"El objetivo fundamental del Kajukenbo es hacernos sobrevivir a una agresión en la calle, el resto no tiene ninguna importancia"

sábado, 29 de octubre de 2016

El Elefante en la Oscuridad (2ª parte)

Publicada en la Revista Karate-Bushido. Abril 1989
Traducción: César Gómez
Nota del traductor: en sus Crónicas, Sensei Plée habla de “Karate” refiriéndose a todas las “artes de la mano”.

Sensei Henry Plée
EL ELEFANTE EN LA OSCURIDAD

  En una crónica precedente decía que se habían contabilizado mas de 700 estilos en el mundo, de los cuales 80 son “oficiales”, miembros de la “Federación (deportiva) Karate de todo el Japón”, y que dentro de estos estilos existen una decena “Shoto” y cinco “Goju”, muy diferentes. Porqué esta sorprendente proliferación de estilos en “Karate” mientras que por ejemplo, en Judo, solo hay un estilo, incluido en China?

  En fin, pensemos un poco. Para que haya actualmente más de 700 estilos, no debe ser difícil de deducir que algo sucede en el reino del Karate. Y que el Karate deportivo que conocemos no es más que una parte del iceberg. Además, como ya lo he recordado muchas veces, si el Karate Tradicional Marcial se escribe con los ideogramas “Mano de Cathay” (o de China, si así lo preferís, Cathay era el nombre antiguo tal y como lo transmitió Marco Polo quien, curiosamente, nunca hablo de la “mano de Cathay”) y si el Karate Deportivo no-tradicional, popular, el que nosotros conocemos, que ha hecho una maravillosa carrera (cerca de 200.000 licenciados en Francia), se escribe con los ideogramas “Mano Vacía”, es porque algo importante ha debido pasar en este famoso Karate para que ocupe una parte tan importante de nuestra vida.

Puesto que, sea cual sea el Karate, lo queremos todos, sea el “Arte del puño cerrado”, la “Mano Vacía” o el ” Arte de la Mano Abierta”, la “Mano de Cathay”, o “Tode”, la “Mano de los Tang” (en Okinawa). Seria incluso estúpido el denigrar a aquellos que no les gusta el “nuestro”. Así que, tranquilicémonos y reflexionemos un poco.

  Por favor, sigue siendo razonable el jugar con la confusión del nombre, por el hecho de que ideogramas muy diferentes, que designan artes muy diferentes, se pronuncien todos ellos “Karate” ?…Y pretender que el “Karate-mano-vacía” (Karate Deportivo) es tan “tradicional” como el “Karate-mano-de-Cathay” (Karate Autentico o Tradicional si así lo preferís) ?. Seria una idea muy curiosa. Aunque solo sea por una cuestión de fecha de creación. El marcial de origen chino remontaría al siglo V (Shaolin se fundo en 495) mientras que el deportivo se creo alrededor de 1957 (primeros campeonatos).

  Por lo menos el “Full Contact”, el “Boxeo Americano”, el “Boxeo Thai”, que tendrían en este caso el mismo derecho a utilizar el nombre de “Karate” han tenido la honestidad de no hacerlo. Sin sufrir por ello. Bueno, ya esta hecho (…). De hecho, la confusión no esta tan mal del todo, puesto que el Karate-Boxeo puede ser una puerta de acceso al Karate Marcial Tradicional. A condición, es cierto, de que no se cese de practicar a los 25 o 30 años……en el momento preciso en el que se podría entrar en el más fabuloso de los terrenos: el Karate Marcial Tradicional.

  Por que tantos estilos se reúnen finalmente en la cumbre, si llegamos a ella? No veo una manera mejor de explicároslo que contaros una “historia de sabiduría” que viene desde lo mas profundo de la Tradición. Esta podría provocaros una “toma de consciencia”, como me sucedió a mi. Mejor que las “10 Etapas de la Vaca” que me dejo perplejo durante mi juventud, sin ayudarme realmente. Sin duda, aun no estaba preparado.

  “El Elefante en la Oscuridad”. …”érase una vez”…en una isla paradisíaca, perdida en un Océano, un Rey que quiso dar una sorpresa a su pueblo para festejar los 50 años de su reinado. Su primer Ministro le había dicho que existía en el continente un fabuloso animal llamado “Elefante”, una especie en extinción muy rara. El Rey decidió traer un ejemplar a pesar de lo costoso que era y cabalgarlo presentándolo al pueblo durante la ceremonia. Cosa que así se hizo.

  Se llevo al Elefante en una gran caja para que nadie pudiera verlo antes de la fecha del festejo. Por la misma razón se le encerró en el Dojo del Rey que se encontraba en un parque del castillo rodeado de altos muros. Y se le confió a un conductor ciego para que nadie supiera antes de la fecha indicada lo que era un Elefante. Era un completo misterio.

  Por supuesto el pueblo estaba sumamente intrigado. Sobretodo porque de vez en cuando se oían enormes y aterradores bramidos. Cada cual daba su propia versión, su “verdad”. “Me han dicho que un Elefante es la mas grande y la mas monstruosa de las criaturas de la Tierra”, decían algunos. “Que va, al contrario, me han dicho que es una magnifica criatura”, decían otros, “es un animal muy pacifico”. “Es falso, en una guerra lo destruye todo”, “No, es un animal con una gran sabiduría, que nunca olvida nada, que nunca aplasta nada cuando anda”, etc…

  En el salón de té, cercano al Dojo en el que se encontraba el Elefante, cada noche había acaloradas discusiones sobre el misterioso animal. Cada uno defendía su propia verdad. Una noche, un Maestro de Sabiduría que les observaba desde hacia varios días, con una pequeña sonrisa, levantó la cabeza y les dijo: “Yo se como podréis descubrir LA VERDAD antes de la fecha de la celebración”. “Como? Dinos como Maestro”…….exclamaron todos. Es muy fácil, en el edificio de al lado esta la Residencia para ciegos, hombres que saben “ver” en la oscuridad con sus manos. Pedid a los mas hábiles que entren en Palacio una noche sin luna, para que no los detengan los guardias, y a su regreso os dirán LA VERDAD”. “Fantástica idea, como no habíamos pensado antes en eso”…volvieron a exclamar todos.

  Los ciegos, una vez explicado el plan, estaban orgullosos y honrados de que se contara con ellos y que no se les considerase más como unos sub-hombres. Designaron a cinco de los mayores y mas hábiles de entre ellos. Y es así como, a la noche siguiente, que por suerte era sin luna, prudentemente y en fila los cinco ciegos se acercaron en silencio al muro de palacio, lo escalaron y entraron en el recinto en el que se encontraba el Elefante.

  Se escucharon exclamaciones como “increíble!” “Extraordinario!” “Que horror!” “Nunca habría podido imaginar esto!” “Impresionante!” . Después regresaron al salón de té, enorgullecidos por lo que ellos sabían y los demás ignoraban.

