ARTICULO HENRY PLÉE
Publicado en la revista Karate Bushido de Julio-Agosto 1990
Traducción: César Gómez
Traducción: César Gómez
![]() |
Sensei Henry Plée |
"EL VERDADERO KARATE-DO"
En estas crónicas es evidente que solo puedo convencer más que a aquellos que desean ser convencidos. Aquellos que son capaces de vaciar completamente su vaso, al menos momentáneamente, puesto que aquellos que lo vacían solo a la mitad (conservando sus prejuicios) nunca podrán llenarlo de agua clara...su agua permanecerá turbia. Que quede claro que estoy sembrando semillas pero que le corresponde a cada uno el hacerlas crecer. No las voy a cultivar en vuestro lugar y encima daros los frutos.
Hoy hablaremos del Karate-Do.
Para simplificar, hasta el momento, no había hablado en mis Crónicas más que, por una parte, del "Karate-Deporte" ("Undo-Karate") que algunos japoneses llaman actualmente "Nuevo Karate" y por otra parte, del "Karate Marcial" ("Shobu Karate", "Seibu Karate"). Evidentemente se han creado ciertas confusiones. Los lectores han mezclado alegremente "Karate de campeonato", "Karate Defensa Personal", "Karate Marcial" y "Karate Do".
Así que va a ser necesario reajustar constantemente lo que son los diversos Karate. Hay que llegar al punto en que cada uno pueda elegir el Karate que le conviene, pero esta vez con perfecto conocimiento de causa y no pensando honestamente estar en un tipo de Karate....y estar practicando otro distinto. Ha llegado el momento, me parece a mi, de explicaros lo que los japoneses entienden por "Karate-Do". El verdadero Karate-Do que es casi tan raro como el Karate Marcial.
A veces se le designa bajo el nombre de "Karate Tradicional". Como el término "tradicional" se ha convertido en un auténtico cachondeo (donde se encuentra de todo y sobretodo lo que lleva uno mismo), este "Karate Do" o "Karate Budo" es todavía "Karate Deporte", con alguna cosa más. ...interesante.
Digamos del "Karate Do" que es "algo mas que un deporte". Seria un grave error confundir el "Karate-Do" (Karate Budo o Karate Tradicional) con el "Karate Marcial". Voy a intentar que comprendáis la diferencia.
En primer lugar, como ya he dicho en varias ocasiones, el espíritu japonés es sensiblemente especial en el terreno Marcial. Incluso, único en el mundo. Sólo algunos raros Maestros japoneses hacen verdadero Karate Marcial y no tienen ningún interés en transmitirlo a los cuatro vientos y hacerlo popular. Esto es por lo que en Occidente solo se ve una sola forma de Karate, Deportivo o Budo.
Este estado de espíritu en Budo proviene del hecho de que el Japón, isla aislada sin un gran interés comercial (en el pasado) pero poblada de hombres aguerridos, unidos como los dedos de la mano ante la adversidad, permaneció fuera de las corrientes de invasión que arrasaron el continente euroasiático.
Las dos únicas tentativas de invasión en su historia, las famosas tentativas mongoles, fallaron por puro milagro. De hecho, esos milagros fueron sendos tifones, y todo historiador reconocerá que sin esos "vientos divinos" (kamikazes) cada invasión mongol estuvo muy cerca de la victoria. Por suerte el servicio metereológico mongol era un desastre. Después de esto el Japón se cerró al resto del mundo, dos veces, y durante varios siglos. Forzosamente, esto dio lugar a un estado de espíritu particular.
No obstante, durante estos periodos de aislamiento, el Japón estuvo muy lejos de permanecer en paz. Hubo alrededor de 1000 años de duras batallas entre Clanes, por la posesion de los arrozales y del poder. En estas batallas, muy sangrientas, se adoptaron poco a poco ciertas convenciones, un cierto código, que hay que conocer para poder comprender cómo y con que espíritu fueron elaborados los "Budo" (a partir de los años 1900), cuando la casta de los Samurai fue disuelta en la época Meiji, bajo la humillante presión americana.
