"El objetivo fundamental del Kajukenbo es hacernos sobrevivir a una agresión en la calle, el resto no tiene ninguna importancia"

miércoles, 10 de agosto de 2016

El verdadero Karate-do

ARTICULO HENRY PLÉE
Publicado en la revista Karate Bushido de Julio-Agosto 1990
Traducción: César Gómez

Sensei Henry Plée
"EL VERDADERO KARATE-DO"

  En estas crónicas es evidente que solo puedo convencer más que a aquellos que desean ser convencidos. Aquellos que son capaces de vaciar completamente su vaso, al menos momentáneamente,  puesto que aquellos que lo vacían solo a la mitad (conservando sus prejuicios) nunca podrán llenarlo de agua clara...su agua permanecerá turbia. Que quede claro que estoy sembrando semillas pero que le corresponde a cada uno el hacerlas crecer. No las voy a cultivar en vuestro lugar y encima daros los frutos.

  Hoy hablaremos del Karate-Do. 


  Para simplificar, hasta el momento, no había hablado en mis Crónicas más que, por una parte, del "Karate-Deporte" ("Undo-Karate") que algunos japoneses llaman actualmente "Nuevo Karate" y por otra parte,  del "Karate Marcial" ("Shobu Karate", "Seibu Karate"). Evidentemente se han creado ciertas confusiones. Los lectores han mezclado alegremente "Karate de campeonato", "Karate Defensa Personal", "Karate Marcial" y "Karate Do".

  Así que va a ser necesario reajustar constantemente lo que son los diversos Karate.  Hay que llegar al punto en que cada uno pueda elegir el Karate que le conviene, pero esta vez con perfecto conocimiento de causa y no pensando honestamente estar en un tipo de Karate....y estar practicando otro distinto. Ha llegado el momento, me parece a mi, de explicaros lo que los japoneses entienden por "Karate-Do". El verdadero Karate-Do que es casi tan raro como el Karate Marcial.

  A veces se le designa bajo el nombre de "Karate Tradicional". Como el término "tradicional" se ha convertido en un auténtico cachondeo (donde se encuentra de todo y sobretodo lo que lleva uno mismo), este "Karate Do" o "Karate Budo" es todavía "Karate Deporte", con alguna cosa más. ...interesante.

  Digamos del "Karate Do" que es "algo mas que un deporte". Seria un grave error confundir el "Karate-Do" (Karate Budo o Karate Tradicional) con el "Karate Marcial". Voy a intentar que comprendáis la diferencia.

  En primer lugar, como ya he dicho en varias ocasiones,  el espíritu japonés es sensiblemente especial en el terreno Marcial.  Incluso, único en el mundo. Sólo algunos raros Maestros japoneses hacen verdadero Karate Marcial y no tienen ningún interés en transmitirlo a los cuatro vientos y hacerlo popular. Esto es por lo que en Occidente solo se ve una sola forma de Karate, Deportivo o Budo.

  Este estado de espíritu en Budo proviene del hecho de que el Japón, isla aislada sin un gran interés comercial (en el pasado) pero poblada de hombres aguerridos, unidos como los dedos de la mano ante la adversidad, permaneció fuera de las corrientes de invasión que arrasaron el continente euroasiático. 

  Las dos únicas tentativas de invasión en su historia, las famosas tentativas mongoles, fallaron por puro milagro. De hecho, esos milagros fueron sendos tifones, y todo historiador reconocerá que sin esos "vientos divinos" (kamikazes) cada invasión mongol estuvo muy cerca de la victoria. Por suerte el servicio metereológico mongol era un desastre. Después de esto el Japón se cerró al resto del mundo, dos veces, y durante varios siglos. Forzosamente, esto dio lugar a un estado de espíritu particular.

  No obstante, durante estos periodos de aislamiento, el Japón estuvo muy lejos de permanecer en paz. Hubo alrededor de 1000 años de duras batallas entre Clanes, por la posesion de los arrozales y del poder. En estas batallas, muy sangrientas,  se adoptaron poco a poco ciertas convenciones, un cierto código,  que hay que conocer para poder comprender cómo y con que espíritu fueron elaborados los "Budo" (a partir de los años 1900), cuando la casta de los Samurai fue disuelta en la época Meiji, bajo la humillante presión americana. 

  Aproximadamente en el año 1900 (para simplificar), el Japón constató brutalmente que iba a ser colonizado porque había permanecido en la época medieval, mientras que los países desarrollados se encontraban en la época industrial, con eficaces armas de fuego como la ametralladora Batling, máquinas de vapor, electricidad, fotografía, etc...

  Y de nuevo un milagro salvó al Japón, decididamente bendecido por los Dioses. La "colonización" americana del Japón fue suspendida por el comienzo de la Guerra de Secesión. El Japón supo hábilmente ponerse del lado de los Occidentales en lugar de luchar contra ellos como hicieron los Chinos. Resultado, Occidente admitió la voluntad de estos pequeños hombres amarillos, valientes y decididos  modernizarse. Os habéis dado cuenta de que cuando alguien adopta vuestro mismo punto de vista, de repente se convierte en alguien "muy inteligente" para vosotros, es un buen tipo. y si no lo adopta es, evidentemente un idiota, por no decir más. 

  En el "pasado glorioso del gran Japón", en la época de los Samurai, se disparaba el arco más rápido que su propia sombra, igual que los cow-boys dispararían sus revólveres algunos siglos más tarde. Pero la actitud noble, el honor, estaba en combatir con el sable cogido con las dos manos. Todo un símbolo. 

