"El objetivo fundamental del Kajukenbo es hacernos sobrevivir a una agresión en la calle, el resto no tiene ninguna importancia"

sábado, 26 de agosto de 2017

¿Hay que cerrar la mano?

Publicada en la revista Karate-Bushido nº 206 (Octubre 1993)
Nota del traductor: cuando Sensei Henry Plée habla de "Karate" lo hace refiriéndose a todas las artes orientales de combate a "mano desnuda".
Traducción: César Gómez
 
Sensei Henry Plée

     Incluso, aunque los profesores nos aporten las bases que, hace menos de medio siglo aun eran secretas (lo olvidamos a menudo cuando acusamos a los instructores de no "dar" las enseñanzas que esperamos)...es insuficiente.

  Tenemos que "redescubrir" lo que nos ha sido enseñado. Todos habéis debido constatar  que "saber" una cosa, saber como hacerla, no significa de ninguna manera que seáis capaces de hacerla. Hay que realmente descubrirla de nuevo, sentirla para poder ejecutarla correctamente y con el buen "timing" (“momento preciso”, no existe una correspondencia tan precisa en español, próxima de la onomatopeya).

  También nos queda lo que puede ser enseñado.....o que se oculta deliberadamente. Os escandalizaríais si os lo demostrara. Pero no olvidéis que las "Artes de la Mano" vienen de China (después de la India) y que siempre ha sido tradicional el dejar al practicante que descubra él solo el verdadero Arte....cuando no se llega hasta a tenderle trampas, o enseñarle lo contrario (como es el caso en ciertos Katas que se vuelven maravillosamente aplicables al ejecutarlos al revés, retrocediendo en vez de avanzar) (....)

  Pero no os preocupéis. Lo que se os enseña es bueno e incluso muy bueno. Hacer el Kihon avanzando, por daros un ejemplo, es Karate marcial, el ideal. Pero para poder bloquear avanzando hay que conseguir llegar al estado de la anticipación, aquel con el que tendemos a "pegarnos" al adversario, aquel para el que ya hay que haber alcanzado un cierto nivel de "Iluminación". Es inútil que os diga que esto no se consigue de la noche a la mañana. Como se ocultan los ejercicios que nos conducen a esa anticipación y, en consecuencia, no podemos aplicarlos en combate.... los Extremo-Orientales han cometido el error de favorecer las categorías de pesos para conseguir títulos, porque de forma general son menos grandes y menos largos (los brazos y las piernas de los asiáticos son menos largos que los de los occidentales, que a su vez los tienen menos largos que los africanos)...los occidentales les han dominado, en campeonatos, al limitar las reglas permitiendo un estilo con saltos inspirado del Boxeo. Estilo totalmente nulo en combate marcial de supervivencia. Resultado, Occidente gana la mayor parte de los títulos, el "Karate deporte" se desarrolla....pero cada vez estamos mas alejados del verdadero "Karate marcial"....que en Extremo-Oriente continua practicándose oculto a los occidentales....con la alegría de ver como estos se alejan cada vez mas y mas de la "Verdad" ¿Lo dudáis? Bueno, de acuerdo, tenéis derecho y es vuestro problema. Pero os lo he advertido.

  Si estamos convencidos de que hay que llegar mas lejos y mas arriba que el Karate deportivo enseñado actualmente, necesitamos buscar (...nosotros solos!!) lo que desconocemos y que lo no se nos revelará. Y esto, no únicamente dentro del terreno de las artes marciales. Todo tipo de mensajes son lanzados constantemente en los medios de comunicación y en la literatura, pero intentad diferenciar entre las supercherías y la realidad en los temas que no conocemos.

  En esta Crónica hablaremos de la dificultad, o de la imposibilidad total para algunos (puesto que, como los accidentes, eso no le pasa mas que a los otros, por supuesto, y sentimos que no nos concierne personalmente) de imaginar sin errores groseros aquello que no conocemos.
  
  Como un ordenador, podemos comparar solo con aquello que conocemos y hacer un acercamiento muy incompleto, y en general inexacto hacia lo que desconocemos (incluso ridículo). Además "banalmente" estamos condicionados para creernos todo lo que se nos dice, raramente dudamos y más aun buscamos lo que se nos podría haber disimulado, probando por ejemplo que es lo que pasaría si se invirtieran las cosas (según el principio alquímico que dice que si hay un abajo hay un arriba, y que si hay un mas forzosamente debe haber un menos....lo que ha conducido a los científicos a buscar la anti-materia y los agujeros negros).

