"El objetivo fundamental del Kajukenbo es hacernos sobrevivir a una agresión en la calle, el resto no tiene ninguna importancia"

domingo, 14 de mayo de 2017

Sensei Masahiko Kimura

Aquí tenéis un texto aparecido en Graciemag.com traducido por y para Fightway.fr. Esta historia cuenta la vida de Masahiko Kimura desde sus inicios sobre los tatamis, 
su legendario combate contra Helio Gracie, hasta su muerte.

Masahiko Kimura

   Las diferentes versiones no coinciden completamente. Las diferencias están sobre todo en los detalles. Mas vale tarde que nunca, la versión de Helio Gracie llego 50 años después del combate, en 2001. En cuanto al otro protagonista, el japones Masahiko Kimura, escribió su libro  titulado « Mi Judo », en el cual habló del evento de esa noche del 23 de Octubre de 1951, en 1984, osea 33 años después del encuentro. Este fué el primer y único combate entre los dos hombres, que son considerados por muchos practicantes como los mayores representantes de sus respectivas artes, el Jiu Jitsu y el Judo.

   En una entrevista publicada en el numero 50 de Gracie Magazine, el gran maestro brasileño nos explica como poco tiempo después de haber dormido al japones Kato en el Estadio Maracana, Kimura subió al tatami para desafiarle. Según los japoneses, el desafío fue lanzado por el brasileño algunos días después y fue, en primer lugar, lanzado a Yamaguchi, el tercer miembro de la delegación japonesa de judokas que recorría el país. Como Yamaguchi lo rechazó, fue Kimura el que aceptó el desafío.

   Delante de mas de 20.000 espectadores, los dos hombres subieron al ring instalado en el Maracana para el gran combate. Kimura, 30 años después, no olvida el féretro que los brasileños instalaron cerca de la zona de combate. El féretro estaba colocado para él, según los fans de helio, para colocarlo ahí después de que el cinturón negro brasileño lo estrangulara hasta dejarlo inconsciente.

   Sobre el combate, Helio y kimura están de acuerdo en casi todos los puntos. El maestro Helio recuerda que el combate duró alrededor de 10 minutos y que finalizó sobre esa famosa sumisión a la que se denomino « Kimura » o « Ude Garami ». La versión del japones, que pesaba 25 Kg mas, es dramática : Yo cerré muy bien mi Ude Garami y pensé que abandonaría inmediatamente, pero no se sometió. No tuve mas remedio que torcer su brazo lo mas lejos posible ». « El estadio estaba silencioso cuando se oyó el sonido de la fractura. Helio no abandonó y en su rincón se vieron obligados a tirar la toalla. Gané por KO técnico » recuerda Kimura, exaltando la bravura del maestro de Jiu Jitsu.

  Mas allá de su valentía, el maestro brasileño llego al combate preparado para contrarrestar las armas del japones, lo que sorprendió a su adversario « Kimura, como el gran deportista que era, mostró su gran sorpresa al ver mi capacidad para escapar de todas sus presas. Combatí para ver con que técnicas me sorprendería para intentar ganarme, aunque debo decir que no me esperaba que insistiera tanto con la misma técnica », dijo Helio sobre las repetidas tentativas de llave de brazo.  Sobre su fractura Helio confirmo que no había palmeado « Carlos (hermano mayor de Helio) tiró la toalla y el japones soltó la presa. El arbitro quiso que continuásemos pero yo le dije que Kimura había ganado. Estaba muy cansado » confeso el Gran Maestro.....

Masahiko Kimura y Helio Gracie

  El combate contra Helio Gracie fue el punto culminante de una historia que había comenzado 30 años atrás, durante la limpieza general de la Escuela primaria del joven Masahiko, en la ciudad de Kumamoto. Los alumnos participaban en la limpieza del centro y durante una de estas ocasiones el deporte entró en la vida de Kimura. La razón no fue muy noble : « Estaba en cuarto año y durante la limpieza el profesor se marchó. Cuando me di cuenta de eso, me subí sobre una mesa y mis camaradas me levantaron gritando « Banzai » !! Cuando el profesor regresó, me cojió del pelo y me golpeó », dice en su libro. La humillación fue tan grande que juró que se vengaría : « Descubrí que era cinturón negro 1er dan de Judo y me dije que si conseguía alcanzar el 2ºdan podría ganarle. Así que entré al Dojo Shodokan, que estaba junto a mi escuela ».

  Esta razón poco noble se le olvidó al poco tiempo de empezar a visitar el Dojo. Rápidamente el deporte se convirtió en un modo de vida y le hizo evolucionar muchísimo. Tres años mas tarde, después de obtener un segundo puesto en un torneo de Sumo, fue invitado a integrar la « Chinsei Junior High School » y a participar en la vida del club se Judo de su nueva escuela. Pero este nuevo entorno de entrenamiento no era suficiente para el joven y ansioso judoka, « Junto a la escuela me entrenaba en el Kawakita Dojo, en el Butokuden y en el Imperial 5th High (que se convirtió luego en la Universidad de Kumamoto). La carga de entrenamiento era muy pesada durante esta época, me entrenaba 5 horas al dia y finalizaba cada sesión con 300 abdominales ».

Masahiko Kimura

   Para validar su 3er dan, Kimura cometió un pecado típicamente adolescente, « tenia que ir al Butokukai, en Kyoto, para pasar una prueba práctica y una escrita. No tuve ningún problema con la prueba práctica pero no tenía ni idea de la parte teórica. Durante la prueba cojí la hoja de examen del hombre que había detrás de mi, puse mi nombre y la entregué. Siempre me ha dado vergüenza lo que hice », tenía 17 años.

   A los 18 años, siendo aún estudiante de la Universidad Takshoku, entro en la historia derrotando a 8 adversarios de un nivel similar y convirtiéndose el primer japonés en recibir el 5º dan a esta edad. Agotado, fue batido por Miyajima, su noveno adversario del día.
Además de esta derrota. Kimura solo perdió tres combates más durante toda su carrera. Curiosamente todas esas derrotas se produjeron en 1935. Kenichiro Osawa, Keshiro Abe y Hideo Yamamoto, así como Miyahima, fueron los hombres que tuvieron el honor de vencer a Kimura, La marea duró muy poco, en el momento en que se sintió humillado y se le consideró en baja forma, Masahiko pidió ayuda a sus amigos para entrenarse muy duro. El O-Soto-Gari, por ejemplo, que practicaba con un trono de árbol para reforzar sus piernas. Al cabo de seis meses las técnicas se habían afinado y sus compañeros de entrenamiento aceptaron seguir ayudándole a condición de que no utilizase su O-Soto-Gari. Los tres hombres que le habían derrotado fueron vencidos antes de que acabase el año 1935.


   De 1937 a 1939, kimura dominó la escena japonesa, ganando tres títulos de campeón de Japón. Sobre el primero de ellos conquistado contra Masayuki Nakajima gracias a un Kuzure-kami-shiho-gatame después de 40 minutos de combate, Kimura declaró que el secreto estaba en la observación y la juventud : « Después de 35 minutos, mire sus piernas y vi que ahi estaría la llave de mi victoria. Cuando el arbitro reanudo el combate, cojí sus piernas, le proyecte al suelo y así pude controlarlo. Después de haber ganado pude comprobar que mi victoria se debió a mi mayor potencia gracias a mi juventud ».

   Después de haber obtenido esta victoria Masahiko empezó a preocuparse por la forma en que ganaría el titulo el año siguiente. Mirando en el espejo su 1’60m y sus 86 kg, un cuerpo nada extraordinario, Kimura decidió : « Mis adversarios se entrenan 6h al día para poder ganarme, así que tengo que entrenarme 9h diarias ». Así fue como se creó el « San-bai no Do-ryoku » (triple esfuerzo), que contribuyó muchísimo a hacer de Kimura una leyenda. En la práctica, la impresionante carga de entrenamiento le garantizó mas de tres títulos nacionales entre 1938 y 1939.

   La carrera deportiva en Judo de Kimura termino en 1950. Antes de esto, otro titulo importante se añadió a su curriculum en 1940, el Ten-Ran Shiai, ante los ojos del Emperador de Japón. Al jubilarse, Kimura enseño el Judo a los soldados americanos que ocupaban Japón después de la Segunda Guerra Mundial, y recorrió el mundo efectuando diversas demostraciones. Finalmente llegó a Brasil respondiendo a la invitación del periódico « Sao Paulo Shimbum », editado por los inmigrantes japoneses. La gloria adquirida después del combate contra Helio le garantizó otros viajes al territorio brasileño, lo que condujo al japones a otro deporte: el Vale Tudo.

   Sin duda alguna, uno de los combates mas notables de Kimura fue el que realizó contra Valdemar Santana en 1959, en Salvador de Bahía. Fueron 40 minutos de un sangriento encuentro que acabó en combate nulo. Kimura nos cuenta en su libro : « El promotor me dió una carta diciéndome que si moría, él no se hacia responsable. La firmé ». Kimura regresó a Japón en 1960 y comenzó a enseñar el Judo en la Universidad de Tokushoku.