  Incluso en plena batalla existía un ritual de combate con sable del que raramente se alejaban. Así,  un Samurai combatía siempre contra otro Samurai, a ser posible del mismo grado y respetando ciertas convenciones. Salir de estas convenciones era un deshonor y era mejor morir "noblemente" que vencer ignorando dichas normas. Hay que decir que la esperanza de una reencarnación,  con un mejor Kharma,  ayudaba mucho más que esperar una problemática resurrección al final de los tiempos, a la derecha de Dios, o a su izquierda después de un pasaje por el purgatorio o el infierno.

  Cuando aparecieron las armas de fuego (gracias a los portugueses) surgió un gran escándalo entre los Samurai.  Sucedió algo parecido en Europa cuando aparecieron las ballestas.  Un Papa llego hasta prohibirlas porque las juzgaba "demasiado mortales", inútilmente, por supuesto. Me encanta ese concepto: "Matarse,  bravo, pero por favor que sea suavemente". Hubo el mismo escándalo en Europa cuando aparecieron, en el S. XVI, las primeras armas de fuego, los mosquetes y entonces preferían destrozarse alegremente con la espada "ropera" (cogida con una mano y una daga en la otra, llamada "mano izquierda"). Dicho de paso, sin descartar el cuerpo a cuerpo con  golpes (de codo, cabeza y rodilla), luxaciones y proyecciones (muy "Ju Jutsu").

  ¿Cuales eran entonces esas convenciones básicas en Japón,  que deberían inspirar a los "Budo"?

  Otra pequeña puntualización, significativa y necesaria.  Por convención,  los samurais habían conservado el sable curvado, que originalmente era un sable de caballería símbolo de la nobleza. Haciendo esto, los samurais, de origen normalmente modesto ("Samurai" significa "aquel que sirve"), se sentían todos nobles. El Ego os juega muy malas pasadas.  A caballo se puede justificar  el sable curvado, pero a pie es mucho menos eficaz que la espada.

  Es cierto que el sable japonés cortaba magníficamente, era incluso el arma blanca mejor forjada y la más bella, pero la espada ligera adoptada en Occidente (donde hubo momentos de verdad que nunca tuvieron los japoneses) tenía la eficacia y la precisión de una bala de revolver. Atravesando, por ejemplo, el ojo y el cráneo con una impresionante facilidad. Hoy en día,  un esgrimidor occidental es aún capaz de atravesar una pieza de 10 céntimos partiendo a 3 metros de distancia, y ningún especialista de Kendo podría aguantar más que algunos segundos frente a un esgrimidor de calidad media, armado de una espada o un florete.

  Cuando los japoneses intentaron, en varias ocasiones, invadir Corea, fracasaron por este tipo de razones....pero, al volver a sus islas, siguieron conservando el sable curvado,  tanto era bella la búsqueda mental necesaria para esta forma de combatir.

  ¿Porque? Por que el sable curvado cogido con dos manos, raramente con una mano (demasiado pesado para un japonés medio de talla 1'50m). Además,  la postura de base era de frente y los ataques casi esencialmente en corte, con raros ataques en pica (estoque o "tsuki"). El combate se desarrollaba cerca por necesidad, como se puede observar en los combates actuales de Kendo.

  Esta postura, muy irracional, exige mucho más coraje, auto sacrificio, percepción intuitiva....que el combate con espada, de tipo "ropera" occidental donde la postura es de perfil y donde se busca más el estoque que el corte (a pesar de que estas espadas cortaban como una cuchilla). Es igualmente por esta razón que los Samurai llevaban armaduras muy complejas, abandonadas desde hacía mucho tiempo en Occidente porque estorbaban y no eran útiles. Como toda armadura tiene sus puntos débiles (sucede lo mismo en todas las guardias de Karate) los Samurai podrían haberlo aprovechado, pero habría sido un deshonor. Cada cual pone su honor donde puede.

  Así,  por ejemplo, atacar a las piernas, el muslo o entrepierna, no se hacía. En fin,  digamos que no se hacía si había testigos puesto que, como pasaba en los duelos occidentales, los "golpes de Jarnac"  se realizaban igualmente si no se corría el riesgo de perder el honor. Cosa esencial en Japón.

  Es igualmente importante, para poder comprender el espíritu del Budo japonés,  que cuando un Samurai amigo estaba combatiendo contra un Samurai enemigo,  ayudar al amigo si se encontraba en un mal momento estaba considerado como algo extremadamente ofensivo. Ciertos Samurai que habían sido "ayudados" y habían sido vencedores en combates en los que podían haber perdido, tuvieron que hacer Sepas (Harakiri) para poder guardar su honor.

  En una palabra, incluso en plena batalla, el espíritu Marcial japonés estaba orientado hacia el duelo, un hombre contra otro hombre, con convenciones respetadas escrupulosamente por cada lado. Lo que luego se denominará "Bushido" en los años 1900, palabra que no existía antes y que fue inventada por los Occidentales en un magnífico y celebre libro en lengua inglesa. Magnífico,  pero por desgracia alejado de la verdad histórica.  Bueno, pasemos a otra cosa. 

  Los "ninjas", que no respetaban estas convenciones,  por necesidad de sus funciones, utilizaban un "sable" recto y combatían más en estoque (picando con la punta) que en corte (o tallando). Y por supuesto, eran expertos en todos los "ataques sucios" posibles,  comparables a nuestros "golpes secretos" de la esgrima occidental. Resultado, eliminaban a varios Samurai con una facilidad desconcertante. 