  Para concretar esta puntualización, en una antigua crónica os conté la historia del "Elefante en la Oscuridad", en la que cinco ciegos elegidos para averiguar lo que era un elefante (desconocido en aquella isla) habían regresado afirmando saber lo que "realmente" era un elefante, comparándolo a un tronco de cocotero, a una serpiente, a una ralla, a un caza-moscas, a un tonel....según la parte que habían tocado....una pata, la trompa, la oreja la cola o la barriga.

  En otra Crónica os conté que había encontrado la representación de una pintura religiosa de la Edad Media, en la que un monje había dibujado un Elefante siguiendo las "precisas" descripciones de algunos viajeros....y donde se concluía en una especie de gran jabalí, con patas muy cortas y torcidas, con pequeños cuernos invertidos y una divertida trompa muy corta. Puesto que en Europa no existe ningún animal con trompa, el aislado monje en su monasterio no pudo imaginar que un elefante tuviera una larga trompa, con la cual pudiera recoger objetos y "soplar" agua. A pesar de que Aníbal había atravesado los Pirineos y los Alpes con elefantes en 218 a.JC. Igual que la famosa historia de tradición de una pequeña rana, nacida en el fondo de un pozo del que nunca había salido, y que pretendía enseñar a sus congéneres lo que era el "mundo exterior" (todos somos un poco esa rana cuando hablamos de aquello que no hemos vivido, sentido o re-descubierto).

  Me pregunto si los hombres de Neandertal (brazos cortos y pelirrojos, parece ser) o de Cro Magnon (nosotros, que vivimos algunos siglos junto a esos últimos “neandertalenses” y los exterminamos, o nos los comimos, o simplemente nos fusionamos con ellos acoplándonos) volvieran, no se partirían de risa viendo nuestras interpretaciones de lo que se supone que eran (en carne, puesto que tenemos los huesos).

  Si admitimos la dificultad que supone imaginar lo desconocido (la imposibilidad seria mucho más exacta) podríamos comprender que no podemos más que tener una idea errónea de lo que eran las Artes Marciales autenticas de la Edad Media japonesa y china. Es normal que las hayamos modificado siguiendo nuestra visión "moderna", tal y como lo hizo el aislado monje en su monasterio o la pequeña rana en su pozo.

  ¿Porque cerramos la mano?

  Como ejemplo, volvamos a la cuestión del puño, mucho más importante de lo que podéis imaginar puesto que es una de las "Trampas de la Vía" de las que hablé en una Crónica precedente.

  En las Artes de la Mano, en lo que respecta al puño, actualmente se cierra sistemáticamente debido a la influencia del Boxeo, que existe tal y como lo conocemos solamente desde el año 1850. Los combates de Boxeo de esta época duraban varias horas.

  No se conocía el Boxeo en Extremo Oriente, por lo que era extremadamente raro que en el pasado se cerrara la mano o bien, se consideraba entonces, justamente, que era a la vez una perdida de eficacia, perdida de tiempo, perdida de alcance y perdida de eficacia marcial.

  Se me podrá decir que en la Grecia Antigua existía una forma de Boxeo, el Pugilato. Junto al Pancracio (un Karate "total" en el que se podía golpear con el pie y con la mano, proyectar, luxar y estrangular!!!) y las carreras de carros, era uno de los favoritos del publico. Pero tenemos la prueba, puesto que la mano cerrada era tan poco eficaz que en los JJOO Antiguos se autorizaba a vendarse las manos con tiras de cuero.....con remaches de bronce (“cestes”). Y los combates duraban incluso varias horas ¿Esto da que pensar?...pues no  !!!

  No solamente la mano cerrada no es tan eficaz como se piensa, sino que el cerrarla provoca efectos mentales perversos: caemos en el "ritual" (una región particular del cerebro, en modo "supervivencia" se activa otra parte del cerebro). Cuando estéis enfurecidos (ritual) intentad experimentar esto, forzaos a abrir las manos, extended bien los dedos....vuestra cólera desaparecerá rápidamente....o las cosas giraran hacia el combate real, marcial. Lo mas normal, a menos de estar perturbados mentalmente (puede suceder), es que los que estén delante sientan que esto " va a acabar mal", exactamente igual que si hubierais sacado un cuchillo. Y hay muchas probabilidades de que todo acabe rápidamente. Ya lo he comprobado.