  “Entonces, cual es la verdad? Contádnoslo todo”. “Bien”…dijo el mas anciano “un elefante es redondo y rugoso, como el tronco de una palmera”. Los otros ciegos se quedaron muy sorprendidos…”redondo y rugoso, es cierto, pero enorme como un gran barril”, exclamo el segundo ciego sin poder contenerse. “Nada de eso, es largo y redondo como un tubo, para ser mas preciso, como una serpiente” afirmo el tercer ciego, y añadió “incluso se enrolló alrededor de mi brazo y me dio muchísimo miedo”. “Falso, totalmente falso” grito indignado el tercero ” es cierto que el Elefante se parece a una serpiente o a un tubo, pero es fino y flexible como un látigo, y tiene pelos en la punta como un espanta-moscas”. “No entiendo por que estáis mintiendo todos” dijo el cuarto ciego, “tenemos que decir la verdad a estas honradas personas, incluso siendo horrible, puesto que un Elefante es un animal diabólico y muy peligroso, es una especie de bestia redonda con un largo cuerno encima, lo se porque estuve mucho tiempo tocándolo”. El quinto ciego sonriendo, dijo “bueno, ya esta bien de bromas, os diré la verdad. Un Elefante no es lo que os han dicho, es plano, como una Raya o una hoja de bananero, esa es la VERDAD! “

  Y los cinco ciegos comenzaron a discutir y después…a pelearse! La gente del salón de té se dividió en varios grupos, cada uno defendiendo a cada uno de los ciegos….y a su VERDAD. Se inicio una pelea general que atrajo a la guardia y, fue tan grande el estruendo, que el Elefante, asustado, rompió la puerta y huyó en la oscuridad…..para caer por el acantilado y desaparecer en el mar.

  No había ninguna posibilidad de comprobar cual era la VERDAD. Desde ese día, en esa isla perdida en el océano existen cinco grupos, con un “Maestro” a la cabeza. Cada uno afirma ser el único en conocer la VERDAD. A la muerte de esos Maestros, los Discípulos forman sus propios grupos y es así que existen allí 700 “Maestros de Elefante”, cada uno afirmando conocer la VERDAD y diciendo que los otros la desconocen.

  Esta historia de sabiduría os recuerda algo?….que nos enseña? Os lo diré en mi siguiente crónica y también, como montar al Elefante, como utilizarlo….puesto que es eso lo que realmente importa una vez que hemos tocado una parte.

El Elefante en la Oscuridad (1ª parte)

Publicada en la Revista Karate-Bushido. Abril 1989
Traducción: César Gómez
Nota del traductor: en sus Crónicas, Sensei Plée habla de “Karate” refiriéndose a todas las “artes de la mano”.

Sensei Henry Plée
EL ELEFANTE EN LA OSCURIDAD


  En una crónica precedente decía que se habían contabilizado mas de 700 estilos en el mundo, de los cuales 80 son “oficiales”, miembros de la “Federación (deportiva) Karate de todo el Japón”, y que dentro de estos estilos existen una decena “Shoto” y cinco “Goju”, muy diferentes. Porqué esta sorprendente proliferación de estilos en “Karate” mientras que por ejemplo, en Judo, solo hay un estilo, incluido en China?


  En fin, pensemos un poco. Para que haya actualmente más de 700 estilos, no debe ser difícil de deducir que algo sucede en el reino del Karate. Y que el Karate deportivo que conocemos no es más que una parte del iceberg. Además, como ya lo he recordado muchas veces, si el Karate Tradicional Marcial se escribe con los ideogramas “Mano de Cathay” (o de China, si así lo preferís, Cathay era el nombre antiguo tal y como lo transmitió Marco Polo quien, curiosamente, nunca hablo de la “mano de Cathay”) y si el Karate Deportivo no-tradicional, popular, el que nosotros conocemos, que ha hecho una maravillosa carrera (cerca de 200.000 licenciados en Francia), se escribe con los ideogramas “Mano Vacía”, es porque algo importante ha debido pasar en este famoso Karate para que ocupe una parte tan importante de nuestra vida.


Puesto que, sea cual sea el Karate, lo queremos todos, sea el “Arte del puño cerrado”, la “Mano Vacía” o el ” Arte de la Mano Abierta”, la “Mano de Cathay”, o “Tode”, la “Mano de los Tang” (en Okinawa). Seria incluso estúpido el denigrar a aquellos que no les gusta el “nuestro”. Así que, tranquilicémonos y reflexionemos un poco.


  Por favor, sigue siendo razonable el jugar con la confusión del nombre, por el hecho de que ideogramas muy diferentes, que designan artes muy diferentes, se pronuncien todos ellos “Karate” ?…Y pretender que el “Karate-mano-vacía” (Karate Deportivo) es tan “tradicional” como el “Karate-mano-de-Cathay” (Karate Autentico o Tradicional si así lo preferís) ?. Seria una idea muy curiosa. Aunque solo sea por una cuestión de fecha de creación. El marcial de origen chino remontaría al siglo V (Shaolin se fundo en 495) mientras que el deportivo se creo alrededor de 1957 (primeros campeonatos).


  Por lo menos el “Full Contact”, el “Boxeo Americano”, el “Boxeo Thai”, que tendrían en este caso el mismo derecho a utilizar el nombre de “Karate” han tenido la honestidad de no hacerlo. Sin sufrir por ello. Bueno, ya esta hecho (…). De hecho, la confusión no esta tan mal del todo, puesto que el Karate-Boxeo puede ser una puerta de acceso al Karate Marcial Tradicional. A condición, es cierto, de que no se cese de practicar a los 25 o 30 años……en el momento preciso en el que se podría entrar en el más fabuloso de los terrenos: el Karate Marcial Tradicional.


  Por que tantos estilos se reúnen finalmente en la cumbre, si llegamos a ella? No veo una manera mejor de explicároslo que contaros una “historia de sabiduría” que viene desde lo mas profundo de la Tradición. Esta podría provocaros una “toma de consciencia”, como me sucedió a mi. Mejor que las “10 Etapas de la Vaca” que me dejo perplejo durante mi juventud, sin ayudarme realmente. Sin duda, aun no estaba preparado.


  “El Elefante en la Oscuridad”. …”érase una vez”…en una isla paradisíaca, perdida en un Océano, un Rey que quiso dar una sorpresa a su pueblo para festejar los 50 años de su reinado. Su primer Ministro le había dicho que existía en el continente un fabuloso animal llamado “Elefante”, una especie en extinción muy rara. El Rey decidió traer un ejemplar a pesar de lo costoso que era y cabalgarlo presentándolo al pueblo durante la ceremonia. Cosa que así se hizo.


  Se llevo al Elefante en una gran caja para que nadie pudiera verlo antes de la fecha del festejo. Por la misma razón se le encerró en el Dojo del Rey que se encontraba en un parque del castillo rodeado de altos muros. Y se le confió a un conductor ciego para que nadie supiera antes de la fecha indicada lo que era un Elefante. Era un completo misterio.