  El Iai-Jutsu,  por ejemplo, magnífico en la búsqueda de anticipación,  fue considerado deshonroso durante mucho tiempo. Casi se aprendía en secreto. En el Japón la esgrima con el sable curvado (Katana) fue rápidamente considerada como la más bella referencia de nobleza mental y de coraje. Aún lo es, merecidamente.

  Hay que hacerlo. Ponerse voluntariamente en peligro, con un agarre a dos manos de un sable curvado, de cara y en combate cercano....cuando el agarre con una mano, de perfil, de una espada más larga y más ligera, que permite ataques más precisos, mortales,  en 2, 3 y 4 metros de distancia (en "flecha"), puede parecernos tan irracional como utilizar el arco japonés asimétrico,  largo, aparatoso, relativamente poco potente y de una precisión relativa, pero con una rara elegancia. Arco que dará nacimiento al Kyudo. ...donde, como es un Budo, la precisión pasa a un segundo plano e incluso esta considerada por muchos como algo sin interés.  Esto facilita la falta de talento en precisión. 

  La "Vía" tiene sus propios caminos sorprendentes. Por supuesto, me repito y esta repetición no es inocente leída en un segundo nivel de comprensión,  hubo desagradables sorpresas (incluso desastrosas) cuando los Japoneses se encontraron con los Mongoles, con los Coreanos, con los Chinos,....bárbaros sin "maneras" que no respetaban nada. Pero el Japón se aisló del resto del Mundo, rápidamente se volvió a las convenciones "nobles" típicamente japonesas. Estaban en su casa y entre ellos, así si era posible.

  Así cuando el Karate (escrito entonces "mano de China") fue presentado al Japón poco después de 1900, a una comisión de Maestros Marciales Japoneses,  su conclusión fue "eso no es un Budo". Porque el Karate,  que había permanecido "marcial", contemplaba el combate contra múltiples adversarios (lo que representaba el mata realizado por el Maestro Funakoshi) y no se ajustaba al concepto de "duelo"...tradicional y típicamente japonés. 

  En consecuencia, los Maestros de Karate Okinawenses que intentaron introducir y hacer reconocer el Karate en Japón como un "Budo", tuvieron que adoptar el espíritu del Kendo como base de referencia. Tanto en el entrenamiento como en la aplicación.  Con su lado bueno....y su lado malo.

  Lo que voy a decir ahora no gustara demasiado a los Kendo más (que lo saben perfectamente pero no les gusta que se diga), y es que el Kendo es la sombra del Ken Jutsu.  Simplemente porque ya no nos encontramos ni en el mismo contexto ni con la misma arma. Cierto, el Kendo es un  "Arte" serio, válido,  en el que se solicita mucha búsqueda y sudor. Pero se ha alejado muchísimo del combate real, en duelo y más aún del combate contra múltiples enemigos. Pasa más o menos lo mismo con el Iai-Do que no es más que la sombra del Batto-Jutsu (verdadero nombre del Iai-Jutsu). Visto de una forma sencilla, en el primero se aplica un ritual, en el vacío y a menudo en posiciones que no existían en la realidad de la etiqueta, sin certeza de poder cortar, en el segundo se permanece en postura natural y siempre se cortan dianas resistentes cada vez más firmes (bambú verdes, con paja enrollada,  etc...) y colocadas alrededor del practicante. Lo que cambia mucho las cosas.

  En otras palabras, el Karate-Do se mantiene esencialmente como un Karate deportivo, un duelo convencional. Que no deja de tener su interés.  Hay que respetar a aquellos que buscan durante toda su vida la percepción intuitiva, la sensibilidad para adquirir la eficacia frente a un solo adversario.

  Es por esta razón que un japonés, en Karate-Do, como en duelo de Ken-Jutsu encuentra "admirable" y "sublime" que dos adversarios puedan permanecer en postura de combate durante varios minutos,  o incluso media hora, en un combate mental en el que se debe vencer mentalmente al Adversario. ...antes de golpearle. No es fácil.  Para conseguirlo es necesaria una concentración mezclada de relajación física.  Todo esto con una paz de espíritu y del cuerpo que no puede obtenerse únicamente a través de la voluntad.

  Vasto y bello programa, que podría llenar una vida el solo. Pero no es más que una etapa hacia el verdadero Karate Marcial. Que, por supuesto, busca lo mismo, evitando caer en el "ombligismo".

  Puesto que el riesgo, permaneciendo en el Karate-Do, digamos Karate-Budo,  es el volverse egocéntrico y vanidoso (raros son los Maestros de Budo modestos), lo que podría admitirse. Pero el verdadero riesgo es el descuidar la eficacia inmediata y de estar vigilante solo a un adversario, en una sola dirección,  sin preocuparse de la duración. ....mientras que en un combate Marcial,  contra numerosos adversarios, se debe extender esa percepción a todo lo que nos rodea y buscar la eficacia instantánea. 

 Una percepción periférica está, por supuesto, a un nivel mucho más elevado que una percepción frontal....toda concentración sobre un punto conlleva a una relajación sobre el resto. De ahí el famoso ¡¡¡ "Atención a la atención" !!!