   Masahiko Kimura nos dejó en 1993 después de haber sufrido un largo cáncer. Incluso debilitado por las operaciones continuaba haciendo abdominales sobre el suelo de la habitación de hospital, a la edad de 75 años.


Despertar y Karate Marcial

Crónica publicada en la revista Karate-Bushido en Enero 1991
Nota del traductor: Cuando Sensei Plée nos habla de "Karate", lo hace refiriéndose a todas las artes de la mano.
Traducción: César Gómez
Sensei Henry Plée
  ¿Es posible triunfar en la vida a través de la "vía" del Karate?


  Triunfar en la vida es, en gran parte, el fruto de una aventura construida por "encuentros": con hombres o escritos, y de posibilidades o imposibilidades de estudios. Más que un destino o un "kharma" escrito desde el nacimiento, en los astros, en las cartas, la numerología u otras “mendeces” (de "mentela": adivinación).


  Pero, para triunfar en la vida, también hay que tener el talento para distinguir a los hombres, los escritos y los mensajes en cuestión. También, tener el talento para desarrollar su....talento para distinguir lo verdadero de lo falso, para reconocer las mentiras y las trampas. Dicho de otra manera, de hacer lo necesario para llegar a tener una visión diferente de la que tiene el hombre "ordinario", fácilmente sugestionable y programable. Una mirada que permita hacer lo justo con la persona justa, en el momento justo.


  Aún así, hay que hacer lo que se debe....para darse cuenta que "dormimos" con los ojos abiertos y  hay que desear salir de este sueño despierto, del "sueño", uno de los más viejos clichés del mundo, para invitar al hombre a triunfar en su vida.


  Después, hacer lo que es necesario...para salir de ese sueño y ascender en las diferentes etapas. Podría decirse que "quererlo esta bien, pero hacerlo es mejor"...pero eso es raro. Una vez dicho todo esto, se podría tener la impresión de que quiero reventar puertas que ya están abiertas. Y en cambio, están pero que muy bien cerradas. La imagen del sueño, vieja como el mundo, es fabulosamente justa. Es realmente imposible encontrar algo mejor para describir el sueño en el cual tenemos la impresión de vivir (como la misma sensación que tenemos en los sueños nocturnos), con una apariencia tan real que negamos totalmente soñar. El único momento en el que podemos darnos cuenta que estábamos soñando es cuando despertamos, y nos decimos "increíble, estaba soñando!!" (Como cuando después de haber vivido una pesadilla horrible nos despertamos diciendo: "Ah, gracias a Dios que era un sueño!!").


  ¿Como es posible que habiendo vivido todos la "realidad" de una pesadilla no podamos admitir que durante el día nuestras neuronas cerebrales permanezcan en otra forma de sueño? Algunos lectores, leyendo estas líneas, tienen la sonrisa de complicidad de aquellos que han conocido el sueño despierto y lo reconocen porque tienen alguna forma de despertar. No hay que pensar que el despertar sea un estado de gran rareza. Estar más o menos despierto no es una cosa extremadamente rara. Lo que es más raro es la calidad de ese despertar, su permanencia y que aquel que asume un principio de despertar, lo asuma y decida ir un poco más lejos. Curioso, no?...que teniendo un principio de despertar uno se diga "no es posible, el despertar debe ser otra cosa" y....que vuelva a dormirse como hace por las noches,  cuando nos despertamos un poco, miramos el reloj y nos damos la vuelta para volver a dormirnos. Pensad en lo que acabo de decir. Por supuesto que no soy el primero en afirmar todo esto, pero es extremadamente raro que un hombre, que pretende ser un "Maestro" o al que otros toman por un "Maestro", os diga que de alguna manera el despertar no tiene nada de sobrehumano, de imposible, y que está a vuestro alcance si realmente lo deseáis. No pasa un solo mes sin que  un joven "combatiente" venga a preguntarme como he podido formar a tantos campeones....y que deseando convertirse en mi alumno, añada: "pero, no hable usted de filosofía por favor". Para mí, estas palabras son como, "ayúdeme a correr los 100m en menos de 10 segundos, puesto que otros ya lo han hecho, pero no me hable de estado de espíritu, de concentración mental".


  No querer hacer más que ejercicios físicos es respetable. Yo también pasé por ese periodo. En Shobukan también se enseña paralelamente el Karate Deporte, el Karate Boxeo y el Karate Tradicional. Cada uno tiene derecho a decidir cómo debe ser su vida. Como podéis ver, y como podrían hacerlo creer estas crónicas, no soy sectario.....para la secta del Karate "superior".


  Realmente, no se puede acusar a los Sensei de artes marciales, sean franceses, japoneses o coreanos, de no dar en sus clases más que algo gordo que ensucia y emborracha, en lugar de vino fino y champaña. De hecho, cada vez que intentan enseñar el "verdadero" arte marcial (puesto que existe una cara auténticamente marcial en cada disciplina, no únicamente en el Karate)....sus Dojos se vacían rápidamente.


  Por lo tanto, esta cuestión del "Karate Tradicional" no es una fantasía. Tampoco es un juego de palabras. Es una cuestión de "arte marcial", es decir de Kakuto Karate (Karate de combate real a muerte), de Karate de supervivencia. Aquel que desarrolla el potencial humano profundo, ese potencial que esta bien escondido detrás de "la bestia".  No cometas el error de creer que el Karate Marcial sea solo un Karate guerrero, total, mortal, etc... El Karate Marcial Tradicional es mucho más que el combate guerrero (marcial) de supervivencia.


  Puesto que hablamos de supervivencia, puede que penséis que el combate marcial Karate, a muerte, ya no existe en nuestra época. Que el Karate Tradicional Marcial esta completamente desfasado? Error. No soñéis. Nunca estará desfasado. Incluso dentro de algunos milenios. Los reportajes de la televisión nos muestran que cada vez más militares se entrenan en la manipulación de sus armas mezclando golpes de pie, de cabeza, de puño, de rodilla. Y es únicamente lo que quieren mostrar. Tiene pinta de ser un poco anticuado. Se puede pensar que con las armas modernas todo esto está desfasado. Eso es por que el hombre de la calle ignora todo sobre la guerra.


  En la segunda guerra mundial (1939-1945) hubo más combates mortales cuerpo a cuerpo que en la primera guerra mundial (1914-1918). Sucedió lo mismo en los 70 conflictos que tuvieron lugar después de la "última guerra mundial", como Indochina, Corea, África del Norte, Oriente Medio,...


  Incluso en el famoso y reciente conflicto de las Malvinas/Faulklands (según se sea latino o anglosajón, estas islas del Atlántico Sur, próximas a Argentina, cambian de nombre) entre Argentina y Gran Bretaña, se resolvió en un relámpago con combates cuerpo a cuerpo de las tropas de élite hindúes. Si hay una tercera guerra mundial, aunque reviente la bomba atómica, es probable que haya más cuerpo a cuerpo que barbacoa atómica. En espera de todo esto, si pensáis que estáis a salvo de un ataque "a la antigua usanza""...daos una vuelta por los barrios bajos de cualquier gran ciudad durante la noche!!!


  Bien loco esta aquel que afirme que no tendrá que utilizar nunca un arte marcial de supervivencia en la calle o en cualquier otro conflicto. Como diría James Bond, no hay que decir nunca "jamás". No olvidemos tampoco que la característica del verdadero hombre es, entre otras, el estar preparado para plantar cara tanto a los afrontamientos rituales, para hacerse respetar, y el Karate Deporte es perfecto para eso (sí el otro no saca un arma), como a los combates de supervivencia, para sobrevivir el mismo y proteger a los suyos  de "depredadores" (en este caso el Karate-Do y el Karate-Deporte son insuficientes).

  Cuando veo que ni siquiera se puede ir a ver un partido de fútbol sin arriesgar el pellejo, esto da que pensar. Porque, incluso en un estadio de fútbol, si los “hooligans” se desencadenan a veces hay que combatir a muerte. Ya se ha visto. No obstante, que quede claro que estoy de acuerdo con vosotros. Si en el Karate auténtico no hubiera más que ese aspecto de eficacia mortal, suprema, seria un  poco miserable. Es por lo que no hay que, tampoco, poner mala cara cuando se os habla de técnicas superiores...Puesto que ellas están en estrecha relación como algo tan serio como es triunfar en la vida (...).