  Por supuesto el pueblo estaba sumamente intrigado. Sobretodo porque de vez en cuando se oían enormes y aterradores bramidos. Cada cual daba su propia versión, su “verdad”. “Me han dicho que un Elefante es la mas grande y la mas monstruosa de las criaturas de la Tierra”, decían algunos. “Que va, al contrario, me han dicho que es una magnifica criatura”, decían otros, “es un animal muy pacifico”. “Es falso, en una guerra lo destruye todo”, “No, es un animal con una gran sabiduría, que nunca olvida nada, que nunca aplasta nada cuando anda”, etc…


  En el salón de té, cercano al Dojo en el que se encontraba el Elefante, cada noche había acaloradas discusiones sobre el misterioso animal. Cada uno defendía su propia verdad. Una noche, un Maestro de Sabiduría que les observaba desde hacia varios días, con una pequeña sonrisa, levantó la cabeza y les dijo: “Yo se como podréis descubrir LA VERDAD antes de la fecha de la celebración”. “Como? Dinos como Maestro”…….exclamaron todos. Es muy fácil, en el edificio de al lado esta la Residencia para ciegos, hombres que saben “ver” en la oscuridad con sus manos. Pedid a los mas hábiles que entren en Palacio una noche sin luna, para que no los detengan los guardias, y a su regreso os dirán LA VERDAD”. “Fantástica idea, como no habíamos pensado antes en eso”…volvieron a exclamar todos.


  Los ciegos, una vez explicado el plan, estaban orgullosos y honrados de que se contara con ellos y que no se les considerase más como unos sub-hombres. Designaron a cinco de los mayores y mas hábiles de entre ellos. Y es así como, a la noche siguiente, que por suerte era sin luna, prudentemente y en fila los cinco ciegos se acercaron en silencio al muro de palacio, lo escalaron y entraron en el recinto en el que se encontraba el Elefante.


  Se escucharon exclamaciones como “increíble!” “Extraordinario!” “Que horror!” “Nunca habría podido imaginar esto!” “Impresionante!” . Después regresaron al salón de té, enorgullecidos por lo que ellos sabían y los demás ignoraban.


  “Entonces, cual es la verdad? Contádnoslo todo”. “Bien”…dijo el mas anciano “un elefante es redondo y rugoso, como el tronco de una palmera”. Los otros ciegos se quedaron muy sorprendidos…”redondo y rugoso, es cierto, pero enorme como un gran barril”, exclamo el segundo ciego sin poder contenerse. “Nada de eso, es largo y redondo como un tubo, para ser mas preciso, como una serpiente” afirmo el tercer ciego, y añadió “incluso se enrolló alrededor de mi brazo y me dio muchísimo miedo”. “Falso, totalmente falso” grito indignado el tercero ” es cierto que el Elefante se parece a una serpiente o a un tubo, pero es fino y flexible como un látigo, y tiene pelos en la punta como un espanta-moscas”. “No entiendo por que estáis mintiendo todos” dijo el cuarto ciego, “tenemos que decir la verdad a estas honradas personas, incluso siendo horrible, puesto que un Elefante es un animal diabólico y muy peligroso, es una especie de bestia redonda con un largo cuerno encima, lo se porque estuve mucho tiempo tocándolo”. El quinto ciego sonriendo, dijo “bueno, ya esta bien de bromas, os diré la verdad. Un Elefante no es lo que os han dicho, es plano, como una Raya o una hoja de bananero, esa es la VERDAD! “


  Y los cinco ciegos comenzaron a discutir y después…a pelearse! La gente del salón de té se dividió en varios grupos, cada uno defendiendo a cada uno de los ciegos….y a su VERDAD. Se inicio una pelea general que atrajo a la guardia y, fue tan grande el estruendo, que el Elefante, asustado, rompió la puerta y huyó en la oscuridad…..para caer por el acantilado y desaparecer en el mar.


  No había ninguna posibilidad de comprobar cual era la VERDAD. Desde ese día, en esa isla perdida en el océano existen cinco grupos, con un “Maestro” a la cabeza. Cada uno afirma ser el único en conocer la VERDAD. A la muerte de esos Maestros, los Discípulos forman sus propios grupos y es así que existen allí 700 “Maestros de Elefante”, cada uno afirmando conocer la VERDAD y diciendo que los otros la desconocen.

  Esta historia de sabiduría os recuerda algo?….que nos enseña? Os lo diré en mi siguiente crónica y también, como montar al Elefante, como utilizarlo….puesto que es eso lo que realmente importa una vez que hemos tocado una parte.

sábado, 22 de octubre de 2016

Cuchillos de combate

  Para los amantes del cuchillo, el periódico digital "armas.es" nos ofrece un interesante y muy completo numero especial sobre el cuchillo de combate. No os lo podéis perder. Puede descargarse gratuitamente en el enlace que os indicamos. Disfrutadlo.


http://www.armas.es/periodicos/33061-periodico-armas-es-edicion-impresa-numero-65-febrero-marzo-2016

COLD STEEL

“Bowie Cold Steel”
por John Styers
Articulo aparecido en la revista SAGA Magazine en Diciembre de 1952
Traducción: Cesar Gomez