  Esta percepción periférica necesita un control mental mucho más elevado que para un solo adversario,  y una eficacia inmediata. Ya no podemos jugar como el gato que juega con el ratón,  sin límite de tiempo, hasta el error fatal....somos un ratón rodeado de gatos que quieren comernos. Es justo lo contrario.

  Dicho de otra manera, incluso si queremos consagrarle nuestra vida, debe quedar bien claro que el Budo sigue siendo una forma de "juego" (=deporte), más mental, más elaborado que el deporte. Podemos apasionar nos tanto como con el Ajedrez, otro duelo/juego intelectual, pero haciéndolo no podemos soñar que hacemos "Arte Marcial" (un Bujutsu). Como el Karate-Deporte ("Nuevo Karate") es un "juego" que procede del Karate - Marcial,  el Karate-Do es otro "juego", que procede igualmente del Karate - Marcial+el espíritu del sable, pero ya no es Karate-Marcial. El tampoco.

  Creo que he sido bastante claro en muy pocas líneas,  sobre las diferencias que existen entre el Karate "deporte", el Karate "budo" y el Karate "marcial". Habrá que volver a esto más tarde.

  Estas líneas os permitirán,  posiblemente, evitar confusiones y las seductoras trampas que algunos textos presentan con este tipo de búsquedas del "Budo", donde se desarrolla nuestra percepción sobre un solo adversario, partiendo del estado mental, de la energía interna, etc....todo esto haciendo creer que es verdadero Karate Marcial. Es un Budo (vía o camino) y no un Bujutsu (arte).

  ¿Se puede pasar al estado superior del Budo? Si, por supuesto. No obstante, no se siente la necesidad de hacerlo. Se entra en una religión egocéntrica.  Como ya he dicho, toda elección depende de la propia escala de valor y del propio nivel de consciencia. También es una cuestión de talento, es evidente que depende del talento de cada uno.  De sus dones. Cuestión de genética. 

  Vuestro trabajo sobre vosotros mismos se transmitirá, puede ser (es como la lotería), a vuestros descendientes, vale la pena creer que esta afirmación de la Tradición sea discutida desde Lamarck (aunque cada vez menos desde que se tiene conocimiento genético). Los Budo tienen un lado positivo, que seduce a Occidente. Si no se puede sobrepasar el nivel del Karate-Deporte,  o del Karate-Do,  permiten que te consueles diciendo que después de todo el "ritual" no es algo inútil en la vida. Una búsqueda de si mismo, unida a una búsqueda de la percepción de lo que desprende el adversario, es magnífico en si mismo. Respetable. Suficientemente apasionante para continuar esta búsqueda durante toda una vida. Lo que no está tan mal. Una pasión siempre es algo positivo.

  Todo lo que se promulga en Karate-Do "tradicional" es lo que se hace igualmente en Karate Marcial, pero a la velocidad superior. Y cada cual puede comprender que pasar al nivel Marcial necesita por supuesto un trabajo sobre si mismo lo más completo posible. Pero poniendo los pies en la tierra, sin perder el contacto con la realidad, a menudo cruel. Tanto en plano de eficacia física como mental. Puesto que en el plano mental, rápidamente se toman las ilusiones por realidades (…)

  Por ejemplo, en el momento en el que cerramos los puños caemos en el ritual y en una forma de boxeo convencional.  Es psíquico.  Casi inevitable.

  ¿Por que esta diferencia entre el Karate-Deporte/Karate-Do,  por una parte, y Karate Marcial por otra? ¿No están en el mismo terreno? No, porque esto no concierne al mismo cerebro. Puesto que no tenemos un solo cerebro....sino tres superpuestos. Esto será objeto de otra crónica para que podáis comprender mejor lo que sucede. Para terminar, sigo temiendo herir a algunos, pero el estar tantos años detrás de la búsqueda intuitiva en combate singular, contra un solo adversario, consintiente y cómplice, y encontrar que esto es el “nec-plus-ultra” de la búsqueda de si mismo, muestra como el hombre "civilizado" tiene problemas: todo animal salvaje tiene esta percepción.  Sin ningún problema.

  Son precisamente nuestros "problemas" los que hay que eliminar, uno por uno, como las capas de piel de una cebolla. ...y no añadir más. 

miércoles, 3 de agosto de 2016

El Arte del Cambio

Paul Vunak
   Paul Vunak es uno de los instructores de JKD mas destacados de la denominada “segunda generación”. Nació en octubre de 1960 en Pittsburg (Pennsylvania-USA). Aproximadamente a los 8 años de edad su familia se traslado a California, y fue allí donde se inicio en las Artes Marciales practicando Taekwondo y mas tarde Kenpo, disciplinas en las que consiguió el cinturón Negro. Posteriormente también practico el Boxeo Francés Savate hasta alcanzar el Guante de Plata.

   En 1976 ingreso en la academia de Dan Inosanto, la Filipino Kali Academy (Torrance-California) donde se inicio en Jeet Kune Do y Artes Marciales Filipinas. Su mentalidad abierta y su curiosidad le hicieron practicar Gracie Jiu Jitsu y años mas tarde,  aconsejado por Dan Inosanto, fundo el “Progressive Fighting Systems”. Su objetivo era el desarrollar métodos de entrenamiento realistas para la Defensa Personal y difundir el Jeet Kune Do-Kali.

   Debe destacarse el trabajo que ha realizado con las fuerzas de seguridad y ejercito. Incluso ha entrenado a los legendarios Navy Seals.