Sensei Mario McKenna

Sensei Mario McKenna
  Mario McKenna comenzó a entrenar Goju-ryu bajo la dirección de Sensei Kinjo Yoshitaka en 1984, cuando era estudiante de secundaria. En 1994 se trasladó a la isla de Amami Oshima en Japón, alli estudió Uechi-ryu y Ryukyu Kobudo con los Senseis Minowa Katsuhiko y Yoshimura Hiroshi. Amplió sus conocimientos de Goju-ryu con el entrenamiento en el estilo “hermano” del Tou'on-ryu con Sensei Kanzaki Shigekazu. Regresó a Canadá en 2002 y se estableció en Vancouver abriendo su propio dojo, al que denominó el Kowakan.

  Sensei McKenna es conocido por ser un investigador del Karate Do y Kobudo de Okinawa y Japón, por haber traducido varias obras en inglés y escribir docenas de artículos sobre los elementos históricos, sociales y culturales del entrenamiento en artes marciales.  Continúa visitando Japón regularmente para entrenar con sus maestros y visitar a sus amigos. Ha sido graduado quinto dan en Tou'on-ryu por Sensei Kanzaki Shigekazu y quinto dan en Ryukyu Kobudo por Sensei Yoshimura Hiroshi. Su metodología de enseñanza está influenciada no sólo por su experiencia en artes marciales y el tiempo que residió en Japón, sino también por su titulación en Educación Física por la Universidad de Saskatchewan (Canada).

  La siguiente entrevista a Mario McKenna fue realizada por Juan Luis Cadenas de Llano Bajo en 2012. Se reproduce aquí el enlace a la página web correspondiente (www.shinsokai.com/entrevista_mario_mckenna.php), con la autorización tanto del autor como del entrevistado. 

He decidido publicar la entrevista al resultarme imposible establecer una conexión con la página web www.shinsokai.com (me temo que la página está cerrada) y considerar que esta entrevista aporta información muy valiosa para los amantes del Karate-do. 
                                                                                                                             César Gómez
  
Entrevista a Sensei Mario McKenna
por Juan Luis Cadenas de Llano Bajo 

Juan Luis Cadenas: ¿Podría hablarnos de sus comienzos en las artes marciales? 
Mario McKenna: Comencé a practicar Goju-ryu y Tomarite (Gohakukai) con Yoshitaka Kinjo sensei cuando tenía quince años en mi ciudad natal, Lethbridge, en Alberta, Canadá, en 1983. Estudié con él hasta 1994 cuando me mudé a Japón ese verano. Allí viví en la isla de Amami Oshima y comencé a estudiar Ryukyu Kobudo con Katsuhiko Minowa y su estudiante Hiroshi Yoshimura. Estudié en el dojo hasta 1998, cuando me mudé a la prefectura de Nagasaki. Fue allí donde busqué instrucción en Tou'on-ryu, lo que en última instancia me llevó a contactar con Shigekazu Kanzaki y su estudiante Shigehide Ikeda. Estudié con ellos hasta mi regreso a Canadá en 2002. 
   Me considero muy afortunado y un privilegiado por haber conocido y entrenado con unos instructores tan generosos y de tanto talento. Aún estoy asombrado de su paciencia, consideración y tolerancia. En el caso de Minowa Sensei y Kanzaki Sensei, se trataba de hombres de edad avanzada que fueron estudiantes de profesores durante la "edad dorada" del Karatedo y el Kobudo. Existía un desfase cultural, lingüístico, generacional y social inmenso entre ellos y yo. ¿Por qué iban a preocuparse siquiera en aceptarme como estudiante? Ellos "no sacaban nada", por así decirlo. Y, sin embargo, sí me aceptaron como estudiante, por lo que estoy sinceramente agradecido.

JL: Usted pasó muchos años entrenando Gohakukai, un estilo poco conocido de Karate influido por las tradiciones de Goju y de Tomari. ¿Fue una decisión deliberada estudiar esta escuela? ¿Por qué? 
MM: Jajaja. No, nunca fue una decisión consciente. Cuando comencé en el Karatedo, lo hice de hecho en un club de Shotokan que me recomendó un amigo. Este club lo dirigía un oficial de la Policía Montada de Canadá que fue destinado a otra zona unos tres meses después de que yo me uniera al club. El club era relativamente nuevo y no había nadie lo suficientemente antiguo como para continuar con él. Así que cerró. Supe por mi Sempai que había un Sensei en la ciudad que estaba enseñando Karatedo de Okinawa, pero para mi sorpresa decían que no valía la pena porque era "muy primitivo" y no tan desarrollado como el Shotokan. Incluso recuerdo a un estudiante más antiguo llamarlo "Karate de pueblo". ¡Jajaja! Todavía no sé a qué se refería exactamente. A pesar de las advertencias de mi sempai, con el tiempo fui al Dojo de ese Sensei que, como se vio después, era Kinjo sensei, y enseñaba Gohakukai. Al contrario de las advertencias de mis Sempai, el Karatedo de Okinawa me pareció extremadamente exhaustivo, sofisticado y exigente. Y a diferencia del planteamiento muy reglamentado del Karatedo Shotokan que había practicado brevemente, el enfoque de Kinjo Sensei y del Karatedo de Okinawa era mucho más relajado, pero igualmente exigente. Hasta hoy, considero a Kinjo Sensei uno de los más fuertes, si no el más fuerte, Sensei de Karate que haya encontrado, no sólo físicamente, sino mental y emocionalmente. 
   Respecto a Gohakukai, se trata de un acrónimo de "Goju-ryu Tomarite Kyokai". Fue fundado por Iken Tokashiki, quien reunió las dos tradiciones que había estudiado con sus profesores. La primera era Tomarite que aprendió con Seiyu Nakasone (1890–1980), y la otra era Goju-ryu que estudió con Seiko Fukuchi (1919–1975). Los estudiantes de Gohakukai estudian primero Goju-ryu hasta ikkyu o shodan y después comienzan a aprender Tomarite (kata). En los últimos veinte años, debido principalmente al estudio en China por parte de Tokashiki Sensei, se han añadido al currículo algunos métodos y kata (formas) chinos. En Okinawa y Japón hay unos quince Dojo, en Canadá unos cinco, la mayoría en el oeste, y hay un Dojo en Seattle, en USA. 

JL: ¿Podría señalarnos los puntos fuertes de Gohakukai? ¿Estudiarlo es como aprender dos artes diferentes o podemos hablar de un arte único y profundo? 
MM: No soy un experto en Gohakukai y sólo puedo hacer algunas observaciones generales. Aunque la base técnica y los kata de Goju-ryu que se enseña en Gohakukai es virtualmente la misma que en la mayor parte de las demás escuelas de Goju-ryu de Okinawa, las mecánicas corporales son bastante diferentes y derivan extensamente del Tomarite. Esto significa que enfatizan y se centran en el uso de la cintura, las caderas y la parte baja de la espalda (a la que a veces se hace referencia como "koshi" en japonés o "gamaku" en el dialecto de Okinawa) para generar velocidad y potencia, al igual que en sistemas Shorin como Kyudokan, Kishaba Juku, y similares. Esto da a su Goju-ryu un "sabor" muy diferente comparado con otras líneas de Goju-ryu como Jundokan, Meibukan, Shodokan, etc. Aunque, curiosamente, algunas de estas mismas escuelas y profesores de Goju-ryu han comenzado a experimentar usando mecánicas basadas en el uso de las caderas. Esto simplemente demuestra que el Karate-do siempre está evolucionando, no es algo estático. 
Creo que otro punto fuerte es que contenido en su práctica hay dos sistemas de Karate-do únicos y distintos. Esto ofrece al estudiante la oportunidad de realizar un estudio comparativo que puede aumentar su conocimiento y, con un poco de suerte, su comprensión. Kinjo Sensei decía a menudo que Goju-ryu y Tomarite son como una cerradura y una llave, y que se complementaban el uno al otro. Una técnica que puede no ser tan obvia en un kata de Goju-ryu, puede estar presente de manera más clara en un kata de Tomarite, y viceversa. 
   Quizá Gohakukai evolucione en un "estilo" diferente en el futuro, pero actualmente diría que se trata de dos estilos distintos de Karate-do. 

JL: Usted es conocido en occidente por ser la única persona que enseña fuera de Japón una tradición de Okinawa que es casi desconocida. Hablamos de la escuela Tou'on ryu de Karate-do. ¿Cómo conoció la existencia de este grupo? 
MM: Cuando todavía era estudiante de Kinjo Sensei en Canadá leía libros de Karate-do en inglés de diferentes autores. En los años ochenta no había mucha información sobre el Karatedo de Okinawa en libros, vídeos o revistas, pero de vez en cuando encontrabas algo. La mayoría de veces proporcionaban algo de información sobre los principales estilos y profesores del Karatedo de Okinawa, y sin excepción siempre oías algo sobre el Goju-ryu y su fundador, Chojun Miyagi, quizá un poquito acerca de su profesor, Kanryo Higaonna, y luego unos pocos nombres de los otros estudiantes a los que enseñó. Ahí es cuando supe por primera vez del Tou'on-ryu y de Juhatsu Kyoda. Pero eso era todo. No había ninguna otra información. 
   No fue hasta unos cuantos años después de haberme mudado a Japón cuando comencé a pensar de nuevo sobre el Tou'on-ryu y Juhatsu Kyoda. Para entonces hablaba y comprendía algo de japonés y pensé que merecía la pena intentarlo. Aún así no hubo suerte. Con el tiempo visité el dojo de Katsumi Murakami por mediación de mi amigo Joe Swift. Me quedé pasmado cuando vi la puerta frontal del Dojo de Murakami sensei, que tenía un cartel en que se leía "Shorin ryu y Tou'on ryu Karatedo, Ryukyu Kobujutsu". Me había topado accidentalmente con el Dojo de un estudiante de Juhatsu Kyoda. La ironía era demasiada. Fue gracias a la presentación de Murakami Sensei por lo que pude conocer y con el tiempo empezar a entrenar con Shigekazu Kanzaki. 