John Styers
  La mortífera tradición americana de lucha con cuchillo añade una nueva arma al arsenal de la Infantería de Marina.
  Cada hombre tiene un miedo instintivo a una fría hoja de acero, a su agudo filo. Es el mismo miedo que se asocia con la picadura de una serpiente mortal. En las manos de quien lo utilice en su contra, lo convierte en un enemigo formidable, en sus manos, el cuchillo se convierte en un amigo y un aliado. Su alcance es corto, pero dentro de ese alcance es una obra maestra de la destrucción, no necesita munición, y no puede fallar mecánicamente.
  A pesar del desarrollo de potentes dispositivos mecánicos de guerra, la victoria definitiva la obtiene el soldado individual a pie que debe moverse, enfrentarse a su enemigo y derrotarlo. El conflicto de Corea ha demostrado este hecho una y otra vez. El arma blanca tiene un lenguaje que el enemigo puede entender. Reconociendo esto, el Cuerpo de Marines de EEUU ha modificado el cuchillo inventado por Jim Bowie y ha enseñado su uso a los hombres de esta eficaz fuerza de combate.
  Debido a que el cuchillo es una herramienta indispensable, es natural suponer que también ha sido el arma más valiosa del hombre durante muchos siglos. Hay más de 200 tipos de cuchillos, con innumerables variaciones, así que echemos un breve vistazo a algunas de las más importantes.
  Muchos estilos de lucha con cuchillo se desarrollaron de la misma manera en que se utilizó la hoja de forma industrial. Esto es particularmente cierto, por ejemplo, en el tipo de cuchillo utilizado en la selva, como el “bolo” de Filipinas o la “parang” de Malasia. Estas personas tienen un sentido muy natural de la oportunidad, del momento, así que este concepto es muy importante en su forma de luchar con armas. Estos combatientes esgrimen sus machetes en oscilaciones descendentes diagonales. También se recurre a las estocadas, pero sólo como un tipo de ataque secundario.
  Las técnicas de los latinos son muy diferentes en su origen. De naturaleza muy temperamental, su intención habitual no era matar, sino reducir a sus oponentes lo suficiente para poner fin a la disputa. El hecho de que eran predominantemente pescadores, todos tenían que trabajar juntos, y esto probablemente hizo que el énfasis se hiciera en las zonas menos mortales. Los objetivos vitales también eran conocidos. Todo esto se realizaba con cuchillos pequeños, de fácil acceso y manipulación, que se usaban para limpiar el pescado. En lo que se refiere a la técnica, pocos latinos se dan cuenta de que, con ligeras variaciones, usan todos los principios de uso del antiguo juego de espada y capa: el brazo izquierdo protegido por dos vueltas de la capa sirve de escudo, con el pie izquierdo hacia adelante, con el cuchillo en la mano derecha y con el pulgar plano sobre la hoja.
  Los turcos y los árabes usan su cuchillo curvo, la “jambiya”, de la misma manera que sus antepasados utilizaron la famosa “cimitarra”, es decir, cortando en zonas musculares grandes, sobre todo el abdomen, con la intención de destripar.
  Los rusos, alemanes y polacos no son tan delicados con sus cuchillos. Todos son variaciones del “kindjai” Europeo y son, generalmente, de doble filo y en forma de dagas. Su diseño y la forma en que se utilizan pueden reflejar el temperamento de las personas que los utilizan, no se despiertan con facilidad, pero cuando lo hacen, ¡cuidado! Sus técnicas de duelo son simples. Simplemente entran al interior de la guardia del oponente y atacan con la hoja hacia abajo en el pecho o en la espalda. Esto se hace con un paso en salto y movimiento punzante hacia abajo.



  En nuestro país el cuchillo ha tenido una relativamente corta pero gloriosa carrera. Y hoy, nuestras técnicas tradicionales combinadas con el mejor de los métodos extranjeros, se están aplicando en la 2 ª División de Marines Close Combat School para instructores en Camp Lejeune, Carolina del Norte. Los hombres de esta escuela, y otros que les seguirán, regresan a sus organizaciones y ponen su habilidad al servicio de la formación de personal para la guerra. Además de la lucha con cuchillo, los hombres en LeJeune son entrenados en una nueva, sencilla y eficaz técnica para la lucha contra la bayoneta, combate sin armas y el palo corto de combate.

Cuchillos Bowie
  Nuestra historia de lucha con cuchillo comenzó a principios de 1800, con la apertura a Occidente. En aquellos tiempos, las únicas armas de mano que un hombre tenía eran su pistola de un solo disparo y su cuchillo. Los hombres de la frontera eran de todas las nacionalidades y no prevaleció ninguna técnica en particular. El único signo de uniformidad fue el hecho de que la mayoría prefería la larga y puntiaguda hoja, de doble filo “Arkansas Toothpick”.
  El “Toothpick” dominó la escena americana de manera espectacular, hasta principios de 1831. Fue un día en el que se desató la que probablemente haya sido la más corta, pero más mortal, lucha con cuchillo que el mundo haya conocido. Su iniciador fue un tal James Bowie, “Big Jim”, creador del famoso cuchillo “Bowie”. Ese día, Bowie con su nuevo y hasta ese momento no probado cuchillo, se enfrentó a tres hombres en una carretera, armados con cuchillos y que esperaban para matarlo. Atacaron. Momentos más tarde, la lucha había terminado y los tres yacían muertos en el camino, todas ellas víctimas del nuevo cuchillo de Bowie.
  Un año después, Bowie se convirtió en el nombre más conocido en los Estados Unidos. Bowie uso su hoja muchas veces mas después de eso, siempre con éxito, y de acuerdo a los historiadores, siempre en defensa de la justicia, nunca para promover sus propias ambiciones. Gente de todo el país pedían un cuchillo como el de Bowie. Herreros y cuchilleros americanos no podían seguir el ritmo de la demanda, por lo que muchos fueron importados de Inglaterra. Incontables variaciones del original aparecieron en tiendas y colgaban en los cinturones de hombres en todo el país. Ninguno de ellos se correspondía con la mortífera eficacia de la hoja original. La razón de esto es bastante simple.

Cuchillos Bowie
  El cuchillo que Bowie había hecho fue diseñado con un propósito expreso, matar. Y, sin embargo, aquellos que lo usaban sin estar preparados, no se les veía mas peligrosos que si estuvieran usando un palillo de dientes. Los secretos del hombre que mataba con el cuchillo Bowie, probados de manera tan eficaz por el mismo Bowie, no estaban sólo en la forma de la hoja, sino en la forma de utilizarla. La hoja fue diseñada para obtener el máximo efecto de una técnica específica y no al contrario. No fue la técnica la que se construyó a partir de la hoja.
  Todas las características de diseño que el Bowie poseía tenían una parte importante e indispensable que desempeñar y esto la convertía en la hoja más mortal del mundo, era necesario ser experto en la técnica, haciendo uso de todas esas características. El hecho de que se hiciera conocido como “el cuchillo que corta de dos maneras” fue el resultado de una de las muchas facetas de su técnica. Cualquier hoja afilada por ambos lados cortará de dos maneras si corto hacia adelante y hacia atrás. El cuchillo de Bowie podía cortar en ambos sentidos con un solo golpe, con tal que usted supiera cómo hacerlo. Era la técnica de Bowie la que originó el diseño de la hoja. Las escuelas abrieron en todo el suroeste para enseñar su método.
  El 6 de marzo de 1836, sólo cinco años después de que Bowie y su cuchillo comenzaran a ser un equipo inseparable, murieron juntos en el Álamo. El fue el último de unos 183 mártires en la lucha por la independencia de Texas.

Cuchillo Bowie actual
  Bowie y su cuchillo demostraron al mundo que su reputación estaba justificada. Fue encontrado muerto en su lecho de enfermo, ejecutado, con muchas heridas ocasionadas con bayonetas. Alrededor de su cama tendida había nueve soldados muertos y un cuchillo Bowie ensangrentado.
  En las fotos que acompañan este artículo, el escritor y el sargento A.J. Prizzi, USMC , han simulado un duelo para mostrar algunas de las técnicas de cuchillo Bowie contra un modelo Bowie mejicano. La técnica para el cuchillo Bowie mexicano es muy diferente puesto que tiene un nudillo de cobre amarillo en la guardia que permite detener la espada de un oponente, o romper su mandíbula. Se utiliza con una variación de la técnica tradicional de América, de la siguiente manera: el pie izquierdo hacia adelante, la mano izquierda para o bloquea, brazo derecho y cuchillo bien atrás. El autor, con la blusa de piel de ante, utiliza una pequeña versión Bowie de 7 pulgadas de hoja.