  A continuación, un extracto de su libro "Jeet Kune Do" publicado por Editorial Multideporte en 1992.

"EL ARTE DEL CAMBIO"

   Las artes marciales son la expresión de uno mismo, como también lo es cualquier otra cosa que hagas en tu vida. Sin embargo, el combatir y estudiar las formas de lucha es un poco diferente a las demás cosas, puesto que se afecta al estado físico de uno mismo. Y la forma en que uno se conserva es una prueba clara del estado físico y mental del individuo. Igual que un psicólogo escucha a un paciente para conocer su personalidad interior, un sabio instructor de artes marciales llega a conocer a sus alumnos a través de la observación. Las personas expresan su estado emocional y mental a través de sus movimientos físicos.

   Muchas personas que ni siquiera vieron a Bruce Lee lanzar un golpe de puño o patada llegaron a declarar que era el individuo mas activo que jamás habían conocido. No era casualidad que a la hora de moverse físicamente se manifestara esta intensidad.

   Así como el movimiento físico revela el estado emocional, la postura física del estilo de combate revela su estructura y estado mental. La estructura o postura del Jeet Kune Do, el arte marcial que fundó Bruce Lee, no existe. El objetivo es desarrollar una independencia máxima adoptando una u otra postura en función de las circunstancias.

   Si uno es capaz de fluir de una postura física a otra, entonces tendrá mas posibilidades de alcanzar la meta de la que muchos grandes pensadores espirituales han hablado: el cambio continuo y la adaptación. Como dice Don Juan Carlos de Castaneda "Un guerrero debe fluir perennemente y cambiar armoniosamente con el mundo que le rodea". Lao Tse expresaba la misma idea cuando decía que el agua se adapta a toda estructura. Incluso en la ciencia occidental, como en el libro de "El Cerebro Global"  de Peter Russell, se llega a la misma conclusión. Para Russell la vida misma se puede definir como "Aceptar, procesar y arrojar materia y energía para afectar los alrededores físicos". Si existe vida, también existe un cambio continuo del mundo físico que te rodea, y si tu idea es continuar viviendo, debes cambiar con ella.

   En el libro "El Tao delJeet Kune Do", se aprecia que Bruce Lee había absorbido el concepto del cambio continuo y de adaptación, esto es la esencia del Jeet Kune Do.

   El Jeet Kune Do no esta orientado al combate competitivo. Está en un nivel físico orientado al combate real. Aunque los deportes de competición como el Boxeo, la Lucha Libre y el Kick Boxing se encuentran en el JKD, están presentes con el propósito de desarrollar los atributos físicos necesarios para el combate. El concepto de "atributos" (velocidad, timing, coordinación, dureza, desplazamiento, etc...) es el núcleo del JKD. Son estas cualidades, mas la técnica, lo que determina quien ganara la pelea. Muchas veces se oye hablar de un cinturón negro que ha sido derrotado por un luchador callejero. Un combate o pelea es ganado por la persona que tenga una combinación superior de estas cualidades. En JKD el secreto esta en saber utilizar estos atributos adecuadamente.

   A una persona no se la enseña a nadar tirándola a la parte mas profunda de la piscina, o a esquiar arrojándola desde la cima de una montaña. Así como tampoco se la enseña a pelear metiéndola en peleas. Es preciso una preparación. Como se desarrollan estas cualidades? Una de las muchas contribuciones que Dan Inosanto hizo al JKD lo aprendió del estudio de las Artes Marciales Filipinas, el uso de armas desde el principio del entrenamiento de un estudiante.


   Después de circular en un coche a 180km/h, hacerlo a una velocidad habitual de 80km/h parece muy lento. Sucede lo mismo cuando se entrena con armas, un golpe directo o Jab parece lento cuando has sentido volar un palo cerca de tu cabeza a 150km/h. La idea de entrenar con palos y cuchillos nos hace desarrollar los desplazamientos, reflejos y timing con más rapidez que con "mano vacía".

   Uno de los atributos mas importantes es el "instinto asesino". Esto lo regula la subida de adrenalina que efectúa el organismo durante un combate. Debemos ser capaces de controlar estas variaciones de adrenalina. Este control nos permitirá ser eficaces o no.

   Para combatir en distancia de Boxeo y pateo es necesario ser ágil con los pies, saber como entrar y salir de distancia y, lo mas importante, saber cuando golpear. Para ejecutar estas maniobras necesitamos familiarizarnos con esos atributos; equilibrio, agilidad, coordinación, momento, desplazamientos....y saber como estar relajado durante esos momentos tan intensos. Con toda seguridad, es lo contrario de lo que ocurre cuando experimentamos una subida de adrenalina.

   Con el incremento de adrenalina las glándulas hipotálamo y pituitaria envían impulsos a la glándula suprarrenal, instantáneamente esta glándula despide adrenalina por todo el cuerpo produciendo una carga "turbo" tanto física como emocional. Los atributos mas afectados son los que se utilizan en una distancia "corta" de combate (lucha y atrapes), subiendo el nivel de agresividad y fuerza, se soporta el dolor con mas facilidad. Los atributos menos afectados son los que necesitamos en una distancia "larga" de combate. Pero como las distancias varían constantemente durante el transcurso de la pelea es necesario poder controlar esa subida de adrenalina o estado de "instinto asesino". Muchas personas son capaces de hacer subir la adrenalina, pero no son capaces de bajarla, y otros al contrario, son incapaces de hacerla subir. Solo la persona que esta en un nivel superior y posee una visión clara, puede hacer ambas cosas fácilmente y con responsabilidad.