Aproximadamente en el año 1900 (para simplificar), el Japón constató brutalmente que iba a ser colonizado porque había permanecido en la época medieval, mientras que los países desarrollados se encontraban en la época industrial, con eficaces armas de fuego como la ametralladora Batling, máquinas de vapor, electricidad, fotografía, etc...
Y de nuevo un milagro salvó al Japón, decididamente bendecido por los Dioses. La "colonización" americana del Japón fue suspendida por el comienzo de la Guerra de Secesión. El Japón supo hábilmente ponerse del lado de los Occidentales en lugar de luchar contra ellos como hicieron los Chinos. Resultado, Occidente admitió la voluntad de estos pequeños hombres amarillos, valientes y decididos modernizarse. Os habéis dado cuenta de que cuando alguien adopta vuestro mismo punto de vista, de repente se convierte en alguien "muy inteligente" para vosotros, es un buen tipo. y si no lo adopta es, evidentemente un idiota, por no decir más.
En el "pasado glorioso del gran Japón", en la época de los Samurai, se disparaba el arco más rápido que su propia sombra, igual que los cow-boys dispararían sus revólveres algunos siglos más tarde. Pero la actitud noble, el honor, estaba en combatir con el sable cogido con las dos manos. Todo un símbolo.
Incluso en plena batalla existía un ritual de combate con sable del que raramente se alejaban. Así, un Samurai combatía siempre contra otro Samurai, a ser posible del mismo grado y respetando ciertas convenciones. Salir de estas convenciones era un deshonor y era mejor morir "noblemente" que vencer ignorando dichas normas. Hay que decir que la esperanza de una reencarnación, con un mejor Kharma, ayudaba mucho más que esperar una problemática resurrección al final de los tiempos, a la derecha de Dios, o a su izquierda después de un pasaje por el purgatorio o el infierno.
Cuando aparecieron las armas de fuego (gracias a los portugueses) surgió un gran escándalo entre los Samurai. Sucedió algo parecido en Europa cuando aparecieron las ballestas. Un Papa llego hasta prohibirlas porque las juzgaba "demasiado mortales", inútilmente, por supuesto. Me encanta ese concepto: "Matarse, bravo, pero por favor que sea suavemente". Hubo el mismo escándalo en Europa cuando aparecieron, en el S. XVI, las primeras armas de fuego, los mosquetes y entonces preferían destrozarse alegremente con la espada "ropera" (cogida con una mano y una daga en la otra, llamada "mano izquierda"). Dicho de paso, sin descartar el cuerpo a cuerpo con golpes (de codo, cabeza y rodilla), luxaciones y proyecciones (muy "Ju Jutsu").
¿Cuales eran entonces esas convenciones básicas en Japón, que deberían inspirar a los "Budo"?
Otra pequeña puntualización, significativa y necesaria. Por convención, los samurais habían conservado el sable curvado, que originalmente era un sable de caballería símbolo de la nobleza. Haciendo esto, los samurais, de origen normalmente modesto ("Samurai" significa "aquel que sirve"), se sentían todos nobles. El Ego os juega muy malas pasadas. A caballo se puede justificar el sable curvado, pero a pie es mucho menos eficaz que la espada.
Es cierto que el sable japonés cortaba magníficamente, era incluso el arma blanca mejor forjada y la más bella, pero la espada ligera adoptada en Occidente (donde hubo momentos de verdad que nunca tuvieron los japoneses) tenía la eficacia y la precisión de una bala de revolver. Atravesando, por ejemplo, el ojo y el cráneo con una impresionante facilidad. Hoy en día, un esgrimidor occidental es aún capaz de atravesar una pieza de 10 céntimos partiendo a 3 metros de distancia, y ningún especialista de Kendo podría aguantar más que algunos segundos frente a un esgrimidor de calidad media, armado de una espada o un florete.
