"El objetivo fundamental del Kajukenbo es hacernos sobrevivir a una agresión en la calle, el resto no tiene ninguna importancia"

sábado, 23 de julio de 2016

Cultura Guerrera de Filipinas (II)

Autor: César Gómez

ANÁLISIS HISTÓRICO.

a) Periodo Pre-hispánico.


  Tanto antropólogos como especialistas del periodo “pre-histórico” sostienen diferentes tesis acerca de los primeros habitantes de las islas filipinas.

Dr. Hotley Beyer
  Hotley Beyer (10) propuso la siguiente teoría durante los años 40: 


-    Entre el año 30.000 y el 25.000 a.C. habría llegado la primera oleada de habitantes llamados los “Aeta”. Físicamente caracterizados por su corta estatura, con la piel muy oscura y un gran parecido a las actuales tribus de pigmeos africanos, procederían de Asia central. Utilizaban fundamentalmente la cerbatana, el arco y la flecha. En la actualidad, podríamos encontrar semejanzas de tipo físico con los habitantes de las altas tierras de Luzón, Visayas y Mindanao.


-    Del año 5.000 al 3.500 a.C. llegaron dos olas sucesivas de emigrantes provenientes de Indonesia, con una evolución cultural evidente con respecto a los Aeta, obligándoles a huir buscando refugio en las regiones montañosas. Esta primera oleada de indonesios, a su vez, habría sido obligada a desplazarse hacia las tierras del interior por una segunda emigración también procedente de Indonesia, que habría permanecido en las zonas costeras. Sus armas eran mucho más eficaces, hechas con puntas de piedra afiladas, hojas de piedra afiladas y escudos. Sus trazos físicos podrían verse hoy en día entre las tribus Kalingas, Gadang, Isnegs, Mangyans, Tagbanuas, Manobos, Madays, Subanuns y Samales.


-    Entre el 2.000 y el 1.500 a.C. habría llegado la primera oleada de emigrantes procedentes de Malasia. Utilizaban las armas de metal (dagas, espadas y lanzas) y estos terribles “corta cabezas” podrían ser los antecesores de las tribus Bontok-Igorot (Igorrotes), Ilongot y Tingguisan, residentes en el norte de Luzón.


-    Del 100 a.C. hasta el 1.400 d.C. podría haber llegado una segunda oleada de pueblos procedentes de Malasia y responsables de la introducción del alfabeto “Visayan Baybayin” (Alibata, Abakada).
         
-    Entre el 1.400 y el 1.500 tuvo lugar la llegada de la tercera oleada procedente esta vez de Borneo, isla de Panay, y éstos serían los ancestros de los Tagalos y Visayanos actuales. Lamentablemente, Beber no consolidó su teoría con ninguna prueba de carácter documental o arqueológico.


  Científicos del ”Philippine´s  National Museum” habrían descubierto más de 100 lugares en los valles Kalinga, Tabuk y Cagayan, que contendrían objetos datados en 500.000 años de antigüedad. Dichos objetos estarían relacionados con el espécimen conocido como “homo erectus” y en particular a las familias del “hombre de Java”  o “hombre de Pekín”. Ni que decir tiene que dichos descubrimientos contradecían las hipótesis de Beber probando la existencia de vida en el archipiélago 470.000 años antes de la llegada de los “Aeta”. Pero, más tarde, otros estudios efectuados por Shulter y Mathisen (“Pleistocene studies in Cagallan Valley of Northern Luzon, Philippines”.) No conseguían demostrar la relación entre dichos objetos y el “homo erectus”.

  En 1962, el estudio de fósiles encontrados en una caverna en Tabon, Lipuun Point (Palawan) dio como resultado una datación de 22.000 a.C. y se les asoció a la especie conocida como “austroloide”.



Dr. F. Landa Jocano
  Con todas estas nuevas pruebas, el antropologista F.Landa Jocano (11) elaboró otra hipótesis en los años 70. Teniendo en cuenta las pruebas geológicas y arqueológicas afirmó la existencia de otros habitantes en el archipiélago antes de las fechas propuestas por Beber. 

  Así:
- Después de la escisión de las islas del continente asiático, pueblos indonesios, malasios y chinos fueron llegando a las islas durante sus viajes comerciales hacia otros países por vía marítima, y esto, debido a los cambios imprevistos en los vientos, en las condiciones climáticas y en las mareas. Durante sus estancias en las islas y antes de volver al mar se produjeron intercambios culturales con los habitantes locales.


- Durante el periodo comprendido entre el año 500 a.C. y 900 d.C., se intensificaron los contactos de los filipinos con el exterior gracias a los transportes marítimos, mucho más eficaces.