   De la misma manera que adaptamos y cambiamos nuestro "instinto"  y otros atributos, también debemos cambiar y adaptar nuestra postura o estructura en el sentido de, respetar los conceptos de economía de movimiento y grado de reacción. Cuando hablamos de "estructuras" nos referimos a estilos o escuelas de artes marciales. Bruce dijo una vez "Hay una distancia en la que el Boxeo puede neutralizar cualquier arte de pateo. Y hay una distancia en la que el Tai Chi Chuan puede neutralizar al Wing Chun". En otras palabras, no existe una estructura superior y debemos escoger la más apropiada según el momento. 

   Esto no significa que deban aprenderse todos los estilos de artes marciales  !!!. Lo que Lee hizo, con la ayuda de Dan Inosanto, fue analizar los estilos de diferentes artes marciales. De unas cien artes analizadas, aproximadamente, Lee escogió "elementos" de unas 26. Naturalmente, eran solo los puntos mas efectivos y además, se escogieron de manera que se les pudiera combinar, y que se les pudiese orientar al cambio y al combate real.

   La idea escondida detrás de la teoría explica que cada estructura tiene su propia "mentalidad"...el movimiento del Savate es continuo y sutil, el Thai Boxing es poderoso y rígido, en el Tai Chi se utiliza la energía del contrario, etc....

¿Occidente, cuna de las Artes Marciales?

Artículo publicado en la revista  Karate-Bushido, noviembre 1999
Texto de Jean-Jacques Desplanque 
Documentación: "Arts Dimicandi" (www arsdimicandi.net)
Traducción: Cesar Gómez  

Dario Battaglia, fundador de "Ars Dimicandi"
  Esa es la tesis que sostiene el investigador, pero igualmente practicante de gran nivel, Dario Battaglia.  Se apoya en la historia del Pancracio, aparecido en Grecia 648 años antes de Jesucristo. 

  ¿Grecia y su cultura marcial milenaria dieron nacimiento a las artes marciales orientales? El ilustre maestro Oyama (fundador del Karate Kyokushinkai) estaba convencido de ello. Investigador, universitario, arqueólogo, pero también practicante, Dario Battaglia ha consagrado su vida entera al examen metódico de preciosos vestigios que trazan la historia del Pancracio: la forma de combate más dura, la más violenta y la más eficaz de todas las disciplinas del Mundo Antiguo.

Karate-Bushido: ¿Como inició usted sus investigaciones?
Dario Battaglia: Comencé a interesarme en la cultura de la Grecia Antigua antes de practicar las artes marciales y los deportes de combate. Después, orienté mis investigaciones simultáneamente en las dos direcciones. Un día, mi curiosidad se despertó al leer las declaraciones del legendario maestro Oyama. Decía que el Pancracio antiguo había tenido una influencia evidente sobre los métodos de combate asiáticos y mencionaba igualmente que posiblemente, esta disciplina, pudo ser el origen de las artes marciales orientales... Entonces me puse a trabajar sobre esta cuestión gracias a algunos documentos que estaban en mi poder. Me di cuenta que existían similitudes técnicas entre el Pancracio y ciertas artes marciales. En ese momento, no pensé que algún día me convertiría en arqueólogo. 
  En 1993, conocí al profesor Antonio Merendoni de la Universidad de Bologne, que también trabajaba en ese proyecto. Decidimos cooperar marcándonos como objetivo el exhumar la totalidad de la cultura marcial clásica de este periodo de la Historia occidental. Fundamos el instituto "Ars Dimicandi" (literalmente "arte del combate" en latín).


KB: ¿En que se apoyan sus investigaciones?
DB: Trabajamos principalmente sobre la iconografía  y los textos. La iconografía proviene de las numerosas vasijas, estatuas y pinturas ya descubiertas, mientras que los poemas, los tratados históricos y algunos textos antiguos nos proporcionan la base literaria. Lo más difícil en nuestro trabajo es reunir los documentos que están relacionados.

KB: ¿Cual es su metodología de trabajo?
DB: Para exhumar el Pancracio antiguo ha sido necesario trabajar en la reconstrucción de la forma antigua de Boxeo llamada "Pigmachia"(800-700 años a.J.C.) así como la Lucha o "Orthepale". Hemos podido demostrar que existían dos estilos, el Ioniano y el Pélagico. Sin este tipo de enfoque no se podía hacer ningún trabajo serio. 

KB: ¿Pero, como apareció el Pancracio?
DB: EL Pancracio apareció en Grecia en el año 648 antes de Jesucristo,  en Olimpia. En latin se le encuentra con la denominación de "Pancratium" y en griego con la de "Pankratos". Pero mucho antes de esto, existía una forma antigua de combate llamada "Pammachia". Era más o menos el equivalente al Free-Fight de hoy en día.  Cuando apareció el Pancracio, este fue incluido en la noción de “Pammachia”. 

KB: ¿Cuales eran exactamente las reglas del Pancracio durante un torneo?
DB: Cómo imagináis, los combatientes de Pancracio se afrontaban a mano desnuda. No había categorías de peso y todos los combates se efectuaban por eliminación directa. Las mordeduras y las picas a los ojos estaban prohibidos excepto en el caso de la ciudad de Esparta, que de hecho era la única en organizar torneos por equipos llamados "Espiciro". En este tipo de encuentros, la estrategia y la táctica ocupaban una plaza muy importante. 