  En efecto, cuando se cierra la mano nos convertimos en "animalmente" agresivos-rituales-animales, golpeamos para "partirle la cara" (ritual de dominación) pero no actuamos " marcialmente" como lo haríamos para poner fuera de combate inmediatamente a un "depredador" (supervivencia) que quiere nuestra piel. Si cerramos el puño nuestra mano deja de ser una "pica" (Tsuki significa "picar", en estoque, y no "golpear" como se piensa a menudo) para convertirse en una especie de maza que pierde toda "peligrosidad". 

  Puesto que, como para  cualquier otro animal, salvo raras excepciones, existe en nosotros una censura mental que prohíbe formalmente matar a su semejante. Cuando hay un combate entre dos animales de la misma especie, siempre se trata de un ritual de selección o de dominación, y si hay muerte es por puro accidente. Os doy la razón, el animal "pensante" que somos a veces derrapa, pero son casos excepcionales. Excepción que no hay que olvidar, de ahí la importancia de poder salir del ritual para pasar en "supervivencia" si es necesario.

  Por supuesto, podemos cerrar los puños y utilizarlos para "que nos respeten" (...el ritual  !!), de "hombre a hombre" (...sal fuera si eres un hombre  !!!), o para "jugar" (un "deporte" de combate, aun mas ritual  !!!), pero que quede bien claro y entendamos (¿de una vez por todas?) que si cerramos la mano para formar un puño, no es para convertir la mano en un arma mas peligrosa sino, al contrario, para hacerla menos peligrosa, igual que cuando colocamos una pequeña bolita en la punta de...las espadas de entrenamiento para que no sean peligrosas.

  Que se cierre la mano en competición, incluso con protecciones de mano, para evitar los accidentes, puede comprenderse, ¿pero por qué hacerlo de forma sistemática en el Dojo?...incluso en los katas denominados "antiguos", "auténticos", "tradicionales", etc...cuando antiguamente se cerraban los puños raramente (de hecho, existen numerosas técnicas en los katas con las manos abiertas).

  Para vuestra información, todos los grandes maestros, sin excepción, nunca cierran los puños, tanto en los Kumite como en los Kata, mientras que nosotros lo hacemos sistemáticamente como se nos ha enseñado (...pérfidamente?). Fue el Maestro Itosu quien lo decidió en primer lugar en los años 1900 para evitar los accidentes. No se sabe porqué estos Maestros no lo hacen en las demostraciones públicas, ¿pero que os impide hacerlo fuera de las clases en el Dojo....como ellos?

martes, 15 de agosto de 2017

El Krav-Maga. La Defensa Personal de Tsahal

Entrevista publicada por la revista Karate-Bushido en 1991
Texto: Pascal Iglicki
Fotos: Y. Bénoliel
Traducción: César Gómez


Richard Douieb
  ¿Conocéis a Richard Douieb?...podríamos considerarlo como el “padre del Krav Maga europeo”. Hoy en día, con tantas organizaciones dedicadas a la promoción de este fantástico sistema de defensa personal convendría recordar al primer profesor, si mis datos son correctos, que lo introdujo en Francia y en Europa.
  Os presento dos artículos publicados en los años 1988 y 1991, en uno de ellos se anuncia un seminario en París con el profesor Raphy Elgrissi, 4º dan. En el otro, una pequeña entrevista a Richard Douieb. Ambos fueron publicados por la revista Karate-Bushido.

Cesar Gómez



EL KRAV MAGA, LA DEFENSA PERSONAL DE TSAHAL


  Enseñado en la policía, el ejército y las escuelas israelitas, el Krav Maga se desarrolla en los Estados Unidos, en Europa y más allá. Richard douieb, 3º dan de Krav Maga, es el representante en Francia de este método de defensa personal israelita. Pascal Iglicki os lo presenta.