Cuando los japoneses intentaron, en varias ocasiones, invadir Corea, fracasaron por este tipo de razones....pero, al volver a sus islas, siguieron conservando el sable curvado, tanto era bella la búsqueda mental necesaria para esta forma de combatir.
¿Porque? Por que el sable curvado cogido con dos manos, raramente con una mano (demasiado pesado para un japonés medio de talla 1'50m). Además, la postura de base era de frente y los ataques casi esencialmente en corte, con raros ataques en pica (estoque o "tsuki"). El combate se desarrollaba cerca por necesidad, como se puede observar en los combates actuales de Kendo.
Esta postura, muy irracional, exige mucho más coraje, auto sacrificio, percepción intuitiva....que el combate con espada, de tipo "ropera" occidental donde la postura es de perfil y donde se busca más el estoque que el corte (a pesar de que estas espadas cortaban como una cuchilla). Es igualmente por esta razón que los Samurai llevaban armaduras muy complejas, abandonadas desde hacía mucho tiempo en Occidente porque estorbaban y no eran útiles. Como toda armadura tiene sus puntos débiles (sucede lo mismo en todas las guardias de Karate) los Samurai podrían haberlo aprovechado, pero habría sido un deshonor. Cada cual pone su honor donde puede.
Así, por ejemplo, atacar a las piernas, el muslo o entrepierna, no se hacía. En fin, digamos que no se hacía si había testigos puesto que, como pasaba en los duelos occidentales, los "golpes de Jarnac" se realizaban igualmente si no se corría el riesgo de perder el honor. Cosa esencial en Japón.
Es igualmente importante, para poder comprender el espíritu del Budo japonés, que cuando un Samurai amigo estaba combatiendo contra un Samurai enemigo, ayudar al amigo si se encontraba en un mal momento estaba considerado como algo extremadamente ofensivo. Ciertos Samurai que habían sido "ayudados" y habían sido vencedores en combates en los que podían haber perdido, tuvieron que hacer Sepas (Harakiri) para poder guardar su honor.
En una palabra, incluso en plena batalla, el espíritu Marcial japonés estaba orientado hacia el duelo, un hombre contra otro hombre, con convenciones respetadas escrupulosamente por cada lado. Lo que luego se denominará "Bushido" en los años 1900, palabra que no existía antes y que fue inventada por los Occidentales en un magnífico y celebre libro en lengua inglesa. Magnífico, pero por desgracia alejado de la verdad histórica. Bueno, pasemos a otra cosa.
Los "ninjas", que no respetaban estas convenciones, por necesidad de sus funciones, utilizaban un "sable" recto y combatían más en estoque (picando con la punta) que en corte (o tallando). Y por supuesto, eran expertos en todos los "ataques sucios" posibles, comparables a nuestros "golpes secretos" de la esgrima occidental. Resultado, eliminaban a varios Samurai con una facilidad desconcertante.
El Iai-Jutsu, por ejemplo, magnífico en la búsqueda de anticipación, fue considerado deshonroso durante mucho tiempo. Casi se aprendía en secreto. En el Japón la esgrima con el sable curvado (Katana) fue rápidamente considerada como la más bella referencia de nobleza mental y de coraje. Aún lo es, merecidamente.
Hay que hacerlo. Ponerse voluntariamente en peligro, con un agarre a dos manos de un sable curvado, de cara y en combate cercano....cuando el agarre con una mano, de perfil, de una espada más larga y más ligera, que permite ataques más precisos, mortales, en 2, 3 y 4 metros de distancia (en "flecha"), puede parecernos tan irracional como utilizar el arco japonés asimétrico, largo, aparatoso, relativamente poco potente y de una precisión relativa, pero con una rara elegancia. Arco que dará nacimiento al Kyudo. ...donde, como es un Budo, la precisión pasa a un segundo plano e incluso esta considerada por muchos como algo sin interés. Esto facilita la falta de talento en precisión.