KB: En aquella época, los combates debían ser de una extrema violencia !!
DB: Tampoco hay que caer en la exageración. De hecho, los pancracistas combatían según las reglas del honor y tenían una cierta ética.  Aunque técnicas tan terribles como los golpes a las partes genitales, a la garganta o en la espalda estaban autorizadas, eran muy poco utilizadas por los autorizadas tretas y solamente cuando no había ninguna otra posibilidad de conseguir la victoria que, en general, se adquiría por la sumisión o el KO. A pesar de todo, los premios y el honor eran para el único vencedor. Es muy fácil darse cuenta cuanto esto ha podido influenciar la táctica y el estilo de los combatientes. 

KB: ¿Cual era la duración de los combates?
DB: No había límite de tiempo y solo el anochecer determinaba el final de un combate si aun no había concluido. No obstante, duraban desde algunos segundos hasta varias horas.

KB: ¿El Pancracio llegó al mismo tiempo que los primeros Juegos Olímpicos?
DB: No, esta disciplina llegó relativamente tarde a los Juegos. Antes del Pancracio estaban el Boxeo (Pigmachia) y la Lucha (Orthepale). Pero recordemos que en esta época, Olimpia no era el evento más importante y su alcance era solo local. Entre los siglos IX° y VIII° antes de Jesucristo, la Grecia Antigua estaba constituida por diferentes etnias como los Arcadianos, los Pelagianos, los Dorianos, los Eolianos, los Aqueos, etc...Todos tenían sus propias culturas. Fue mucho más tarde, entre los siglos VII° y VI°, cuando Grecia se convirtió en "panhelénica" y ciertas regiones se desarrollaron más que otras convirtiéndose en modelos a seguir. Pero esta tendencia a la uniformidad tardo bastante tiempo en instalarse y el Pancracio tuvo que esperar 130 años antes de convertirse en deporte olímpico. No obstante, rápidamente se convirtió en uno de los deportes más populares. 

KB: ¿Es cierto que existían Olimpiadas para los niños?
DB: Es cierto. Comenzaron en el año 200 antes de Jesucristo y fue durante la 145° Olimpiada cuando el Pancracio para los niños se convirtió en oficial. Pero el hecho de que este tipo de competición llegará tan tarde al círculo olímpico no quiere decir que no existiera antes.

KB: ¿Que métodos utiliza para reconstituir toda la gama técnica del Pancracio?
DB: No trabajamos únicamente sobre documentos o pinturas. Lo que descubrimos, lo ponemos en práctica directamente. Nos entrenamos utilizando las bases de nuestra investigación. Y con el fin de tener un enfoque lo más metódico posible, hemos puesto en marcha en 1996 un verdadero torneo cuyo objetivo era obtener el máximo de eficacia con el más puro estilo. Este torneo es anual y en realidad, es un trabajo de estudio que finaliza este año.
Pugilista
KB: ¿Se combate exactamente con las mismas reglas que el Pancracio antiguo?
DB: Absolutamente. Si no fuera así no podríamos darnos cuenta realmente de lo que era original. Como en esa época, tenemos inscritos en Boxeo, en Lucha y en Pancracio. Generalmente hacen 7 u 8 combates en un día. Por supuesto, hay niveles diferentes y utilizamos cascos, protectores bucales y pequeños guantes que permiten el agarre y el golpeo. No hemos tenido ningún problema desde la creación de este torneo tanto desde el punto de vista de la legislación como de la integridad física de los combatientes. Al final de la temporada, los mejores 8 combatientes de cada disciplina se reencuentran en una final llamada "Pankration".

KB: Explíquenos porque el término "omnipotente" esta tan ligado al Pancracio.  
DB: Existen dos explicaciones. La primera está ligada al término griego de "Pankratos" que se había tomado prestado a la palabra "Pammachia", su evocación de potencia total, definición admitida para el término de omnipotencia. La segunda está más bien ligada al aspecto espiritual del deporte en este periodo. Efectivamente, el lado ritual era muy importante y servía para conducir a un estado emocional que permitiera acercar los hombres a los Dioses. Según este punto de vista,  "Pankratos" no quería decir solamente omnipotente en el sentido que antes hemos evocado. Esto designaría también un medio para alcanzar un "despertar" espiritual y religioso. El término "kratos" significa de hecho "cráter", el de los volcanes a través de los cuales se puede llegar al centro de la Tierra hasta el momento de la eyección hacia los cielos. Esta unión simbólica de la Tierra y el cielo encontraba una dimensión filosófica en este concepto de omnipotencia. 


KB: Precisamente ¿existía un aspecto filosófico ligado a la práctica del Pancracio?
DB: No, la única filosofía ligada a la práctica del Pancracio se forjada a lo largo del tiempo y de la experiencia adquirida por cada uno de los pancracistas. Como en muchas otras culturas, a menudo había en los griegos un aspecto iniciativo. Una especie de superación de si mismo a través de la dimensión de una búsqueda que conduce a una unión divina. Una vez sobrepasadas las dificultades, se abría el camino del Olimpo ! De hecho, algunas leyendas como la Odisea mencionan esta idea. Respecto a este tema, el gran escritor Pindaro escribió esta frase: "...han dicho que Theseo había combatido al Minotsuro utilizando las técnicas del Pancracio”. Es una anécdota interesante.