Kyoha Juhatsu

JL: ¿Por qué decidió estudiar Tou'on ryu? ¿Qué marcaba la diferencia con otros estilos que había o podía haber estudiado? 
MM: Mi intención inicial nunca fue estudiar Tou'on-ryu. Sencillamente quería ver cómo era el estilo "hermano" del Goju-ryu. Y lo que vi me impactó. Los kata comunes a los dos estilos (Sanchin, Sesan, Sanseru, Pechurin) usaban claramente la misma estructura, pero la forma y ejecución de la técnica era drásticamente diferente, casi irreconocible a veces. Pero era tan dinámico y potente que pensé que era algo de lo que me gustaría saber más. Tras varias visitas pregunté a Kanzaki Sensei si consideraría enseñarme, a lo que accedió. Desde entonces he continuado estudiando Tou'on-ryu. 
Tou'on-ryu es diferente, pero también lo es cualquier otro tipo de Karate-do comparado con otro, esto no lo hace mejor, único, o más valioso. Algunas de estas características son compartidas con otros "estilos" de Karate-do, pero Tou'on-ryu enfatiza acercarse rápidamente a un oponente y pelear en distancia corta. Se requiere una cantidad razonable de acondicionamiento del cuerpo, y se usa también una forma ajetreada de Kakie (empuje de manos) para desarrollar sensibilidad y pericia en distancia corta. Es más simple en algunos aspectos porque no tiene tantos kata como su estilo "hermano" Goju-ryu, y por ende no tiene una variedad tan amplia de técnicas. La mayor parte de sus técnicas son muy simples y directas, pero me gustaría señalar que simple no quiere decir simplista. El Tou'on-ryu es brutalmente efectivo. 

Kanzaki Sensei & Mario McKenna

JL: ¿Fue una tarea fácil convertirse en estudiante de esta escuela? ¿Cómo fue este proceso? 
MM: Pienso que convertirse en estudiante y ser aceptado como parte de cualquier Dojo tradicional no debería ser fácil. No digo que tengas que hacer algún tipo de prueba de aguante, realizar un examen escrito, o pelear con cien personas. Quiero decir que tiene que ser un proceso personal. Piénsalo por un momento. ¿Qué consigue el Dojo, y por extensión el profesor, por que tú te conviertas en estudiante? Si el Dojo tiene cuotas, entonces recibirá algo de dinero. Pero, ¿qué más? Nada, en realidad. Al menos durante muchos, muchos años. Desde la perspectiva del Dojo, tiene que enseñarte desde cero, no sólo los aspectos físicos del Karate-do, sino también sus ideas en cuanto a las formas, enfoque, disciplina y decoro. En otras palabras, conlleva una responsabilidad mucho mayor de lo que quizá imaginabas. De ahí que el proceso de convertirse en estudiante deba hacerse por partes. A la larga es mejor tanto para el estudiante como para el Dojo. 
   Para darte una idea de este proceso, Kanzaki Sensei me contó que después de ser presentado a Juhatsu Kyoda, no se convirtió automáticamente en su estudiante. Acudió a casa de su profesor cada día para pedir convertirse en su estudiante, y cada día le decía "no". Esto duró algo más de un mes hasta que finalmente dijo "sí". Dudo de que muchos de nosotros estuviéramos dispuestos a humillarnos o colocarnos en una posición así hoy. 

Kyoda Juhatsu y Kanzaki Shigekazu

Yo no fui sometido a este tipo de prueba como Kanzaki Sensei. Tras varios encuentros con Kanzaki sensei le pregunté si me enseñaría Tou'on-ryu, a lo que accedió. Sin embargo me enseñó de tú a tú durante muchos meses antes de permitirme conocer y entrenar con los demás profesores y estudiantes antiguos de Tou'on-ryu. Mi sensación es que fue un enfoque muy sabio. Me permitió aprender Tou'on-ryu a un nivel básico al tiempo que le daba a él la oportunidad de observar mi comportamiento durante varios meses y, si era necesario, "desenchufar el cable" de la instrucción. También hizo mucho más fácil el practicar con los demás profesores y estudiantes antiguos llegado el momento, ya que tenía una base.

Mario McKenna, Kanzaki Sensei, Yamashita e Inomoto

JL: ¿Podría compartir con nosotros sus experiencias entrenando bajo la guía de Kanzaki Sensei? 
MM: Puede sonar algo trillado, pero era "de la vieja escuela". No quiero decir que fuese algo excesivamente duro o severo, sino que la práctica era mucho más auto entrenamiento. Calentábamos, hacíamos algo de golpeo básico, bloqueos y patadas, seguido de Sanchin kata. Tras esto, al estudiante se le dejaba a su aire para que practicase lo que estimase oportuno. Podía ser acondicionamiento, entrenamiento de impacto, trabajo por parejas, kakie, kata, pasos, etc.       Los estudiantes antiguos daban consejo a lo de menor experiencia, y Kanzaki sensei llamaba a los estudiantes uno a uno y les corregía técnica, kata, etc. Al final de la clase ejecutábamos Sanchin kata. Así transcurrían normalmente las clases. Desde que Kanzaki Sensei se retiró e Ikeda Sensei está al mando, hay un poco más de enfoque estructurado en la enseñanza, pero en esencia es lo mismo. 
   Aunque esto está cambiando gradualmente, así es como aún se enseña en muchos Dojo de Okinawa. Practicar así requiere de un cierto grado de madurez y motivación por parte de los estudiantes al tiempo que es un buen método de selección. Aquellos a los que les falta motivación o se aburren fácilmente a menudo se marchan. 

En primera fila Fujishima Sensei, Mario McKenna y Kanzaki Sensei

JL: Tou'on ryu y Goju ryu comparten el núcleo de enseñanzas recibidas por parte de Higaonna Kanryo Sensei. ¿Diría que nos encontramos ante estilos similares? ¿Cuáles considera que son las principales diferencias entre ellos? 
MM: Goju-ryu y Tou'on-ryu son shimai ryuha o estilos hermanos y hay bastante base común entre los dos ya que ambos derivan de Kanryo Higaonna. Sus respectivos fundadores, Miyagi Chojun y Kyoda Juhatsu, eran como hermanos en el Dojo, y como en cualquier familia había fuertes similitudes entre los dos, pero también diferencias en cuanto a carácter, personalidad, etc. Por ende no debería sorprender o verse como algo extraño que los sistemas de Karate-do que fundaron tengan puntos en común al igual que puntos de divergencia. 
   Si tuviera que generalizar entre los dos sistemas, Tou'on-ryu está mucho más centrado en técnicas de impacto (golpes de puño, patadas, golpes, etc.) siendo las técnicas de agarre y forcejeo un pequeño componente del entrenamiento. En cambio, el Goju-ryu, junto con su uso de técnicas de impacto, tiene una variedad más amplia de técnicas de agarre y forcejeo.       En consecuencia, los desplazamientos en los dos sistemas difieren en tanto a que Tou'on-ryu tiende a usar unos pasos más "ligeros" y "de resorte" comparados con los de Goju-ryu. 