- En el año 600 d.C., el imperio Srivijayan, establecido en el Sud-este de Sumatra, se convierte en el poder comercial más poderoso de Asia del Sur. Dicho imperio mantuvo intercambios comerciales regulares con la India y China.


- En 1923, el imperio Srivijayan fue sucedido por el imperio Madjapahit. Durante este periodo, se intensificaron las relaciones entre Filipinas en Indonesia, y muchas influencias de tipo hindú afectaron a las islas. Todos estos contactos afectaron notablemente a la cultura pre-histórica de Filipinas y, por supuesto, influenciaron la utilización y fabricación de los utensilios de guerra y caza, y por supuesto, a sus métodos de combate.


- Durante la dinastía Tang (618-906) y puede que hasta los años 1400-1500, se intensificaron los contactos entre China y Filipinas. Es posible que artes como el “Kun-Tao” (12) fueron transmitidas por las familias reales chinas a los filipinos como signo de amistad, como sucedió en otros archipiélagos (13). Actualmente se practica del Kun-Tao en la tribu de los Samal Tausug, y se le conoce también con el nombre de “Langka-Kuntaw”.


  Como ejemplo de este tipo de relaciones cabría decir que en 977 la isla de Mindoro era considerada como el lugar de residencia de los comerciantes chinos. Más tarde, con las dinastías Sung y Ming se produjeron más migraciones y se levantaron más colonias en el archipiélago filipino. Esto ha dado lugar a la existencia de evidencias arqueológicas que demuestran la existencia de intercambios comerciales entre ambas culturas mucho antes de la llegada de los españoles. A partir de 1650, y debido al monopolio comercial establecido por los españoles (15), las actividades de los filipinos fueron reducidas a la agricultura y al comercio interno.


  De estos intercambios con la cultura china los filipinos aprendieron el arte de la metalurgia, aplicándolo fundamentalmente a la fabricación de armas blancas (espadas, dagas, etc…) y de cañones.


  Han llegado hasta nuestros días pruebas de estas relaciones tan intensas, por ejemplo, en el terreno del lenguaje. En la lengua “Pampangan” (16) los apodos que tienen el sufijo “Co”, como “Songco”, “Gocheco” y “Cojuangco”, son evidencias de la relación con las familias chinas “Song”, “Go-Che” y “Co-Juang”.


  Ante la ausencia de documentos escritos que puedan darnos información de “primera mano” debemos recurrir a la tradición oral. La historiografía puede considerarse un método legítimo de búsqueda de información, así, analizando las tradiciones, los mitos, las leyendas, etc…podemos reconstituir una importante base de datos. Al no existir fuentes “primarias” de información, el sistema de creencias adquiere una importancia fundamental, desde un punto de vista antropológico, permitiéndonos comprender en qué creían estos pueblos.



  Por estas razones me parece interesante reproducir la conocida “Leyenda de los 10 Datus” (17). Esta historia aparece escrita en los años 1300, siendo considerada como la historia de Panay y del origen de Filipinas. Dice así:


 “10 jefes Datu Dyak (clanes Muslims) (18) salieron de Borneo, para huir del cruel sultan (19) Makatunaw, y llegaron a la isla de Panay. A su llegada, el líder de los 10, Datu Puti, antiguo primer ministro de Makatunaw, negoció con el jefe nativo Aeta, Datu Marikudo, para que sus gentes pudieran establecerse en las tierras bajas de Panay. Después de haber consultado con un viejo Aeta, aceptaron a cambio de joyas hechas en oro y festejaron el acuerdo con el Sinulog (danza guerrera) y el Ati-Ati (festival marcial).
   Los nuevos llegados fueron conocidos como los Malandog y después de la implantación de su ciudad, Datu Puti decidió regresar a Borneo para combatir al sultán Makatunaw, y nunca más se tuvieron noticias suyas. Antes de partir, Datu Sumakwel fue nombrado jefe de los Malandog.
  Estos hombres borneo-malayos se convirtieron en los ancestros de los filipinos Visayanos. Dos otros jefes, Datu Domangsil y Datu Balensuela, se convirtieron, continuando su viaje a través de los ríos, en los ancestros de los filipinos Tagalos.
En 1250, los 10 Datus fundaron la Confederación de Madyaas, con Datu Sumakwel como jefe principal. Esta organización regulaba los tres distritos de Panay: Datu Sumakwel en Hamtik (actual Antique), Datu Bangkaya en Aklan (actual Capiz) y Datu Paiburong en Irong-Irong (actual Iloilo).
  Sumakwel dirijía la confederación aplicando el Código Penal escrito en los Maragtas (el libro de leyes más antiguo de Filipinas) y los otros Datu; Paduhinogan, Lubay, Dumangsil y Domalogdog, le ayudaban”.