KB: ¿Existían una especie de katas?
DB: Por supuesto, e incluso había competiciones. No eran deportes olímpicos pero eran muy populares. Uno de los más importantes se llamaba "Chironomia" y consistía en la ejecución de movimientos de Boxeo con música. Hemos reconstituido la totalidad durante nuestras investigaciones. Esto ha sido posible gracias a la intervención de arqueólogos de la música que consiguieron descifrar ciertas partituras. También estudiamos la llamada "Pimmiche" que correspondía a una forma de danza a la que estaban asociados ciertos movimientos de Pancracio, de Orthepale y de Pigmachia.  Respecto a esto, podemos citar a Sócrates, a través de los escritos de Platón, que pensaba que "el mejor Pirista (practicante de formas) podía ser el mejor pancracista". La experiencia práctica nos lo ha confirmado. 


KB: ¿Como se entrenaban los atletas de Pancracio? 
DB: Existía un gran número de métodos.  Por no hablar que de la más popular, que fue descrita por Platón, consistía en una primera fase de enseñanza a las formas donde encontrábamos dos estilos de danza: "Chironomia" y "Skiamachia", así como una iniciación al combate bajo la apariencia de juego llamado "Akrochirismos". Sabemos igualmente que el entrenamiento al saco ("korikos") era importante y se efectuaba en ciertas salas que llevaban el nombre de "korykeion". Los atletas hacían igualmente musculación gracias a pesas específicas que desarrollaban particularmente la fuerza de los dedos para los agarres y las tracciones. Finalmente, la dietética tenia un lugar importante en la preparación y era objeto de estudios sofisticados para aquella época. 

KB: ¿Como se llegaba a ser maestro de Pancracio? 
DB: No tenemos verdaderos datos sobre este tema, ni sobre la organización de los diferentes grados en los alumnos. Lo que sabemos es que un maestro de Pancracio se llamaba "Tekon" y que el educador de los niños era el "Paidotribo". De hecho, nuestras investigaciones no nos aportan una uniformidad de situaciones por el hecho de que existían un gran número de culturas y de etnias diferentes en la Grecia Antigua. Ciertas escuelas privilegiaban los valores espirituales mientras que otras magnificaban la experiencia física, como en Pitagora. 

KB: ¿Qué impresión tiene usted después de todos estos años de investigación? 
DB: Es algo que he mencionado en los tres libros que he escrito sobre el Pancracio. Cito un pasaje: "...estamos sorprendidos, después de varios años de pacientes reconstrucciones, de no haber alcanzado aun toda la extensión de la visión de los griegos antiguos. Cada vez que descubríamos algo nuevo, apostábamos que los "viejos maestros" no nos enseñarían nada nuevo. Pero siempre perdíamos la apuesta puesto que siempre tienen algo más que enseñarnos..."

KB: ¿Cual es su mensaje personal?
DB: El Pancracio nos ayuda a recordar que el genio del hombre existe desde siempre. Cuanto más estudiamos su historia más podemos comprender sus excepcionales capacidades.  Mi deseo es el rendir homenaje a esta parte olvidada de la Historia. Por mi trabajo, quiero responder igualmente a todos aquellos que hoy utilizan de forma abusiva el término de Pancracio sin saber nada de él. Intentando rehabilitar esta gran tradición marcial occidental, espero que finalice este periodo de leyendas sin fundamento, así como las invenciones que arruinan hoy día el mundo de las artes marciales. Creo que el renacimiento ya esta en camino y que está dirigido por los practicantes sinceros de todo el mundo y por aquellos a los que apasiona la búsqueda de la verdad. 


  CONCLUSIÓN por Dario Battaglia. 
  "...podemos partir de la confirmación de que no existe ninguna prueba arqueológica que confirme la práctica del combate a mano desnuda en un eje geográfico que va desde India a China. 
  Fuera de épocas relativamente recientes (en términos de Historia), no existe. Y esto es científicamente explicable.
  En India, hubo una interrupción del desarrollo de las principales culturas  (Mohenjo, Dario,  Harapa) a causa de la invasión indoeuropea durante el segundo milenario antes de Jesucristo. 
  En China, es la difusión de la cultura vedico-brahmana durante el primer milenario antes de Jesucristo la que detuvo su propio desarrollo. 
  En Occidente, el desarrollo de las artes de combate (V°-III° milenario antes de Jesucristo) y notablemente en Egipto (Mesopotamia) corresponde a una fase precisa e ininterrumpida del desarrollo sociocultural local. En Oriente, solo existían ciertas danzas totémicas inspiradas por el bestiario imaginario inscrito en las estrellas, prácticas que también se encuentran en Occidente. Pero en ningún caso, estas representan una forma de combate. 
  A partir del 2° siglo antes de Jesucristo asistimos a la emergencia de ciertas formas de combate en Oriente similares al "Pugilatus Caestis" (ancestro del Boxeo), al "Orthepale" (Lucha) y al "Pankration" (Pancracio), ya establecidos en Grecia desde hacía mucho tiempo. Efectivamente, durante este periodo pueden señalarse ciertas formas como la lucha Pakistaní, el Wajramushti indio, el Boxeo birmano y el Boxeo tailandés, así como otros estilos basados en la distancia corta característicos del Sur de China (IV°-XV° siglo de los tiempos modernos). A pesar de todo, no se puede afirmar la misma filiación para los estilos del Norte.


  He expuesto aquí los elementos que certifican la anterioridad de la cultura marcial occidental y de su influencia sobre las artes marciales."