  En la preparación para el combate, el soldado estadounidense debe pasar de una vida normal, relativamente libre de preocupaciones a la fría realidad de los campos de batalla. La formación en combate cuerpo a cuerpo aumentará la confianza en sí mismo, le dará una actitud mental más agresiva y le ayudará a disipar el miedo a lo desconocido.



  En relación con el Cuerpo de Marines de EEUU, me gustaría citar el prólogo de Cold Steel: “Él es parte de un equipo, entrenado para hacer su trabajo en una guerra fría y calculada con armas científicas de destrucción masiva. Pero la guerra de interruptor tiene limitaciones, y exige la capacidad del individuo para conocer a su enemigo cara a cara, de acero con acero, mano a mano. Si es un operador de radar, un relaciones públicas o un conductor de camión, debe estar preparado para defender su propia vida, en cualquier eventualidad. El Combate cuerpo a cuerpo ha sido desarrollado con habilidad en una ciencia de la auto-preservación y el avance de los dispositivos mortíferos no excluye la necesidad de un conocimiento básico de los principios y de la confianza en su aplicación mano a mano”.

jueves, 20 de octubre de 2016

Temporada 2016/17


Del Karate de combate al Nihon-Kempo

Artículo publicado en la revista Karate-Bushido de Abril 2000
Autor: Kenji Tokitsu
Traducción: César Gómez

Sensei Kenji Tokitsu
  Es conveniente hacer la distinción entre el "Nihon-Kenpo Karate-Do", fundado por T.Yamada, y el "Nihon-Kempo", fundado por Sokai Sawayama (1906-1977). Como hemos visto en artículos anteriores, el Kickboxing nació en Japón en los años 60 a partir del "Nihon-Kempo Karate-Do" y al que a veces se le llama "el Karate con guantes de boxeo". El "Nihon-Kempo" utiliza protecciones completas para el combate que contiene técnicas de percusión, de proyección y de inmovilización. A pesar de sus diferencias, estas dos disciplinas son muy cercanas en su contenido y sobretodo en la idea de base: desarrollar el combate en Karate.

Muneumi Sawayama fundador del Nihon-Kempo
  No es por casualidad que los itinerarios de los dos fundadores se cruzaron en un momento de su juventud. En la historia de las artes marciales, siempre remarcamos la existencia de dos tipos de adeptos: aquellos que han sido robustos y fuertes desde su nacimiento y aquellos que fueron débiles durante su niñez. Sawayama era de estos últimos. Al entrar al colegio en 1919, para mejorar su salud y fortalecerse, decidió concentrarse en los ejercicios físicos. Compro algunos libros sobre la musculación y comenzó a entrenarse solo. Pensemos que en esa época los conocimientos sobre la musculación estaban muy poco extendidos. Al mismo tiempo comenzó el Judo. Gracias a un sumo esfuerzo y regularidad progresó de una forma remarcable. En 1925 entró a la universidad de Kansai donde continuó el Judo hasta la obtención del 5 dan. Apasionado por otra actividad, la pelea callejera, frecuentaba los  barrios bajos de Osaka. No buscaba solo encontrarse con peleas en la calle, sino que las provocaba. Bromeaba con sus amigos diciendo: "No puedo dormir bien si durante el día no le parto la cara a dos o tres tipos". 

  Amar la pelea (al menos durante la juventud) era un punto común con Yamada y Motobu. Al perseverar en el Judo y las peleas de calle, acabó preguntándose porqué en Judo no se utilizan golpes de puño y patadas, imprescindibles y más eficaces en la pelea  callejera. Comenzó a interrogarse sobre el sentido del arte marcial a partir de su propia experiencia. Como respuesta a su pregunta, su maestro de Judo le dió un tema de investigación: estudiar las técnicas de percusión en el JuJutsu clásico, puesto que estas se eliminaron durante el proceso de creación del Judo. Así, Sawayama comenzó a estudiar las técnicas de Atemi en Jujutsu. 

  La mayor parte de técnicas de percusión en Jujutsu fueron concebidas a partir del sable y, aunque la práctica se realiza a mano desnuda, la técnica del Jujutsu esta ligada a la utilización del sable. Por ejemplo, una de las técnicas de los Samurai era dar un golpe con el extremo de la empuñadura del sable que llevaban sobre el lado izquierdo de la cadera. Se da el golpe agarrando el extremo de la funda y apoyando el pulgar en la guardia del sable. En Jujutsu clásico se practicaba esta técnica bajo la forma de un golpe de puño realizado con la mano derecha. Así, las técnicas de percusión en Jujutsu son secundarias y limitadas. Esa fue, al menos, la conclusión de Sawayama. Fué en este momento cuando oyó hablar de un maestro de Karate que acababa de instalarse en Osaka, Kenwa Mabuni. Comenzó a estudiar el Karate bajo su dirección.

  En contra de los consejos de su maestro, Sawayama siguió peleándose en la calle. En uno de los barrios de mala reputación conoció a Yamada, que probablemente andaba buscando lo mismo. Este le dijo que era alumno de Motobu, el cual era conocido por Sawayama después de su combate contra el boxeador. Más tarde le preguntó a Mabuni sobre el Karate de Motobu y este le respondio: "Es cierto que Motobu es muy fuerte, pero eso no es el verdadero Karate, el ha construido su fuerza a través de las peleas. Un verdadero karateka debe integrar la moral en su fuerza. Nos ejercemos a través del Kata. El Karate de Motobu se ha desviado del camino justo". Pero la frase "...ha construido su fuerza a través de las peleas", le atrae.  Conoció a Motobu gracias a Sawayama y tanto su fuerza en combate como sus ideas técnicas le marcaron profundamente.

Sensei Kenwa Mabuni a la izquierda
  En la misma época, conoció a Konishi que frecuentaba a Motobu y a Mabuni. En la universidad Kansai, Sawayama formó un club de Karate. En vez de continuar fielmente la enseñanza de Mabuni, intento elaborar un Karate más realista. Efectivamente, la enseñanza de Mabuni se basaba, igual que la de Funakoshi, en el ejercicio de los Kata. A diferencia de Funakoshi, Mabuni no era hermético  de cara al combate e intentó elaborar ejercicios de combate.

  Para ejercerse con seguridad en el combate Mabuni probó algunas protecciones que luego descartó. En su investigación, Sawayama fue más rápido y radical que su maestro. En la universidad elaboró un método de entrenamiento en el cual puso a punto una serie de ejercicios de combate convencional y también libre. Apoyándose en su experiencia en combate libre, continuó elaborando nuevos ejercicios. 

  En la misma época, en Tokio, los alumnos de Funakoshi, como Otsuka, Shimoda y Konishi, buscaban con prudencia, modelos de ejercicio de combate convencional a partir de los kata.