  Richard Douieb, 3º dan de Krav Maga es alumno directo de Imy Lichtenfeid, fundador de este método de defensa personal israelita. Antiguo campeón de Francia de Full Contact en 1983, Richard enseña con talento a aproximadamente un centenar de practicantes en su sala de Paris, y organiza la promoción de esta disciplina desde hace unos cuatro años.
I  gualmente, dirige numerosos seminarios en nuestro país y en el extranjero. Karate-Bushido os lo presenta.


Karate-Bushido: ¿Como profesor de Krav Maga en Francia, cuales son sus funciones?
Richard Douieb: Soy el representante oficial del Krav Maga en Francia, nombrado por Imy Lichtenfeid, fundador del método. He creado hace dos años la Federación Francesa de Krav Maga, que está en contacto con la federación israelita. Así pues, los diplomas que concedo están reconocidos por el Gobierno de Israel, ya que allí, el Krav maga está reconocido oficialmente. De hecho, en Israel los cursos están organizados por el Ministerio de Educación, el Ejército, la Policía y también en el sector civil.

KB: ¿Puede recordarnos los orígenes del Krav Maga?
RD: Fue un hombre que hoy tiene 81 años, Imy Lichtenfeid, quien, en los años cuarenta, puso a punto este método de defensa personal. Durante su juventud, fue campeón de Gimnasia, Boxeo ingles y Lucha. EWn Israel, obligado por las necesidades del momento, creó este método para introducirlo en el ejército israelita. Después, se le cedió una sala lo que le permitió perfeccionar su disciplina.

KB: ¿Cómo se practica esta disciplina?
RD: En lo que concierne a la parte del combate, no hay nada nuevo: codos, rodillas, golpez de cabeza, agarres del pelo, estrangulaciones….no hay nada prohibido. Nosotros intentamos que ningún movimiento, ningún tipo de ataque, nos resulte extraño. Por lo tanto, no nos habituamos a ningún reglamento. La particularidad del Krav Maga es la Defensa Personal: como reaccionar ante alguien que os ataca, os agarra, os tira del pelo, os hace una llave. No hemos copiado a ningún otro sistema. Tenemos nuestras propias técnicas, muy originales porque buscamos ante todo la máxima eficacia y sobre todo, nada de estética o espectacularidad. Para nosotros, una patada en salto y girando no tiene ningún sentido. Existe, puede ser eficaz…pero no es en eso sobre lo que profundizamos en nuestro estudio.

KB: ¿Cómo se desarrolla el Krav Maga en Francia?
RD: Por el momento yo soy el único profesor. Así que, estamos un poco limitados, pero tengo dos o tres alumnos que pronto estarán preparados para enseñar. Me veo obligado a impartir seminarios por todos sitios, ya que lo más importante es formar profesores. Hace poco tiempo se pusieron en contacto conmigo los señores Crosek y Hofstetter, dirigentes de la empresa FORS, pudimos organizar un curso de tres días en Suiza para la formación de policías y agentes de seguridad. Me gustaría tener un máximo de alumnos y extender este método por toda Francia. De hecho, desde hace un año tenemos una sección que se ha abierto en el departamento de Calvados. El problema viene del hecho que no existen competiciones de Krav Maga ya que todos los golpes están permitidos, y no quiero desnaturalizar esta disciplina, asi que…vamos a estar algo limitados.

KB: ¿Cuáles son los criterios de base para ser “bueno” en Krav Maga?
RD: Lo primero de todo, que te guste esto. Al principio, puede no haberse practicado ningún deporte de combate y entrenarse en Krav Maga durante años. O bien, tener un buen conocimiento del combate, buenas piernas, y sobre todo, sentir correctamente los movimientos. Al principio, no se requiere ninguna cualidad especial, aparte de tener una buena salud…Esta disciplina es tan buena para los hombres como para las mujeres, por desgracia, estas últimas no son muy numerosas. Es una pena, porque la Defensa Personal es verdaderamente la disciplina ideal para la mujer.