JL: ¿Cuál es el programa de estudios o currículo de Tou'on ryu? ¿Cree que la adición de los kata Nepai y Jion marcan la diferencia de enfoque de Tou'on ryu respecto a Goju ryu o añadiría más razones? 
MM: 
    1. Junbi undo: Ejercicios preparatorios 
    2. Sonoba e Ido waza: Técnicas en estático y en movimiento 
    3. Ten-I-Happo: Ejercicio básico de desplazamiento 
    4. Kigu undo: 
        ◦ Kakiya: Hombre de madera con un brazo
        ◦ Makiwara: Tabla de golpeo
        ◦ Chiisi: Mancuerna irregular
        ◦ Nigiri-gamae: Jarras de agarre
        ◦ Tetsu-geta: Zuecos de hierro
    5. Kata (mano vacía): 
        ◦ Kiso I y II
        ◦ Sanchin
        ◦ Sesan
        ◦ Sanseru
        ◦ Pechurin
        ◦ Jion
        ◦ Nepai
    6. Kata (armas): 
        ◦ Soeishi no kon
        ◦ Tsukenshitahaku no sai
        ◦ Chatanyara no sai
        ◦ Nunchaku (solamente técnica)
    7. Kitae (acondicionamiento): 
        ◦ Kakie: Empuje de manos
        ◦ Ude Kitae: Acondicionamiento de antebrazos
        ◦ Ashi Kitae: Acondicionamiento de piernas
   Incluir Jion y Nepai fueron elecciones interesantes por parte de Kyoda Juhatsu. Como la mayoría sabe, Kyoda aprendió Jion de Yabu Kentsu mientras estaba en la Escuela Prefectural de Profesores, y Nepai la aprendió del mercader de té chino Go Kenki durante el tiempo en que Kyoda formaba parte del Club de Estudio de Toudi. Hace unos años pregunté a Kanzaki sensei sobre esto y me dijo que Jion era compatible con los otros kata que Kyoda había aprendido de Higaonna porque estaba clasificada como un kata de linaje Shorei ryu. Sin embargo, yo no estoy de acuerdo con la clasificación de kata Shorin y Shorei. 
   En términos de ejecución, el Jion de Tou'on-ryu es sobre el noventa y cinco por ciento similar a la versión de Hanashiro publicada en el libro Karate-do Taikan (1938). Esto no debiera sorprender demasiado ya que tanto Yabu como Hanashiro fueron alumnos de Itosu. Encuentro un tanto sorprendente que Jion sea menospreciada como una forma simple, pero es exactamente esta característica la que lo hace un interesante catálogo de técnicas efectivas. A diferencia que otros kata, especialmente aquellos que encontramos en el Goju-ryu moderno, Jion no incorpora muchas técnicas de inmovilización o proyección, sino que se basa fuertemente en técnicas de golpeo. Éste es el viejo estilo antiguo de Karate/Ti. Los puños se dirigen a la cara a lo largo del ángulo de la mandíbula con el propósito del fuera de combate. El énfasis está en los desplazamientos (tenshin), el timing adecuado y la distancia (maai), con un mínimo de patadas. Jion refleja la manera en que una pelea puede ocurrir en la calle. 
   En cuanto a Nepai, Kanzaki Sensei decía que Kyoda lo añadió porque era similar al sistema que Higaonna estudió en China, y también que podría haber sido un medio de introducir los conceptos de relajación y no-resistencia en el Karate de Higaonna. 
   Esto es sólo mi opinión personal y me siento muy inadecuado intentando explicar Tou'on-ryu comparado con mi profesor y mis Sempai, pero la inclusión de Jion y Nepai no es lo que diferencia Goju-ryu de Tou'on-ryu. En lugar de eso, creo que es más la manera de realizar el entrenamiento, qué técnicas se emplean, y cómo se ejecutan. Comparado con el Goju-ryu, Tou'on-ryu es muy escueto. Está reducido a unas series de técnicas muy simples, directas y brutales. Sin duda trabaja con la idea de "menos es más". 

JL: Usted menciona una herramienta de hojo undo que es muy poco común en estos días, el kakiya. ¿Podría explicarnos algo sobre su uso? ¿Se sabe cuáles son sus orígenes y si se emplea en otros estilos de Karate de Okinawa? 
MM: Algunos estudiantes están familiarizados con el makiwara (tabla de golpeo), pero es incluso más extraño que los estudiantes de Karate entrenen usando un kakiya (hombre de madera). Mi opinión es que el kakiya se utilizaba en Okinawa en el siglo XIX, pero con el tiempo cayó en desuso. Puede que existan unos pocos profesores de Karate que todavía lo usen, pero no sé de ellos. En Tou'on-ryu, se utiliza una versión que es idéntica al que ilustraba originalmente la publicación de 1938 "Karate-do Taikan" de Nakasone Genwa. Esa misma ilustración se puede ver también en el libro de Nagamine Shoshin "Tales of Okinawan Karate and Sumo Masters", traducido al inglés por Patrick McCarthy. 

Kakiya
   Se trata básicamente de un poste de madera con un "brazo" montado en el centro de una bisagra al que se le añade un peso. El kakiya es una herramienta de entrenamiento excelente para fortalecer el cuerpo y pulir la técnica. Si algún estudiante tiene la oportunidad de entrenar con uno alguna vez, yo le animaría encarecidamente a ello. Después de unas pocas semanas verás una notable mejoría en tu fuerza y técnica. 
   No estoy seguro del origen del kakiya; en el caso de Kyoda Juhatsu era una herramienta de entrenamiento y un método legado de Higaonna Kanryo cuando Kyoda era un estudiante. Fundamentalmente, se trataba de un sustituto de un compañero humano que permitía practicar todo tipo de técnicas con la máxima fuerza y velocidad. Kanzaki Sensei nos hacía ejercitar secciones de un kata sobre el kakiya una y otra vez. Tu propia imaginación es el único obstáculo para el entrenamiento con el kakiya. 

JL: Kyoda sensei fue una figura fundamental de cara a que el Karate fuese reconocido como un arte marcial japonés por el Butokukai. De hecho fue el director de la rama de Naha de esta organización. ¿Por qué cree que estaba interesado en este tipo de reconocimiento? 
MM: No creo que buscara directamente el reconocimiento. Todo en su vida apunta a un hombre que deliberadamente se apartó del centro de atención del Karate. Nunca poseyó ni abrió ningún Dojo formal; nunca hizo publicidad buscando estudiantes, y cuando estos llamaban a su puerta, rechazaba a la mayoría. Rehusó también asumir el control como líder del Goju-ryu cuando Miyagi Chojun falleció. Dicho esto, Kyoda era también un producto de su tiempo. Era un educador que creció en los primeros tiempos de la modernización de Japón y Okinawa. El reconocimiento por parte del Butokukai previo a la Segunda Guerra Mundial, una organización patrocinada por la familia imperial, habría implicado un gran honor, no sólo para él, sino también para el Karate y para Okinawa. 

JL: El Tou'on ryu siempre ha sido un estilo discreto, y la información sobre el mismo es escasa. ¿Se trata de algo deliberado? ¿Por qué? 
MM: Es cierto que Tou'on-ryu ha pasado desapercibido, pero pienso que no es algo deliberado. Durante muchos años sencillamente no han publicitado su existencia, pero siempre han estado abiertos a aceptar futuros estudiantes si llamabas a su puerta. Más recientemente, desde que Ikeda Sensei ha quedado al cargo como instructor jefe, las cosas se han abierto más. Ahora existe una página web (www.touonryu.com) e Ikeda Sensei ha comenzado a impartir unos pocos seminarios en su país y en el extranjero. Además, ha habido otros no-japoneses que han visitado el Dojo para recibir instrucción desde que yo dejé Japón. 

Mario McKenna, Kanzaki Sensei y Marc Tankosich

JL: ¿Cuál es su sensación al ser la única persona que enseña la tradición Tou'on ryu fuera de Japón? ¿Están sus enseñanzas al alcance de cualquiera que quiera entrenar Tou'on ryu? 
MM: Bueno, esto ya no es así. Lyn Jehu estudió varios años con Yoshino Sensei (estudiante de Kanzaki Sensei y uno de los pocos Shihan en Tou'on-ryu) en Kita, Kyushu. Regresó a Gales el año pasado, aunque creo que aún no está enseñando oficialmente. Yo enseño Tou'on-ryu, pero sólo de forma individualizada, y solamente a estudiantes con grado dan. Mis propios estudiantes estudian primero Goju-ryu hasta shodan. Después, si el estudiante está interesado y motivado, comienzo a enseñarle Tou'on-ryu. Hago esto por dos motivos. Tou'on-ryu es un arte único y excepcional de Karatedo de Okinawa, casi un sistema familiar en algunos aspectos. Enseñarlo uno a uno a estudiantes con una buena base en su estilo hermano ayuda a que lo absorban con más facilidad y mantengan su integridad. La otra razón es que no hay ningún otro Dojo de Tou'on-ryu en Norteamérica. Un estudiante podría tener que marcharse antes de tener una mínima base asentada, y entonces no podría seguir sus estudios. Y si intentara continuar, pronto lo transformaría en algo irreconocible. La integridad del estilo se perdería. 