  Hay que decir que Sawayama estaba más adelantado, puesto que en esa época en la que los karatekas de Tokio, alumnos de Funakoshi, comenzaban a penas a practicar el combate convencional, Sawayama se ejercitaba ya en el combate libre con el sistema de "sundome" (parada del golpe antes de tocar), que los otros adoptaron años más tarde. Podríamos decir que fue el precursor del sistema dominante en la actualidad.

  No obstante, después de haber practicado este sistema, lo abandonó rápidamente, puesto que el sistema de control con una parada del golpe no era suficiente para él. Mabuni no estaba de acuerdo con la iniciativa de Sawayama. En 1932 este se separó de su maestro para formar su propia escuela a la que denominó "Dai-Nippon-Kempo", origen del "Nihon-Kempo". El mismo año entró en el ejército como oficial voluntario. Continuó elaborando y sistematizado su método. Y nos encontramos con el mismo esquema precedente: cuando los alumnos comenzaron el combate, Funakoshi rompió con ello.

  Siempre es a través de la concepción del combate que comienzan los problemas del Karate, paradójicamente  "el arte del combate". Al principio, Sawayama practicó el combate sin protección  con el sistema  "sundome", pero ejercitándose seriamente, los accidentes eran inevitables. Cuando el accidente llegaba, a menudo era grave. Además, constató que con esta forma de combate, las técnicas de defensa eran muy a menudo insuficientes, puesto que normalmente no se debe tocar.

Protecciones en Nihon-Kempo
  Le pareció necesario elaborar protecciones y lo hizo inspirándose en el Kendo. Según Sawayama, comparativamente al sable, el método del Karate esta muy retrasado y se corresponde al del sable de la edad media, donde sólo se practicaban katas, y paralelamente, para prepararse al combate, se entrenaba con un verdadero sable o con un sable de madera controlando los golpes. Con la utilización de las armaduras de protección a partir de finales del siglo XVIII, la técnica del sable japonés hizo enormes progresos acumulando experiencias en combate libre. En Karate, en la isla principal de Japón, ningún maestro, a excepción de Motobu, era capaz de enseñar el combate. El Karate con el que se encuentra Sawayama no tenia ni experiencia, ni método, ni sistema de combate, por esa razón juzgó que ese sistema estaba retrasado.

  A partir de 1934, comenzó a dirigir los ejercicios de combate con protecciones. En el combate de su escuela se incluían técnicas de golpeo, proyecciones y llaves. Gracias a su formación en Judo, esto era algo normal. En 1936 efectuó una demostración pública. En 1937 organizo el primer encuentro universitario entre Kansai y Kansai-gakuin. Fue un gran éxito al ser muy apreciado por el público y esto facilitó un buen comienzo. En ese momento estalló la guerra chino-japonesa y la atmósfera militarista se fue reforzando día a día.

  No obstante, Sawayama continuó elaborando su método de entrenamiento y el sistema de aplicación de su disciplina, hasta 1940 en que fue movilizado a China como oficial de infantería. Durante su estancia en China se interesó a las artes marciales chinas, y conoció a Kenichi Sawai, que estudiaba el Yi Quan bajo la dirección de Wang Xiangzhai. 


  Hoy en día existen dos tendencias en Nihon-Kempo: la del Este y la del Oeste. La técnica del grupo del Oeste refleja más la de Sawayama, con movimientos circulares y suaves, ausentes en la técnica del Este. Parece ser que aprendió esos movimientos durante su encuentro con Sawai y los introdujo en su enseñanza. En 1946 regresó a Japón y rápidamente comenzó a restablecer su escuela. El Japón estaba totalmente arruinado. La principal preocupación de la población era: "como comer cada día", en esas condiciones pocas personas se interesaban en el arte del combate. Cuando organiza algunas demostraciones, se le crítica diciendo "es una pelea de vagabundos". Sawayama vivía en condiciones materiales lamentables. Hay que esperar al año 1953 para que se organice una exhibición de Nihon-Kempo en el centro de Tokio, con sus 70 alumnos, hecho que causó una gran sensación en el medio de las artes marciales. Rápidamente varias universidades se adhirieron al sistema.

  En 1954 el Nihon-Kempo fue adoptado como disciplina oficial en la universidad de Kansai, donde había nacido, y Sawayama fue nombrado profesor. Hay en día el Nihon-Kempo constituye una importante corriente en Japón contando con los Dojo en escuelas, en universidades y también privados.

  He presentado a cuatro maestros que no siempre han sido apreciados con justeza en Japón y, probablemente, sean desconocidos fuera de él. No obstante, su iniciativa no sólo influenció, sino que activó la formación de diferentes escuelas de Karate en Japón. El terreno común de estos hombres era el combate, sus criterios de valor se apoyaban sobre su experiencia de combate en otras disciplinas.

  Si el Karate es un arte de combate, la práctica y método de combate deben estar en el centro de la disciplina. No obstante, el Karate introducido en Japón hacía del combate una abstracción. Era natural que los adeptos de otras artes marciales encontraran anormal esta situación e intentaran encontrar una fórmula satisfactoria para su concepción del combate.

  Después de la guerra, cuando el Japón se estabilizó, el Karate comenzó a desarrollarse. Pero estabilizar este desarrollo implicaba al mismo tiempo una ruptura en  varias direcciones, a partir de un punto: como poner en práctica el combate. El sistema de "sundome" era el más extendido, no obstante obligaba a introducir elementos de seguridad (guantes, casco, coquilla..) Inspirados por Sawayama, muchas otras corrientes adoptaron el sistema de combate con protecciones. También hay importantes corrientes que practican el combate Full-Contact, como el Kyokushinkai. Corrientes minoritarias que practican el combate con contacto sin protección.

  Así, desde la introducción del Karate en Japón durante los años 1920, aparecieron múltiples tendencias. El Karate constituye un vasto conjunto de disciplinas cuyas tendencias a veces son contradictorias y conflictivas. La realidad es más compleja que su imagen.




sábado, 8 de octubre de 2016

Sensei Taika Seiyu Oyata

Sensei Oyata
  Sensei Oyata enseña un estilo de Ryukyu Kempo especializado en el uso de golpes y bloqueos a corta distancia, así como su propia visión de un conjunto de tecnicas de grappling, bloqueos y salidas (tuite-jitsu) y de técnicas de golpeo avanzadas (Kyusho-jutsu). Hay doce kata de mano abierta y armas tradicionales del Kobudo Okinawense como el Bo, Chizikunbo, Eku, Jo, Kama, Sai, Tanbo, Tonfa, Manji-sai, y Nunti-bo. Los instructores también entrenan en Bogu Kumite, un estilo de entrenamiento de combate con armadura protectora creado por Oyata y su instructor Shigeru Nakamura.

