible. De esta forma, el arte del JKD podrá ser enseñado de forma consistente, eliminando cualquier tipo de duda.

  CN.- ¿Le dejó Bruce Lee algunas instrucciones de cómo enseñar el arte?
  TW.- Bruce nunca dejó unas normas sobre que hacer. Enseñó a muy poca gente y no pensaba morir tan joven. En vida nunca quiso que su arte se comercializara. A su muerte, yo he intentado permanecer fiel a sus enseñanzas y tan sólo recientemente, he comenzado a enseñar de una forma más abierta. Sinceramente, creo que es muy importante que el público pueda aprender el JKD tal y como lo creó Bruce lee. Sin más. Esa es mi labor, preservar sus enseñanzas filosóficas y técnicas. Bruce estaba orgulloso de lo que había desarrollado y no debemos permitir que se diluya en otras artes.

sábado, 1 de julio de 2017

La Defensa Personal en el S. XVI

Artículo publicado en la revista Karate Bushido, 01-02/1990
Autor: Sylvain Savini
Traducción: Cesar Gómez

  Reproducimos aquí algunos grabados sacados de los 87 del tratado de Fabian Von Auerswald, editado en Wittemberg en 1539. La calidad y la precisión de los dibujos hacen que, según algunos, sean atribuidos a Lucas Cranach o alguno de sus alumnos. También se pueden comparar a los de Albrech Dürer ¿puede que él mismo se hubiese inspirado en el maestro Fiore dei Liberi?
  En todo caso, estos documentos muestran el alto nivel de la lucha de “defensa personal” en la Europa de estos tiempos; con técnicas en el más puro estilo del Pancracio antiguo !! Sin duda alguna, eran comunes en todas las luchas celtas, suizas, etc… de las que tenemos muy poca documentación, pero cuyos encuentros públicos anuales están atestados desde la Edad Media.
  ¿Todo esto, no era un tipo de Judo y Jiu-Jitsu primitivo?
  No traduciremos las lecturas ya que la mayoría de los lectores poseen conocimientos en Judo, Jiu-Jitsu, Lucha, Aikido, etc… Es evidente que en un espacio limitado un buen luchador tiene, a menudo, una gran ventaja sobre un “golpeador”; eso es generalmente lo que muestran los encuentros oficiales de este tipo.

  En materia de deportes de combate-artes marciales, la falta de documentos entre la Antigüedad y finales de la Edad Media solo nos permite fantasear e imaginar, careciendo de datos históricos. Desde la Prehistoria, desde siempre, en todos sitios, los hombres se han “esgrimido” con sus armas de una manera más o menos científica; también han luchado a cuerpo desnudo o con piezas de vestiduras que permitían unos agarres más seguros, pero las anécdotas que conciernen a los encuentros no pueden informarnos sobre la ciencia de los combatientes.

  Saber que los luchadores de la corte de Bourgogne fueron famosos en tal ocasión, que Duguesclin era un buen luchador, que el equipo de seis luchadores británicos batió al equipo francés en el “Camp du Drap d’Or” (en junio de 1520), o que tal luchador bergamasque desafió a los luchadores de la corte de Dinamarca, no tendría más interés para nosotros que la bíblica lucha de Jacob contra el ángel, si, respecto a estas épocas, no tuviéramos los tratados de combate que nos muestran el alto nivel técnico ya alcanzado.

  En cuanto a los combates sin armas, las convenciones han variado de un país o una región a otra, dando nacimiento a diversos “estilos”, que contenían en el fondo una buena cantidad de técnicas semejantes; ciertos “estilos” han llegado hasta nosotros aunque, por supuesto, evolucionando con influencias recíprocas.

  Por ejemplo, en Francia encontramos, en el Jura, la práctica de la lucha “con calzón” (estilo cuyas competiciones están registradas en Suiza desde la Edad Media, sobretodo en Interlaken. Un texto la llamaría lucha “Schwingen” o “balanceando”); en Armorique, durante los “perdones” (palabra que designa los encuentros “corteses”) los jóvenes se afrontaban aún a principios de siglo en lucha llamada “bretona” (muy cercana a las luchas británicas cuyas variantes señalan Cornwall, Devon, Lake district, Cornish, Cumberland…); desde 1612, de una manera continua existen en Cotswold unos juegos “olímpicos” que contienen, entre otros deportes folklóricos, un encuentro de este estilo, llamado “Shin-Kicking” (golpes de pie en la tibia), llamado así porque los combatientes comienzan intentando zancadillearse con patadas (como en Judo o como sobre los grabados extraidos del tratado de esgrima de Fabian von Auerswald de 1539) sin miramiento alguno sobre las tibias. Curiosamente, en el último siglo, existía una lucha semejante en la Sardaña recordada por el general La Marmora en sus escritos; en el “Midi”, se encontraba la lucha con las palmas de las manos “desde la cabeza hasta la cintura”, que tiene ahora todos los honores en los Juegos Olímpicos bajo el nombre de “grecorromana” (al principio, fue denominada “lucha francesa” y “lucha romana”).