Lyn Jehu, Yoshino Sensei y Mario McKenna

JL: Usted es también practicante e instructor de Kobudo de Okinawa. ¿Por qué decidió estudiar este arte? ¿Considera el Kobudo un estudio obligado para los karateka? ¿Por qué? 
MM: Sí, practico Kobudo de la línea de Taira tal y como me lo enseñaron mis profesores Minowa Katsuhiko y Yoshimura Hiroshi. Había estudiado un poco de Kobudo cuando aprendía Gohakukai, pero, como la mayoría de Kobudo que se enseña en Dojo de Karate, le faltaba profundidad y era más como un anexo del entrenamiento. Cuando me mudé a Japón por primera vez a la isla de Amami, me presentaron a Minowa Sensei y Yoshimura Sensei y comencé a entrenar en 1994, continuando la práctica hasta el día de hoy. Me considero extremadamente afortunado por haber entrenado con Minowa Sensei y Yoshimura Sensei. 
   Personalmente, no considero que la práctica de Kobudo sea necesaria para los karateka. Desearía que más karateka estuvieran interesados en esta maravillosa tradición, pero si ya es bastante difícil que en estos días la gente se comprometa a entrenar Karate, mucho más lo sería con el Kobudo también. Dicho esto, creo que algo de entrenamiento de Kobudo puede proporcionar una verdadera comprensión al Karate-do de un estudiante. A un nivel práctico enseña a mover el cuerpo como un todo coordinado para maximizar la potencia, provee un rico entendimiento de la distancia y el timing, cómo pequeños cambios en el ángulo y la estructura se traducen en una técnica mejor, etc. 
   Conforme me hago mayor me siento cada vez más atraído por la práctica del Kobudo comparado con mi Karate-do. Es algo que puedo verme practicando bien en mi edad avanzada. 

JL: Usted ha centrado sus trabajos de traducción de textos de Karate en aquellos escritos por Mabuni Kenwa Sensei. ¿Hay alguna razón para centrarse en esa figura en concreto? ¿Está trabajando en alguna nueva traducción o libro de cara a un futuro cercano? 
MM: Sí, he traducido dos trabajos de Mabuni Kenwa: Kobo Jizai Goshin Jutsu Karate Kempo y Seipai no Kenkyu. Tengo un respeto muy grande por Mabuni Kenwa, el Shito ryu que fundó, y por sus escritos. Una razón por la que escojo traducir los trabajos de Mabuni es que se trata de un escritor excelente que escribía sobre Karate-do de una manera clara, concisa y práctica. Otros escritores, de la misma época que Mabuni y posteriores, no estaban tan organizados ni tenían la coherencia de éste al explicar las cosas. En segundo lugar, Mabuni era único en que su formación abarcaba tres tradiciones: Shurite (Shorin ryu), Nahate (Goju-ryu) y Kobudo. Debido a esto fue la única persona que ilustró y escribió con detalle sobre los kata de Nahate antes de la Segunda Guerra Mundial. El fundador del Goju-ryu, Miyagi Chojun, nunca hizo esto, al igual que tampoco lo hizo el fundador del Tou'on-ryu Kyoda Juhatsu. 
   Espero traducir algún día el libro de Mabuni Karatedo Nyumon. Es un libro fantástico, mucho mejor en mi opinión que el que Funakoshi Gichin escribió con el mismo título. He hablado de esto en diferentes momentos durante años con mi amigo Joe Swift, para hacerlo como algo conjunto, pero aún no hemos decidido nada. Sé que Joe todavía está trabajando en el libro Karate Kempo de Mutsu Mizuho. Se trata de una empresa enorme, por lo que creo que lo mejor es esperar a que acabe eso primero. Actualmente estoy traduciendo Toudi no Kenkyu de Itoman Seijin (Morinobu) y tengo terminado un setenta y cinco por ciento en borrador. Mi objetivo es tenerlo terminado para su publicación a finales de este año. 

JL: ¿Le gustaría añadir algo más? 
MM: El verdadero Karate-do tiene en su esencia las metas de una larga vida, salud y auto protección. Jamás debería ser origen de beligerancia. 

Yoshino Shihan y Fujishima Shihan

Los indómitos Shinjo

En 1984, en la exhibición de conmemoración del tercer aniversario de la muerte de Seiyu Shinjo, el maestro Kanei Uechi dijo estas palabras de elogio: “Hace ya tres años de una gran pérdida para nuestra Asociación. Desafortunadamente, una vez que Seiyu Shinju enfermó seriamente, la medicina moderna no pudo ayudarlo. Trabajó activamente como profesor y miembro de la Asociación de Uechi ryu Karatedo. El karate gozaba de reconocimiento por la sociedad en los años 40 a 70. El maestro Shinjo hizo grandes esfuerzos para popularizarlo, desarrollarlo y organizarlo. Más aún, puedo decir que es una de las personas que hizo los esfuerzos más grandes para que el karate fuese reconocido internacionalmente como una herencia cultural de Okinawa. Fue decisivo para hacer que la Asociación de Uechi Ryu Karatedo tuviera una talla internacional. Hay muchos de los alumnos del maestro Shinjo enseñando Uechi Ryu por todo el mundo. Puedo confiar en el maestro Kiyohide Shinjo, hijo del maestro Seiyu Shinjo, como portador del legado de su padre.”

Seiyu Shinjo (izquda) combate bajo la mirada de Kanei Uechi
     La familia Shinjo es una de las más dinámicas y reconocidas del Karate tradicional de Okinawa. Tres generaciones de Shinjo han ayudado a moldear este estilo de Karate único. La historia de esta familia de Karate es análoga al crecimiento del Pangai Noon y Uechi ryu Karate desde la época en que Kanbun Uechi comenzó a enseñar artes marciales fuera de China.
  Con la excepción de Kanei Uechi, nadie más ha tenido tanta influencia en el desarrollo del Karate Uechi Ryu que Seiryo, Seiyu y Kiyohide Shinjo. En idioma japonés sus nombres pueden pronunciarse Kiyoshi, Kiyoyu y Kiyohide, respectivamente. El apellido, Shinjo, también puede leerse Arashiro.

Kanbun Uechi y Seiyu Shinjo
WAKAYAMA, JAPÓN

  Seiryo Shinjo (formalmente conocido como Seizen Shinjo) nació el 10 de junio de 1908 en Iejima. Su padre, Seisan Shinjo fue un reconocido experto en el manejo del bo en Iejima. Seiryo viajó a Wakayama buscando empleo en 1923, un año antes que Kanbun Uechi. Seiryo encontró un trabajo en la misma compañía en la que Kanbun lo haría después, la Himomaru Sangyo Kabushki Kaisha, una factoría de boseki. Trabajó en una localización diferente, pero con el tiempo oyó historias sobre Kanbun así como que estaba enseñando. Se presentó a Kanbun y solicitó permiso para convertirse en su estudiante. Kanbun comprobó los antecedentes de Seiryu y observó su carácter antes de aceptarlo como estudiante.
  Seiryo Shinjo entró en el Shataku dojo a principios de 1927. Él y su esposa Tsuru, a quién había conocido en Wakayama, se casaron ese mismo año. Tsuru era la hija de Seisho Toyama, un famoso experto de Karate procedente de Motobu, Okinawa.  Seiryo Shinjo era un hombre pequeño y ágil al que se le conoció por sus patadas increíblemente rápidas. Hisaguwa Seizen (Seizen el pateador rápido) fue el apodo que le dieron sus compañeros. Seiryo era un hombre callado y educado que nunca discutía con nadie. A Kanbun le acabó cayendo muy bien y se hicieron grandes amigos. Kanbun se sentía muy cómodo con Seiryo y con Tsuru. Su casa era el único lugar en el que se podía relajar y ser él mismo. Se convirtió en un lugar de reunión de los amigos de Seiryo, incluido Kanbun, quién estuvo presente en el nacimiento de su primera hija, Sayazo. Sayazo Shinjo se casó más tarde con Ryuse Tomoyose, el hijo mayor de Ryuyu. Ryuyu Tomoyose fue el primer alumno de Kanbun Uechi en Wakayama. 
  Tsuru Shinjo murió en marzo de 1996 en Kadena, Okinawa. Tenía 86 años. Hablaba con vigor y humor acerca de su vida rodeada por los hombres del Karate. Decía que los hombres se solían reunir en su casa y hablaban hasta bien entrada la noche de Karate y de mujeres (…)

Seiyu Shinjo
  Tsuru Shinjo, que era muy austero, se las arreglaba ocasionalmente para conseguir carne de vaca, que metía en sal y almacenaba debajo de la casa. La carne escaseaba en Wakayama. Había una ley en Japón que prevenía de matar carne vacuna debido a su importancia en las granjas. Kanbun no comía carne pero le gustaban los tendones y los cartílagos. Creía que comiéndolos sus tendones se fortalecían. Tsuru a menudo le daba los tendones de la carne que almacenaba. El primer hijo de los Shinjo fue Seiyu, nacido el 10 de julio de 1929. Nació con siete meses de antelación y era tan pequeño que su madre comparaba su cabeza con el tamaño de una taza de té. Enfermó de difteria con 3 años y sobrevivió a la muerte por 10 minutos, de acuerdo a los doctores del hospital al que llevaron. Seiyu nunca enfermó, ni siquiera un resfriado después de eso.