Taika Gear
  Existen varias ramas de Ryukyu Kempo. Estas organizaciones están dirigidas por miembros del antiguo “Zenkoku Ryukyu Kempo Karate Kobudo Rengo Kai”. Sus asociaciones son independientes pero trabajan, más o menos, en la misma dirección. Todos ellos tienen planes de estudios similares al de Taika Seiyu Oyata. 


 Seikichi Odo, heredero de uno de los instructores de Oyata, Shigeru Nakamura, tenía su propia organización que enseñaba Ryukyu Kenpo. Odo, a petición del hijo de Shigeru Nakamura, Taketo Nakamura cambió el nombre de la organización mediante la adición del término "Hon”, con el fin de diferenciar el sistema que él estaba enseñando al de la organización de Taketo Nakamura. El hijo de Taketo Nakamura, Yasushi Nakamura es el actual Dojo-cho y heredero de Karate y Kobudo linaje de Nakamura que perpetúa las raíces Ryukyu Ti desde finales de 1400 en Okinawa. Yasushi Nakamura sigue manteniendo la práctica en el dojo original de Nakamura, en Nago, Okinawa. Odo murió sin nombrar un sucesor, su hijo Susamo ha tomado las riendas; y su organización, el “Ryukyu Hon Kenpo Kobujutsu” sigue existiendo.

Jim Logue realizó el siguiente articulo en el año 2010:


Sensei Oyata
  Después de la Segunda Guerra Mundial, Oyata trabajó para el ejército de Estados Unidos realizando la entrega de alimentos y suministros a las islas más alejadas de la costa este de Okinawa. Viajó a seis islas diferentes utilizando un vehículo anfibio con el que visitaba una isla cada día. Su ruta lo llevó a través de la ciudad costera de Teruma donde observó que un anciano utilizaba pequeñas bolsas para pescar en los arrecifes de coral, durante la marea baja. Este hombre era muy extraño porque todavía llevaba encima de su cabeza un pañuelo con el nudo de un guerrero.

  Después de preguntar a algunos de los aldeanos locales, Oyata encontró que era Uhugushiku, un guerrero retirado cuya familia tenía una larga relación con la nobleza de Okinawa. Como su trabajo era peligroso, pensó que tal vez, este hombre podría enseñarle algunas artes marciales que él podría utilizar en caso de que intentaran robarle los suministros. A pesar de que había recibido entrenamiento de artes marciales en el ejército, no las había estudiado en profundidad.

  Se hizo amigo de Uhugushiku ofreciendo a llevarle a las aguas más profundas en su vehículo anfibio para capturar peces más grandes. Después de enterarse de que los antepasados de Oyata Sensei eran también de la clase guerrera, Uhugushiku acordó enseñarle. 
Sensei Oyata
  La familia de Uhugushiku destacó por sus habilidades en armas, así que las primeras lecciones del sensei de Oyata consistieron en el aprendizaje del Bo. Con el tiempo aprendió muchas otras armas; Sai, Kama, Nunchaku, Jo, Tonfa, Bo Chizikun, Manji Sai, Surichin y Bo Nunti. Le enseñó los katas, los conceptos y las técnicas de lucha. También tuvo discusiones sobre la historia, la lengua y la cultura para que el pudiera entender mejor las artes de “protección de la vida”.


  Uhugushiku también introdujo Oyata Sensei a Wakinaguri, un gran hombre de ascendencia china. La familia de Wakinaguri data de las originales 36 familias enviadas a Okinawa como emisarios. Wakinaguri fue la sexta generación que recibió su arte de la familia y puesto que no tenía familia inmediata, accedió a enseñar al joven Oyata.


  Las lecciones con Wakinaguri consistieron en conceptos y principios, más que la repetición de ejercicios. Él aprendió a hacer la técnica más eficaz y cómo utilizar este conocimiento para leer el kata y descifrar el código que se ocultaba dentro. Como parte de su entrenamiento, Uhugushiku le introdujo en el libro de familia, al igual que el Bubishi, pero con mayor detalle. Este pergamino tiene más de 20 pies de largo y contiene 100 de las imágenes que representan muchas de las técnicas y conceptos. Justo antes de la muerte de Wakinaguri, Sensei Oyata recibió una copia de este rollo que se sigue utilizando hoy en día para el estudio avanzado.

   Uhugushiku Sensei murió en 1950, lo que empujó a Oyata a diversificar sus investigaciones marciales. Al tener una base fuerte en los aspectos chinas de karate, Oyata deseaba un maestro que fuera eficiente y "duro". Su búsqueda lo llevó a Nakamura Shigeru de Okinawa Kenpo.


  Nakamura Sensei tenía una amplia y variada experiencia, que iba de lo formal Shuri Te de Itosu / Chomo / Yabu, a Tomari Te de Motobu Choki, a las artes chinas de Kuniyoshi Shinkichi. Nakamura fue capaz de proporcionar a Oyata una base sólida en kata. Además, Oyata tuvo la oportunidad de entrenar junto a otros miembros altamente calificados de la “Okinawa Kenpo Renmei”. Pasó tiempo con Uehara Seikichi de Motobu Udundi, Toma Shian de Seidokan y Odo Seikichi de Okinawa Kenpo. Cada uno de ellos tenía grandes habilidades en Tuite, en el trabajo de armas, etc.


  Las primeras experiencias de Oyata con Uhugushiko y Wakinaguri, combinados con sus días en Okinawa Kenpo, dieron lugar a un arte maravillosamente único y eficaz.



  La primera visita organizada de Oyata a los Estados Unidos se produjo en 1968, pero no fue hasta 1977 que se fortaleció la estructura en los EE.UU. Oyata terminó por instalarse en los Estados a tiempo con el fin de guiar el rápido crecimiento de su organización.


  Con el fin de evitar confusiones y complicaciones políticas, Oyata Sensei optó por llamar a su marca particular de karate “Ryukyu Tempo”. Era un término que abarca la amplia esencia de artes de lucha de Okinawa, sin dejar de ser distinta. 


  Desafortunadamente, a medida que pasaba el tiempo otros artistas marciales decidieron usar el nombre "Ryukyu Kempo" con el fin de simular una conexión con Oyata, incluso aunque fuera tan leve como asistir a algunos de sus seminarios.


  Al darse cuenta de este problema y la falta de un recurso legal efectivo, Oyata optó por cambiar el nombre de su estilo a “Ryu Te”, combinando el primer carácter kanji de Ryu-kyu y el último de kara-te. Esta vez Oyata registró el nombre legalmente, para protegerlo del mal uso.


  En un momento en el karate americano estaba experimentando un cierto estancamiento, Oyata reveló aspectos interesantes y eficaces con los que muchos occidentales no estaban familiarizados. Su capacidad de aplicar las técnicas de Tuite y los “KO” Kyusho extremadamente rápidos llamaron la atención de muchos artistas marciales que estaban recibiendo una formación incompleta.