KB: ¿Cómo se desarrollan los entrenamientos? ¿Os lesionáis a menudo?
RD:  No, las reglas de seguridad son muy precisas. Es necesario aprender a no estar limitado ante los ataques de otras personas, pero igualmente deben tenerse reglas muy precisas para no lesionarse en cada entrenamiento. Así que, utilizamos protecciones de tibia y practicamos con y sin guantes. El entrenamiento en sala no se hace únicamente bajo la forma de combate. Sólo los buenos alumnos pueden simular un ataque controlándose perfectamente, están seguros de sus movimientos y no dan los golpes al cien por cien. Obtienen buenos automatismos y buenos reflejos. Por ejemplo, el Boxeo Tailandés es muy eficaz, pero sus practicantes puede que no piensen protegerse entre las piernas, incluso en una pelea en la calle. Corren el riesgo de estar demasiado de frente al adversario y recibir un golpe entre las piernas. Y sólo basta con pensar en ello y colocar una pierna al frente colocándose de perfil. Simplemente, no han adquirido este automatismo entrenándose en sala. En Krav Maga todos los golpes están permitidos, así que nos entrenamos para recibir todos los ataques, incluso los que están dirigidos a partes muy sensibles del cuerpo humano. Como estamos entrenados, sabemos colocarnos instintivamente en caso de ataque, incluso en la calle. Si la cabeza lo olvida, el cuerpo lo recordará gracias a todas las horas de entrenamiento que le habéis impuesto y se posicionará instantáneamente en contra o en esquiva.

KB: ¿Cuántos practicantes tiene usted?
RD:  Alrededor de más de un centenar, y vienen de todos los horizontes. Deportistas, no-deportistas…y de todas las clases sociales. El Krav Maga está abierto a todos, el más joven tiene 14 años y el mayor, 50.


KB: Esta disciplina aún es muy poco conocida, con respecto al Karate o al Aikido ¿Qué puede motivar a la gente a asistir a las clases?
RD:  No lo sé, ya que no hago publicidad. Pienso que debe hacerse del boca a oreja. Al principio tenía un empleo por la mañana y daba dos clases a la semana por la tarde. Poco a poco tuve que ir dando muchas más clases. Había una demanda, es evidente. Ahora dedico el 80% de mi tiempo a la enseñanza.

KB: ¿De donde viene el término “Krav Maga”?
RD:  Del hebreo, “Krav” quiere decir combate, y “Maga”, contacto.

KB: ¿Cómo se evalúa el nivel de los practicantes?
RD:  Como en todas las otras artes marciales hay cinturones, desde el cinturón blanco hasta el negro, y luego hay “dan”…en esto somos como los demás.

Karate-Bushido 1991
Karate-Bushido 1991
Karate-Bushido 1988
Karate-Bushido 1988



jueves, 10 de agosto de 2017

...10 años después !


  Aquí tenéis un articulo publicado por la revista El Budoka en el año 2007. Como podéis ver se trata del II Encuentro Nacional de Kenpo celebrado en Madrid, en el que se reunieron algunos de los grandísimos profesores de Kenpo y Kajukenbo que todos conocemos.
  Una de tantas iniciativas ...que no han dado los resultados que se esperaban ¿Por que seguimos estando divididos?
  En todo caso, quería recordar este evento y aquellos momentos que fueron, desde mi punto de vista...muy especiales.

  César Gómez







martes, 8 de agosto de 2017

Aquella Hispania cañi

  Os presento (con autorización expresa del autor) un artículo de D. Arturo Pérez Reverte, que también publiqué en otro blog (Wars Spain) y que, creo, representa muy bien la situación actual de nuestro país, en el que el espíritu de unidad brilla por su ausencia, donde seguimos discutiendo por auténticas estupideces y...por poco que se eche un vistazo fuera de nuestras fronteras, somos el "hazmerreir" de muchos países.

  Cesar Gómez

---------------------------------------------------------------------------------------------
Arturo Pérez-Reverte
  Imposible no sonreír, al principio, y que luego se te vaya helando la sonrisa. Estás una tarde de lluvia dándole un repaso a la Historia Romana de Apiano; y cuando te metes en el libro Sobre Iberia empiezas, como digo, sonriendo al leer aquello de «a la que algunos llaman ahora Hispania en vez de Iberia», y piensas que no iría mal a ciertos oportunistas y analfabetos, los que sostienen que la palabra España es concepto discutido y discutible, leer al amigo Apiano y enterarse de que los romanos ya nos llamaban así en el siglo II, cuando los emperadores Trajano y Adriano; que, para más recochineo, nacieron en esa Hispania que ahora dicen que nunca existió. Y si algo queda claro leyendo a Apiano o a cualquiera de sus colegas, es que España ya era entonces cualquier cosa menos discutible. No sólo por razones geográficas y administrativas, sino por la peña que la poblaba: nuestros paisanos de entonces, que tanto recuerdan a los de ahora. Sus maneras familiares e inequívocas, a poco que te fijes. Si algo hemos sido aquí toda la vida es indiscutidos de pata negra. Indiscutibles hasta el disparate.