  Recordemos que en la antigüedad, los documentos que poseemos, y sobretodo el hecho de que hubiera competiciones reales y continuas durante más de 1000 años únicamente en el mundo greco-romano, nos permiten afirmar que en aquellos tiempos se consiguió alcanzar el “summun” de la eficacia; tanto en Pancracio, como en Lucha o Boxeo puro, y puede que incluso en Esgrima. En esto, la competencia y la experimentación continua jugaron un papel importantísimo, en la práctica, nuevas técnicas evitaron sin duda alguna las fantasías “académicas” sin eficacia real. El fin de las competiciones condujo, con seguridad, durante siglos a una regresión en este tipo de actividades.

  ¿En que, la Esgrima con armas, que encontramos en pleno desarrollo en los más antiguos tratados de los Maestros de Armas del siglo XIV, era más científica que aquella practicada por los caballeros con armadura? A pesar de que se conocía con el nombre de “Ciencia de las Armas”!!

  En primer lugar porque era un todo que englobaba el aprendizaje de todas las armas, y la forma de combatir contra ellas sin armas, y que esa enseñanza se dirigía a hombres generalmente desprovistos de armadura que no podían contar más que con su habilidad y su inteligencia en la utilización de las armas (o incluso su vestimenta) para alcanzar la eficacia máxima, tanto en defensa, como en “ofensa”.

  Los dibujos medievales o las películas históricas han grabado en nuestro espíritu una imagen de señores o de caballeros vestidos siempre con sus cotas de malla y sus armaduras; de hecho, solo se las colocaban para la guerra y los torneos (y eventualmente, para los entrenamientos), lo que era, muy poco tiempo cuando sabemos que un caballero, llamado por su soberano, tenía que prestar un servicio que no excediera los 40 días al año. No obstante, para ellos, y según sabemos y suponemos, el entrenamiento tenía esencialmente como objetivo de darles la potencia y la destreza necesarias para destruir a sus semejantes, tan acorazados como ellos mismos. Así que lo importante era el utilizar con destreza la lanza, golpear con fuerza en movimientos de corte más que de estoque, con la espada, el hacha o la maza de armas; saber parar con el escudo, o eventualmente amortiguar los golpes con la misma armadura…como hoy en día, en el Boxeo, cuando hay que encajar un golpe que suavizamos con movimientos de cabeza o del cuerpo (o bloqueamos) con el fin de poder colocar un golpe más potente sobre el descubierto adversario.

  Diversos autores han supuesto que los caballeros, al estar completamente protegidos, no se molestaban en parar los golpes con su arma, y por eso habrían ignorado ese elemento de base de la esgrima; sin duda se trata de una gran exageración! El manejo del palo largo (o de la pica) era la base de la esgrima de todas las armas desde la Prehistoria, y esta práctica ha sido constante durante siglos; así que es muy improbable que los jóvenes “nobles” no hubieran comenzado por ahí durante su juventud, con asaltos de palo en los que se necesita imperativamente saber utilizar toda su longitud para efectuar paradas eficaces; así que, aquel que ha tenido esta práctica en su juventud, instintivamente aplicará los mismos principios cuando tenga una espada en la mano (sobretodo la pesada, de dos manos), pero por supuesto, sin la finura y la destreza de un esgrimidor “científico”. Seguramente no se enseñarían golpes complicados, perfectamente inútiles con espadas pesadas que debían ser capaces de dañar las armaduras. En cambio, el trabajo de fintas y engaños, en la medida que lo permitiesen las pesadas armaduras, ya debía de practicarse, y esto desde la Prehistoria. 