Kiyohide Shinjo y Seiko Toyama
  Kanbun estaba orgulloso del exuberante joven Seiyu, que rogó durante años a su padre que le dejase estudiar Karate. Seiyu se convirtió en estudiante de Kanbun Uechi en el Tebira Dojo en 1939. Tenía 10 años.
  Seiyu y otros nuevos estudiantes hacían la limpieza y demás quehaceres relativos al dojo. Los tres primeros meses de entrenamiento consistieron en hacer los pasos de Sanchin a lo largo del dojo. Llevar los brazos en la posición correcta mientras se hacían los desplazamientos de Sanchin era lo que se hacía los tres meses siguientes.
  El impaciente joven se quejaba cada día a su padre de que hacían lo mismo en clase cada día. Seiyu estaba determinado a aprender Karate. Con el tiempo Seiryo comenzó a enseñar a su hijo en casa, además de las enseñanzas de Kanbun. Seiyu Shinjo estuvo expuesto a una oportunidad sin precedente de aprendizaje durante nueve años.
  Las clases en el colegio e instituto se hacían por turnos para que los niños pudieran trabajar. Seiyu fue al colegio Miyamae Shogoko, a poca distancia del Tebira Dojo. Él fue luego al instituto Wakayama Kogyo por la noche. Entrenaba en las sesiones de mañana del Tebira Dojo y trabajaba fabricando ollas y sartenes durante el día. El instituto sigue abierto hoy día. Wakayama fue relativamente poco dañada durante la guerra y muchos edificios de esa época aún siguen en pie. 
  Seiyu Shinjo fue llamado a filas por las Fuerzas Japonesas. Estudió en la escuela de pilotos, incluyendo entrenamiento como piloto Kamikaze (Viento Divino). Afortunadamente la guerra concluyó poco antes de que su entrenamiento finalizara y a Seiyu le libraron de su deber. Seiyu enfermó con un problema respiratorio hacia el final de su estancia en Wakayama. Tuvo que abandonar su entrenamiento de Karate. 
  Las severas condiciones en Japón tras la guerra facilitaron la decisión de regresar a Okinawa. La familia Shinjo viajó con Seiko Toyama y Kanbun Uechi. Seiyu abandonaba el único hogar que había conocido. 

VUELTA A OKINAWA Y A LA ISLA IEJIMA

  El grupo fue internado en un campo de prisioneros durante seis meses cuando volvían a Okinawa. Vivieron en tiendas de campaña y lucharon contra la inanición y la depresión. Para levantar la moral en el campo Kanbun hizo demostraciones de Karate. Fueron las únicas veces en que sus alumnos le vieron ejecutar los kata al completo. En Japón siempre enseñaba movimientos individuales y explosivos de un kata, pero nunca demostraba el kata completamente. Tras soltarlos del campo, Seiko Toyama se trasladó a Naha. La familia Shinjo y Kanbun Uechi volvieron a la isla Iejima.
  Seiyu Shinjo conoció y se casó con Yoghi Kohama allí en 1947. Construyeron una casa en la propiedad de la familia Shinjo, a poca distancia de la de sus padres. Hoy día ocupa su sitio Hokonoto, un monumento a los muertos de Iejima durante la Segunda Guerra Mundial. Algunos miembros de la familia Shinjo aún viven en Iejima, que tiene una población de unas 5.500 personas. 
  Kanbun vivía a menos de un km, donde murió el 25 de noviembre de 1948. Los Shinjos fueron los únicos presentes. Contactaron con Kanei al día siguiente y usando un pequeño bote sabani lo ayudaron a llevar el cuerpo de su padre a Okinawa. El 3 de noviembre de 1951, tres años después del fallecimiento del gran maestro de Karate, la isla Iejima produjo una leyenda moderna del Karate llamada Kiyohide Shinjo. La familia Shinjo se mudó a Naha en 1953. Seiyu Shinjo siguió con su entrenamiento de Karate bajo Kanei Uechi. Los dos hombres, que habían crecido como hermanos, trabajaron tres años como guardas de seguridad del ferrocarril de Okinawa. Trabajaron en el turno de noche previniendo los robos en el área de los trenes. Okinawa estaba muy empobrecida tras la guerra y la ayuda americana tardaba en llegar. Alguna gente cogía lo que podía para tratar de sobrevivir. 
  Seiryu y Tsuru Shinjo pronto se mudaron a Kadena, un pequeño pueblo en un punto central en la carretera entre Naha y Nago, para trabajar en la lavandería propiedad de los padres de Seiryo. El negocio de la lavandería estaba en auge debido a la ocupación de las Fuerzas americanas. 
  Seiyu Shinjo permaneció en Naha y con 26 años abrió el Asato Uechi Ryu Dojo en 1955. Era el cuarto dojo de Uechi Ryu establecido en Okinawa. Tres años después la primera promoción de cinturones negros de Uechi Ryu fue adjudicada. Seiyu Shinjo fue ascendido a godan (5ºdan).

LA ERA KADENA DEL UECHI RYU KARATE

  El terreno en el que estaba el Asato dojo fue requerido por el gobierno para una nueva vía pública (autopista 58) que conectara las partes central y sur de la isla. En 1960 Seiyu Shinjo y su familia se mudaron a Kadena y abrieron el Kadena Uechi Ryu Dojo. Su segundo hijo, Narahiro, nació el mismo año. El Dojo Shinjo ha tenido la misma localización por 35 años desde que esto se escribe. El Dojo Shubukan de Kadena es el único en el que tres generaciones, abuelo, padre y nieto han aprendido karate en el mismo sitio.
  Kiyohide Shinjo comenzó a entrenar karate no por su propia elección cuando contaba con diez años. A Kiyohide no le gustó la práctica del Karate por muchos años, y probablemente por buenos motivos. A las seis en punto de la tarde comenzaba la clase de karate y el show de tv favorito de Kiyohide, Golden Hour. Su padre le agarraba de la oreja y le llevaba a la fuerza al dojo
Kiyohide Shinjo (12 años) con su padre

Kanei Uechi y Kiyohide Shinjo
  Seiyu era muy duro en lo que respecta al Karate. Mantenía el exigente y a veces inhumano estándar de entrenamiento que estableció Kanbun Uechi. Mientras el joven se acostumbraba al régimen de entrenamiento se le asignó la tarea de de limpiar el dojo 30 minutos antes de que comenzara la clase. En una ocasión cuando Kiyohide tenía 14 años, él y algunos amigos fueron a bañarse al río. Cortaron cañas de bambú que hicieron de espadas y jugaron a ser samurai. Kiyohide no quitaba ojo al sol, que le indicaba la hora de ir al dojo. Juzgó mal la hora y llegó después de que la clase hubiera empezado. 

Tsutomu Nakahodo combate con Sensei Seiyu Shinjo
  Se puso su gi (uniforme), entró al dojo y se unió al grupo. No se le llamó en toda la tarde para que ejecutase kata, como los demás estudiantes sí fueron. Sabía que su tardanza se había notado. Después de que todos los estudiantes se fueran, Seiyu Shinjo montó en cólera por la falta de responsabilidad de su hijo. El maestro Shinjo cogió un gran cuchillo y cortó la chaqueta del gi de arriba abajo por la espalda y se lo arrancó a su hijo. Hizo lo mismo con el cinturón y los pantalones diciéndole a Kiyohide que dado que no se tomaba el entrenamiento seriamente, ya no tendría que practicar más. El incidente pasó y a Kiyohide se le permitió retomar su entrenamiento.
  Durante las primeras décadas después de la Segunda Guerra Mundial, agentes de las fuerzas armadas (americanas) a menudo iban al dojo borrachos y desafiaban a los okinawenses a combatir. Seiyu Shinjo a menudo ordenaba a su hijo que luchara contra esos beligerantes americanos. Durante muchos años los retadores apalizaron al delgado joven okinawense. Mientras el tamaño, la fuerza y la habilidad en Karate de Kiyohide crecían así lo hizo su antipatía por los americanos de servicio. Con el tiempo, ganó cada combate con mucho placer. 
  Kiyohide fue ascendido a shodan en 1968, ocho años después de que comenzara su entrenamiento con su padre. Estableció clubs de Karate en el instituto y en la Universidad. También estudió Kendo siete años, alcanzando el grado nidan.
    En 1969, la familia Shinjo se completó con tres hijas y dos hijos. El primogénito, Toshiko, nacido la noche que murió Kanbun Uechi, murió siendo muy niño. Cinco de todos los hijos de Seiyu son cintos negros Uechi ryu, como sus hermanos Seiho y Kiyoshi.