  Y es que lees y te tronchas. Con risa más bien desesperada, claro. Horrorizándote al mismo tiempo. Sobre Iberia abunda en ejemplos. Ese romano que llega muy sobrado con la toga, las legiones y los planos del acueducto bajo el brazo y pregunta: oigan, ¿con quién hay que hablar aquí? Pero no se aclara mucho, así que pacta con la tribu de los moragos —vamos a inventar nombres—, que son los primeros que se topa. Pero resulta que los moragos son vecinos de los berrendos, que odian a los moragos porque les pisan los sembrados y sus mujeres son más guapas. Así que los berrendos se niegan a pactar con Roma, más que nada por joder a los moragos. Mientras tanto, los castucios, cuyas minas de plata son codiciadas por todos, se llevan mal con los berrendos y los moragos. Y en vez de unirse los tres y darle de hostias al cónsul Flavio Vitorio y a sus legionarios, cada uno va a su aire, con lo que al final allí no manda nadie y todo es un carajal. Así que el tal Vitorio se cabrea; y como no hay modo de ponerlos de acuerdo, pasa a cuchillo a los castucios y a los berrendos, de momento, y vende a sus mujeres y niños como esclavos, para gran gozo de los moragos; que a su vez, secretamente, negocian con los cartagineses por si acaso. Pero resulta que de la anterior matanza escaparon unos cuantos, que se echan al monte mandados por un jefe llamado Turulato. Y el tal Turulato se dedica a sabotear acueductos y cosas así, de manera que destituyen en Roma a Flavio Vitorio y mandan al nuevo cónsul Marco Luchino, que pacta con Turulato. Entonces los moragos, mosqueados por el éxito de Turulato, se sublevan contra Roma y resisten en la ciudad de Cojoncia, donde antes que rendirse se suicidan todos heroicamente. El compadre Luchino se las promete felices y sigue con el acueducto, pero hete aquí que otro pueblo de allende el Betis, los lepencios, se subleva porque ese año no llueve y culpa de eso a Roma. El cónsul Luchino, que va conociendo el percal, convoca a los lepencios para negociar, prometiéndoles todo, y cuando están juntos los degüella a mansalva y vende como esclavos, etcétera. A ver si acabamos el acueducto de una puta vez, dice. Pero de la matanza escapan varios lepencios con sus familias, así que vuelta a empezar. Y cuando a éstos rebeldes los acorralan en la ciudad de Ayamontesia y se suicidan todos y parece que al fin la cosa funciona, Turulato, que se aburre de pactar y quiere un estatuto asimétrico para Lusitania, se subleva otra vez. Y al agotado Luchino le da un ataque de nervios horroroso y lo sustituye el cónsul Voreno Claro, que soborna a los fieles capitanes de Turulato; y éstos le dan a su jefe setenta y ocho puñaladas mientras asiste a una corrida de toros en Rondis. Después, el cónsul Claro, que cada vez lo tiene más claro, convoca a los fieles capitanes que se cargaron a Turulato, los pasa a cuchillo y a sus familias las vende, etcétera. Pero en ésas se le sublevan los quelonios, tribu de aquende el Miño. Así que el cónsul los extermina, se suicidan, los vende y tal. Y justo cuando acaba, se amotinan los malagones, en la otra punta de Hispania. Y al cónsul Claro lo sustituyen por el cónsul Cayo Siniestro. Y entonces...

  ¿Discutida y discutible? Venga ya. España es tan añeja y auténtica como esta cita de Sobre Iberia referida a un rebelde hispano vencido por Pompeyo y enviado a Roma como esclavo con su gente: «La arrogancia de estos bandidos era tan grande, que ninguno soportó la esclavitud, sino que unos se dieron muerte a sí mismos, otros mataron a sus compradores y otros perforaron las naves durante la travesía».

  Y es que llevamos dos mil años siendo los mismos. O casi. Con el acueducto sin terminar.


 Arturo Pérez-Reverte. 2 de diciembre de 2012.