  Lo que diferenciaba a los individuos era su grado de coraje, valentía…dejemos a los soñadores de “esoterismo” imaginar enseñanzas secretas y refinadas, dadas por ejemplo a los Templarios u otros monjes guerreros al abrigo de los muros de sus conventos…esto se suma a las divagaciones sobre los “Grandes Maestros Desconocidos” o de los “extra-terrestres” dispensando su “luminoso saber” a los iniciados. A propósito de los Templarios digamos que la Regla les obligaba, bajo pena de expulsión, a aceptar el combate hasta con tres enemigos a la vez; esta también les prohibía desenvainar la espada contra un cristiano, fuera el que fuese; fue sin duda esta restricción la que impidió a los Templarios franceses resistirse, cuando todos los monasterios de Francia fueron invadidos por los hombres de armas del Rey Felipe Le Bel, en ese famoso día, 13 de octubre de 1307, en lo que puede que fuera la más magistral encerrona de la historia.

  Recordemos que para convertirse en “Hermano de la Milicia del Templo”, había que ser adulto y caballero ya formado; en el Temple, debido a la vida en comunidad, los jóvenes aprendían de los viejos las astucias del combate, nacidas de la experiencia, pero esta transferencia de conocimientos en una época en la que el libro no existía, aún era muy común en las profesiones artesanales.

  Según los diversos tratados vemos que la enseñanza era de conjunto durante el siglo XV, principios del siglo XVI, no obstante desde esta época la espada se beneficia de un estudio más avanzado que las otras armas; desde hacía un milenio se la había honorado y simbolizado enormemente. El maestro Fiore dei Liberi puso en evidencia en su tratado las cualidades que hacen a un buen esgrimidor: “Prudentia – Celeritas – Audatia – Fortitudo… La prudencia del lince, la velocidad del tigre, la audacia del león y la resistencia del elefante” Parece haber sido el primero en recortar el espacio en 7 líneas que se unían en el ombligo del adversario; línea que delimitaban las zonas y las direcciones de golpeo, a las cuales da diferentes nombres para facilitar así la enseñanza. La espada, ella misma, estaba descompuesta en cuatro partes; la empuñadura (de la guardia hasta el puño) y las 3 partes de la hoja; la fuerte, la media y la débil, cuya importancia en la acción fueron puestas en evidencia.

  Los maestros italianos, considerando al hombre siempre con vestimenta de calle, al principio sustituyeron, para la defensa, el escudo por la utilización en la mano izquierda de una segunda espada, de un puñal, o de una parte de la vestimenta sobre el brazo (como ya hemos visto que se hacía en la Antigüedad). Con las dos manos armadas se trabajará durante el transcurso de muchos años; los cambios de guardia (pie derecho o izquierdo adelantado), las “vueltas”, las “cavaciones” (“contracavacion”, “recavación”, “media cavación”…), girar, avanzar, cerrar, levantar, deslizar, reconducir, cortar, las combinaciones, etc…se añadirán un gran numero de fintas, los “hormigueos” de hoja, los “tirones”, todas las variedades de esquivas, de paradas y de cambios de “apariencia”; una multitud de términos designarán todo esto…estará muy bien visto, en el extranjero, mantenerlos en italiano, al menos los principales.

  La superioridad de los golpes de estoque sobre los golpes de talla fue redescubierta (conocida por los romanos) y demostrada; permitían, efectivamente, por su velocidad y precisión sobre los puntos “mortales”, tocar exponiéndose lo menos posible. Se trabajará el combate en la “medida” larga y estrecha, con preferencia por la primera. Los golpes de talla seguirán utilizándose mientras que las espadas continúen teniendo un corte afilado y en el caso del sable, cuando se pongan de moda en el ejército; se abandonarán en la esgrima académica del florete (nacida en Francia a finales del siglo XVII), excepto por los “coupés”. 

  La importancia del trabajo de la mano, desde los orígenes de la esgrima de estoque, será muy grande, y el agarre del arma “a la italiana” (índice cerrando la guardia, aún utilizado en la actualidad, con las modificaciones necesarias para protegerlo de los golpes deslizantes) asegurará una mayor precisión en los golpes de estoque, y un aumento de la potencia en los de talla. 

  La enseñanza de los Maestros tenía una parte psicológica, era personalizada según la altura del alumno, y su velocidad; aprendía a comportarse ante adversarios de naturalezas débiles o fuertes, rabiosos o cobardes, etc… Todo esto no podrá trabajarse más que con armas ligeras, nacidas en el siglo XV, permitiendo todas las finuras del “doigté”.

  El “summun” del arte de la esgrima con espada (para el combate) se alcanzó, sin duda alguna, en el siglo XVI y principios del XVII; solo esta esgrima merecerá verdaderamente ser calificada de “científica”.