La "Vía" tiene sus propios caminos sorprendentes. Por supuesto, me repito y esta repetición no es inocente leída en un segundo nivel de comprensión, hubo desagradables sorpresas (incluso desastrosas) cuando los Japoneses se encontraron con los Mongoles, con los Coreanos, con los Chinos,....bárbaros sin "maneras" que no respetaban nada. Pero el Japón se aisló del resto del Mundo, rápidamente se volvió a las convenciones "nobles" típicamente japonesas. Estaban en su casa y entre ellos, así si era posible.
Así cuando el Karate (escrito entonces "mano de China") fue presentado al Japón poco después de 1900, a una comisión de Maestros Marciales Japoneses, su conclusión fue "eso no es un Budo". Porque el Karate, que había permanecido "marcial", contemplaba el combate contra múltiples adversarios (lo que representaba el mata realizado por el Maestro Funakoshi) y no se ajustaba al concepto de "duelo"...tradicional y típicamente japonés.
En consecuencia, los Maestros de Karate Okinawenses que intentaron introducir y hacer reconocer el Karate en Japón como un "Budo", tuvieron que adoptar el espíritu del Kendo como base de referencia. Tanto en el entrenamiento como en la aplicación. Con su lado bueno....y su lado malo.
Lo que voy a decir ahora no gustara demasiado a los Kendo más (que lo saben perfectamente pero no les gusta que se diga), y es que el Kendo es la sombra del Ken Jutsu. Simplemente porque ya no nos encontramos ni en el mismo contexto ni con la misma arma. Cierto, el Kendo es un "Arte" serio, válido, en el que se solicita mucha búsqueda y sudor. Pero se ha alejado muchísimo del combate real, en duelo y más aún del combate contra múltiples enemigos. Pasa más o menos lo mismo con el Iai-Do que no es más que la sombra del Batto-Jutsu (verdadero nombre del Iai-Jutsu). Visto de una forma sencilla, en el primero se aplica un ritual, en el vacío y a menudo en posiciones que no existían en la realidad de la etiqueta, sin certeza de poder cortar, en el segundo se permanece en postura natural y siempre se cortan dianas resistentes cada vez más firmes (bambú verdes, con paja enrollada, etc...) y colocadas alrededor del practicante. Lo que cambia mucho las cosas.
En otras palabras, el Karate-Do se mantiene esencialmente como un Karate deportivo, un duelo convencional. Que no deja de tener su interés. Hay que respetar a aquellos que buscan durante toda su vida la percepción intuitiva, la sensibilidad para adquirir la eficacia frente a un solo adversario.
Es por esta razón que un japonés, en Karate-Do, como en duelo de Ken-Jutsu encuentra "admirable" y "sublime" que dos adversarios puedan permanecer en postura de combate durante varios minutos, o incluso media hora, en un combate mental en el que se debe vencer mentalmente al Adversario. ...antes de golpearle. No es fácil. Para conseguirlo es necesaria una concentración mezclada de relajación física. Todo esto con una paz de espíritu y del cuerpo que no puede obtenerse únicamente a través de la voluntad.
Vasto y bello programa, que podría llenar una vida el solo. Pero no es más que una etapa hacia el verdadero Karate Marcial. Que, por supuesto, busca lo mismo, evitando caer en el "ombligismo".
Puesto que el riesgo, permaneciendo en el Karate-Do, digamos Karate-Budo, es el volverse egocéntrico y vanidoso (raros son los Maestros de Budo modestos), lo que podría admitirse. Pero el verdadero riesgo es el descuidar la eficacia inmediata y de estar vigilante solo a un adversario, en una sola dirección, sin preocuparse de la duración. ....mientras que en un combate Marcial, contra numerosos adversarios, se debe extender esa percepción a todo lo que nos rodea y buscar la eficacia instantánea.
Una percepción periférica está, por supuesto, a un nivel mucho más elevado que una percepción frontal....toda concentración sobre un punto conlleva a una relajación sobre el resto. De ahí el famoso ¡¡¡ "Atención a la atención" !!!
Esta percepción periférica necesita un control mental mucho más elevado que para un solo adversario, y una eficacia inmediata. Ya no podemos jugar como el gato que juega con el ratón, sin límite de tiempo, hasta el error fatal....somos un ratón rodeado de gatos que quieren comernos. Es justo lo contrario.