Kiyohide Shinjo y Takemi Takayasu
HISTORIAS DE TORNEOS

    En 1968, la Shubukai Uechi ryu organizó el primer torneo anual de Uechi ryu. Incluyó Kata y Kumite para cintos negros. Seiyu Shinjo fue el organizador y director. Kiyohide quedó tercero en kata en ese torneo inaugural. 
En el tercer torneo anual en 1970 Kiyohide ganó tanto en Kumite como en kata. Continuó haciéndolo nueve años consecutivos. Se convirtió en una leyenda en Okinawa durante ese tiempo y es llamado a menudo “el superman de Okinawa”.
    El torneo anual de Uechi Ryu se organizaba en dos partes. La competición de kata se celebraba en el dojo Futenma bajo la atenta mirada de Kanei Uechi y todos los sensei y sempai del estilo. La competición de kumite se hacía a la semana siguiente. En 1978, en el octavo reinado de Kiyohide se celebró el primer campeonato de toda Okinawa. El campeón de este histórico evento de combate, abierto a todos los estilos fue Kiyohide Shinjo. Se retiró al poco de las competiciones debido a la grave salud de su padre.
    Kiyohide es un graduado de la Universidad Kokusai de Okinawa, especializado en Leyes. Se casó con Michio Nakamura en 1977. Sus primeros hijos, Shuichi y Kiyohito fueron campeones de karate de instituto cada año que estudiaron y compitieron en los campeonatos nacionales de Japón. Son un brillante futuro para el balance entre el karate tradicional y el competitivo que se ha desarrollado en Japón desde su introducción allí.
    Narahiro Shinjo, el segundo hijo de Seiyu, quedó el primero en kata en cinco de los ocho campeonatos que se celebraron tras la retirada de Kiyohide. El torneo de Uechi Ryu se celebró ininterrumpidamente veinte años hasta que la Asociación Uechi ryu se disolvió en 1988. ¡El dojo de Kadena ganó el torneo en quince de las veinte ocasiones! Narahiro está a menudo oculto tras la sombra de su famoso hermano. Narahiro heredó también el vigor y el enfoque implacable de su padre por el Karate y es en todos los aspectos tan experto como su hermano mayor. Ha viajado internacionalmente también enseñando y demostrando el Karate Uechi Ryu.

La bandera del campeonato permaneció
en el Dojo Kadena durante 20 años
  En agosto de 1995 Narahiro quedó cuarto en kata en el campeonato mundial de Okinawa. Repitió la hazaña quedando cuarto en el torneo mundial de Karate y Kobudo en agosto de 1997.

Narahiro Shinjo
INFLUENCIA INTERNACIONAL

    El 5 de mayo de 1972 los USA devolvieron el control a Okinawa y la isla volvió a ser de Japón. El festival de deportes de todo Japón (Kokutae) se celebró en el Estadio de Naha (cerca del nuevo Budokan de Okinawa) como parte de las celebraciones por esa vuelta. Se organizaron muchísimas demostraciones de Karate y danza (odori y eisa). El Gobierno japonés entregó a cada karateka participante un nuevo dogi. El parche del gi tenía el símbolo de la antorcha olímpica.
    Seiyu Shinjo era inflexible sobre incrementar la conciencia pública del Uechi Ryu y expandir su práctica a América. Al final, fue uno de los primeros sensei en abrir su dojo a los americanos del ejército. Realizó muchas demostraciones para americanos y okinawenses para propagar en Karate Uechi Ryu. La Asociación de Karate Uechi Ryu había desarrollado y refinado su estructura de grados desde la primera promoción en 1958. En 1972 la Asociación dio a Seiyu Shinjo el título de shihan con certificado número 6. A Seiyu y su padre, Seiryo se les entregó el hachidan (8º dan) el 16 de mayo de 1974. Seiryo recibió el primer certificado como hachidan que expidió la Asociación de Karate Uechi Ryu.
    Kiyohide  fue ascendido a yondan y recibió su certificado de shihan número 31 de manos de Kanei Uechi en 1974. Ascendió a godan en 1977. Aunque más joven que sus contemporáneos, Kiyohide Shinjo se examinó para rokudan (6ºdan) y nanadan (7ºdan) junto a los maestros Nakamatsu, Takamiyagi, Gushi y Senaga.    


Tsutomu Nakahodo rompe un palo de 2x2 en el brazo
de Seiho Shinjo durante una exhibición para las
Fuerzas Armadas de los USA
  Seiryo Shinjo, fundador de la dinastía Shinjo de Karate murió el 5 de marzo de 1976 de una enfermedad pulmonar que contrajo en Wakayama. Tenía 68 años.
    La estructura de la casa-dojo de Kadena era muy pequeña. Había una pequeña salita y una cocina adyacentes al dojo. El área del dojo servía como dormitorio para la familia al completo. La pequeña casa-dojo fue derribada reconstruida en 1976. La nueva casa fue construida encima del nuevo dojo, aumentando así el área de entrenamiento y de vivienda. Seiyu contrajo diabetes con cuarenta y muchos años y su salud se deterioró rápidamente. Tuvo dos operaciones y murió en la segunda en 23 de octubre de 1981. Tenía sólo 52 años. Seiyu Shinjo fue ascendido póstumamente a Kyoshi y Kudan (9ºdan) por Kanei Uechi en 1981. 
    La prematura muerte de Seiyu trajo una nube negra al mundo del karate Uechi Ryu. Tras la muerte de Seiyu, Shugoro Nakazato, fundador del Shorinkan Shorin Ryu y presidente de la Federación de Karate de toda Okinawa, pronunció el siguiente discurso: “el maestro Seiyu Shinjo tuvo la gran fortuna de ser estudiante de Kanbun Uechi, el fundador del Karate Uechi Ryu, y su hijo Kanei Uechi. Se convirtió en tatsujin (maestro del más alto nivel de karate). Shinjo sensei fue una persona inteligente, amable, respetuosa y de mente abierta, que siempre trató de entender el karate-do, tanto técnica como filosóficamente.”
    “Después de abrir el Kadena Shubukan Karate dojo enseñó no sólo Karate a sus estudiantes, sino también filosofía de la vida. Ayudó en el desarrollo físico y mental de los niños en su barrio y era como un segundo padre tanto para los jóvenes como para los practicantes adultos de Karate.”   
    “Además de enseñar a sus estudiantes en el dojo, empleaba su tiempo para ayudar a expandir la Asociación de Karate Uechi ryu y la Federación de Karate de toda Okinawa donde sirvió en el plantel de directores.”
    “Le respeto sinceramente por sus grandes logros en la prosperidad del Karate de Okinawa. Desafortunadamente, en el mundo no hay cosa ni persona perfecta, e incluso una persona fuerte como Shinjo sensei no ha podido vencer a la muerte. De todos modos, su hijo mayor, Shinjo Kiyohide, y otros estudiantes han heredado su filosofía y conocimiento del Karate. Espero que Shinjo Sensei esté viendo el desarrollo de la habilidad del karate de sus hijos y estudiantes desde el cielo.”
 Después de la muerte de su padre, Kiyohide asumió de mala gana las responsabilidades de la enseñanza del Kadena dojo. En esa época, expresó la opinión de que necesitaría diez años más de entrenamiento bajo su padre para prepararse adecuadamente para ser un profesor de Karate.

Esta borrosa foto forma parte de una película de 16mm de 1960.
Seiyu Shinjo fue uno de los primeros Sensei en abrir las puertas
de su dojo a los soldados americanos.
  Fundó una fraternidad en la Asociación de Karate Uechi ryu en honor a su padre y la llamó el grupo Kenyukai. “Ken” significa “puño”; “yu” forma parte del nombre de su padre y “kai” significa “grupo”. Kenyukai es el “Grupo del Puño Fuerte de Seiyu Shinjo”. La versión Kenyukai de Karate Uechi Ryu se practica hoy día por todo el mundo.
    Kiyohide Shinjo ha servido en el plantel de directores de la Federación de Karate de Okinawa desde 1980. Fue elegido director de 1991 a 1994 habiendo sido la persona más joven que ha ostentado ese cargo en la historia de la Federación.
    Seiyu Shinjo fue una fuerza guía en el desarrollo del Karate Uechi Ryu en Okinawa.
    Kiyohide ha buscado el crecimiento del Uechi Ryu Karate tan fervientemente como su padre. Ha viajado a Alemania, España, Francia, Brasil, Canadá, Argentina y USA para mostrar los métodos de enseñanza del Uechi ryu Karate de Uechi Kanbun-Shinjo Seiyu.
    La compasión hacia los practicantes extranjeros se ha ido incrementando cada vez más. Admira la devoción que por tan largo tiempo se viene manteniendo y la creciente habilidad que se está logrando fuera de Okinawa.
    El legado del Karate Shinjo fue abrigado por las enseñanzas de Kanbun Uechi. Cuatro generaciones de Shinjo se han dedicado a las enseñanzas físicas y espirituales de Uechi Kanbun y Kanei.
    La familia Shinjo es de una fuerza vigorosa que vive bajo el código de una vida sencilla y pacífica; pero cuando llega la hora de luchar ¡es realmente feroz! ¡Gosatu Bokuto!


Articulo escrito por Allan Dollar. Publicado en Bugeisha Magazine.