  La imagen de Oyata fue dañada por muchos artistas marciales que buscaban destacar solo un cierto aspecto místico. Esto es lamentable. Pero por suerte hay muchos estudiantes directos de alta calidad que realmente están en el camino del arte de Sensei Oyata. Estos hombres y mujeres capacitados forman parte de un fantástico linaje de karate y todos somos muy afortunados por los esfuerzos que están realizando para llevar adelante el sueño de Oyata.

Entrevista a Fred Degerberg

Entrevista publicada en la revista Karate-Bushido,  Abril 1989.
Texto: Jean Paul Maillet 
Traducción: Cesar Gómez 


  Nunca choquéis con Fred Degerberg si os cruzáis con él algún día.  O arreglaros para hacerle sonreír inmediatamente después;  y aun así. ...
  Si estuviéramos en el año 3027, yo diría que este americano es un clon, o un mutante nacido de la ósmosis perfecta entre hombre y toro. Director, junto a su mujer Katie, de una de las mayores escuelas de artes marciales de los Estados Unidos, Fred Degerberg es especialista en técnicas de combate de calle. Guardaespaldas de personalidades del showbiz de Chicago, representante del Boxeo Francés en el continente norteamericano, Míster D posee más de una cuerda en su arco. Su pasión: el combate; sus hobbies: el combate; su trabajo: el combate, en todas sus formas, sus principios y utilizaciones. Con su gran experiencia y su físico de luchador, Fred Degerberg es verdaderamente el maestro para hacer de todo. Habló con Jean-Paul Maillet con el que se encontró, para Karate-Bushido, en su casa, en los Estados Unidos. 


Karate-Bushido: Fred Degerberg ¿Cual ha sido su recorrido en las artes marciales?
FD: Nací en Chicago, hace 43 años. He estado en los deportes de combate desde mi nacimiento. Mi padre era luchador amateur y mi abuelo un boxeador profesional, desde el momento en que pude aguantarme en pie, empezaron a enseñarme sus formas de práctica. Después hice Judo, Taekwondo, Karate, Kung-fu, Hapkido. Estos últimos quince años he practicado sobretodo el Wing Chun, el Boxeo Tailandés, el Jeet Kune Do, el Penjak Silat, la Eskrima filipina, el Kali y la Savate.

KB: ¿Qué enseña usted principalmente? 
FD: Hoy en día raramente enseño. Mi escuela, la "Degerberg Academy", es una de las más importantes de este país. Es un antiguo cine, que se extiende sobre dos plantas. Hay seis salas principales de entrenamiento y una cuarentena de instructores. Entre todos ellos dan unas cuatrocientas clases al mes. Prácticamente están representados y enseñados todos los estilos. A menudo, hay seis clases al mismo tiempo en diferentes salas. Aquí, un adherente puede beneficiarse de todas las clases y de todas las instalaciones deportivas. Esto crea un ambiente muy bueno.

Fred Degerberg en 1989 practicando "street-fighting"
KB: Pero cuando enseña personalmente, en su casa o durante seminarios, ¿Cual es su tema principal, la defensa personal?
FD: Enseño todo lo que puede calificarse como "arte marcial de la calle". Es una síntesis de todo lo mejor de las diferentes disciplinas que he estudiado. Enseño a la gente a saber pelear en todo tipo de situaciones y con el entorno adecuado a esas situaciones. Me gusta mucho enseñar la Savate, por el hecho de llevar zapatillas y de tener un código deportivo muy elaborado. No es el caso del Boxeo Tailandés, que es un arte de combate mucho más violento y da un poco de miedo al público americano. 

KB: Fred, usted habla del miedo a la violencia,  pero ¿no es el fútbol americano un deporte muy brutal y aun así,  particularmente popular en los Estados Unidos?
FD: Sí,  por supuesto, pero no creo que pueda dar lugar a lesiones tan graves como en Boxeo Tailandés en el que la utilización de los golpes de rodilla o de codo están autorizados y son devastadores. Fui a Tailandia y una noche, vi a dos boxeadores matarse.  A los americanos les gusta la violencia, pero no soportan ver a la gente herirse entre ellos. Esa es la razón por la que aquí hay un gran movimiento que intenta hacer que se prohíba el Boxeo, juzgado muy peligroso para los deportistas que lo practican.
  
Fred Degerberg, GM Angel Cabales y Guro Nate Defensor, 1984
KB: Esta violencia, Fred, usted la conoce muy bien, ella esta omnipresente en los Estados Unidos, e incluso usted ofrece sus servicios como guardaespaldas a los famosos ¿no es cierto?
FD: La violencia esta muy concentrada en las grandes ciudades. Tenemos muchos más crímenes y agresiones. Personalmente, en mi actividad como guardaespaldas, no he tenido muchos problemas puesto que acompañó sobretodo a estrellas del Rock'n Roll, y su público es joven. No se puede golpear a un chico de 12 o 14 años, a menudo basta con empujar con fuerza a aquellos que se muestran muy agresivos. 

KB: ¿Como hacer la diferencia entre un arte y un deporte de combate, y el aprendizaje de técnicas de combate de calle ("street fighting ")?
FD: El combate de calle no es un deporte. No hay ninguna regla, no obstante se puede practicar el combate de calle en una sala con una mentalidad deportiva. El combate de calle es un conjunto de técnicas tomadas de diferentes artes de combate. Sólo retiene las más eficaces.  Kickboxing, Lucha, Judo, Karate...todo es bueno en función de las circunstancias. Por ejemplo, de cara a un adversario armado con un cuchillo, el Penjak Silat ofrece técnicas y posibilidades formidables, mientras que el Boxeo, por el hecho de llevar guantes, no prepara para ese tipo de afrontamiento. Hay muchas artes marciales interesantes, y el objetivo del "Street Fighting" es el descubrirlas. Basta con observar la Capoeira brasileña, es un arte extraordinario en el que las técnicas pueden incorporarse al combate de calle.

Larry Hartsell, Dan Inosanto, Clif Linderman y Fred Degerberg, 1986
KB: De forma más pragmática, en una confrontación con una persona armada ¿cuales deben ser las primeras reacciones del agredido?
FD: Evidentemente, la práctica de las artes marciales no te convierte en inmortal !! Pero, si ha sido bien asimilada, el conocimiento de las artes marciales debe aportar al practicante confianza en sí mismo. Eso es lo primero que hay que oponer a un agresor. Hay que desarrollar esta cualidad que une la paz de espíritu a la fuerza física. Ahora bien, de cara a un adversario armado, hay que saber utilizar igualmente el entorno y los objetos que llevamos nosotros mismos. Por ejemplo, las llaves, un paraguas, un bastón, etc...

KB: ¿Qué recomienda usted para la defensa personal?
FD: Llevar un cuchillo. No se si es legal en Francia; aquí, en los Estados Unidos, se está convirtiendo en ilegal. Mi cuchillo preferido es el filipino. Afortunadamente, lo utilizo en raras ocasiones. Generalmente los agresores prefieren evitarme.