Dicho de otra manera, incluso si queremos consagrarle nuestra vida, debe quedar bien claro que el Budo sigue siendo una forma de "juego" (=deporte), más mental, más elaborado que el deporte. Podemos apasionar nos tanto como con el Ajedrez, otro duelo/juego intelectual, pero haciéndolo no podemos soñar que hacemos "Arte Marcial" (un Bujutsu). Como el Karate-Deporte ("Nuevo Karate") es un "juego" que procede del Karate - Marcial, el Karate-Do es otro "juego", que procede igualmente del Karate - Marcial+el espíritu del sable, pero ya no es Karate-Marcial. El tampoco.
Creo que he sido bastante claro en muy pocas líneas, sobre las diferencias que existen entre el Karate "deporte", el Karate "budo" y el Karate "marcial". Habrá que volver a esto más tarde.
Estas líneas os permitirán, posiblemente, evitar confusiones y las seductoras trampas que algunos textos presentan con este tipo de búsquedas del "Budo", donde se desarrolla nuestra percepción sobre un solo adversario, partiendo del estado mental, de la energía interna, etc....todo esto haciendo creer que es verdadero Karate Marcial. Es un Budo (vía o camino) y no un Bujutsu (arte).
¿Se puede pasar al estado superior del Budo? Si, por supuesto. No obstante, no se siente la necesidad de hacerlo. Se entra en una religión egocéntrica. Como ya he dicho, toda elección depende de la propia escala de valor y del propio nivel de consciencia. También es una cuestión de talento, es evidente que depende del talento de cada uno. De sus dones. Cuestión de genética.
Vuestro trabajo sobre vosotros mismos se transmitirá, puede ser (es como la lotería), a vuestros descendientes, vale la pena creer que esta afirmación de la Tradición sea discutida desde Lamarck (aunque cada vez menos desde que se tiene conocimiento genético). Los Budo tienen un lado positivo, que seduce a Occidente. Si no se puede sobrepasar el nivel del Karate-Deporte, o del Karate-Do, permiten que te consueles diciendo que después de todo el "ritual" no es algo inútil en la vida. Una búsqueda de si mismo, unida a una búsqueda de la percepción de lo que desprende el adversario, es magnífico en si mismo. Respetable. Suficientemente apasionante para continuar esta búsqueda durante toda una vida. Lo que no está tan mal. Una pasión siempre es algo positivo.
Todo lo que se promulga en Karate-Do "tradicional" es lo que se hace igualmente en Karate Marcial, pero a la velocidad superior. Y cada cual puede comprender que pasar al nivel Marcial necesita por supuesto un trabajo sobre si mismo lo más completo posible. Pero poniendo los pies en la tierra, sin perder el contacto con la realidad, a menudo cruel. Tanto en plano de eficacia física como mental. Puesto que en el plano mental, rápidamente se toman las ilusiones por realidades (…)
Por ejemplo, en el momento en el que cerramos los puños caemos en el ritual y en una forma de boxeo convencional. Es psíquico. Casi inevitable.
¿Por que esta diferencia entre el Karate-Deporte/Karate-Do, por una parte, y Karate Marcial por otra? ¿No están en el mismo terreno? No, porque esto no concierne al mismo cerebro. Puesto que no tenemos un solo cerebro....sino tres superpuestos. Esto será objeto de otra crónica para que podáis comprender mejor lo que sucede. Para terminar, sigo temiendo herir a algunos, pero el estar tantos años detrás de la búsqueda intuitiva en combate singular, contra un solo adversario, consintiente y cómplice, y encontrar que esto es el “nec-plus-ultra” de la búsqueda de si mismo, muestra como el hombre "civilizado" tiene problemas: todo animal salvaje tiene esta percepción. Sin ningún problema.
Son precisamente nuestros "problemas" los que hay que eliminar, uno por uno, como las capas de piel de una cebolla. ...y no añadir más.