  Otras confederaciones fueron creadas posteriormente en Filipinas: Rajah (20) Tupas fundó la Confederación Sugbu (en el actual Cebu) y el Rajah Sulayman, la Confederación Manilad (actual Manila), que fue muy poderosa y que dirigió los reinos del centro de Luzón.


  En general reinaba la paz y los acuerdos eran mantenidos sin ningún problema. Como curiosidad, los Datus de Borneo habrían creado las “Bothoan” o academias donde los futuros líderes de Panay habrían estudiado las armas y las letras.


  Desde un punto de vista académico, es sospechosa la ausencia de un texto “original” de los Maragtas, y así lo confirman los estudiosos del tema que dudan de su autenticidad.

NOTAS

(10) Beber, H.O. (1948) “Philippine and East Asian archeology, and its relation to the origin of the Pacific Islands Population”. Quezon City, Philippines: National Research Council of the Philippines.

(11) Felipe Jocano es profesor en el Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales y Filosofía de la Universidad de Filipinas, Diriman, Quezon City. Es practicante de “Lightning Scientific Arnis” y de otras artes marciales.

(12) Arte marcial originario de China y practicado en el seno de las familias nobles.

(13) Concretamente en Okinawa.

(14) Zhu Yuanhang, un caudillo rebelde campesino subió al poder en 1368 y fundó la dinastía Ming. En el año 1644 los manchúes expulsaron a los Ming del trono y, con el nombre dinástico de Ping, gobernaron China hasta el siglo XX. Durante el reinado de Felipe II (1556-1598) se vivió la máxima extensión del imperio hispánico y se produjeron importantes intercambios comerciales con China desde Filipinas (Nacional Geographic, n.44, pp: 76).

(15) Portugal no quería perder su hegemonía  en el Sudeste asiático reclamando los derechos que le otorgaba el “Tratado de Tordesillas”, el cual, había sido ratificado en 1494 por los Reyes Católicos de España y Juan II de Portugal. Este acuerdo dividía el mundo en dos partes y daba a Castilla las tierras descubiertas a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Por lo tanto, el archipiélago filipino estaba fuera de los límites españoles. Un primer encuentro en Yelbes (1524) no encontró solución y se tuvo que esperar hasta 1529 en Zaragoza, cuando Carlos I de España convenció al Rey de Portugal para que intercambiara las islas Filipinas por Las Malucas y 350.000 ducados.

(16) El lenguaje Pampango fue influenciado en un primer tiempo por la familia “malayo-polinesia” y pertenece a la rama “proto-sulil” de los lenguajes filipinos. Se piensa, incluso, que es un lenguaje de transición entre los del norte y los del sur de Filipinas.

(17) “Datu” o “jefe de guerra” tribal.

(18) “Muslims” o “moros”, musulmanes.

(19) El “Sultan” representa la más alta autoridad político-religiosa en el Islam.

(20) Los reyes o “Rajahs” dirijían las “ciudades-estado”, ejerciendo su autoridad sobre una cantidad de familias que oscilaba entre 30 y 100. Según el “Barangay” o “sistema de leyes”, las ciudades podían aliarse unas con otras. Tenían un lenguaje común y costumbres similares, constituyendo juntas reinos religiosos regionales mucho más grandes. Se considera que ésta puede ser la base del actual sistema de provincias. Fue durante este periodo de los “reinos regionales” que se produjo la llegada de los españoles a Filipinas.

Solo el combate os enseña la verdad

Articulo publicado en la Revista Karate-Bushido, Junio 2000.
Por Sensei Kenji Tokitsu
Traducción: César Gómez

Sensei Kenichi Sawai
  Tengo delante de mi una quincena de libros y revistas sobre el Tai Ki Ken y su fundador Kenichi Sawai. Uno de ellos, titulado “Taiki-ken de idomu”, publicado en enero del 2000, incluye una entrevista reveladora acerca de la personalidad de Sawai y sobre el Taiki-ken. He aquí un extracto.
  Takagi (un alumno de Sawai): Maestro Sawai nos mostraba sus capacidades y fuerza incomparables. En efecto, es difícil concebir que un hombre de mas de 70 años entrene a jóvenes alumnos en combate libre”. De donde provenía la fuerza de Maestro Sawai?
  Iwama (uno de los primeros alumnos de Sawai): practicó Judo en primer lugar. En su juventud efectuó tres meses de “Gasshuku” (entrenamiento intensivo de los discípulos que conviven durante ese periodo) para perfeccionar sus técnicas de suelo. Durante tres meses se contento con rociarse de agua fría sin tomar ningún baño. Al terminar el Gasshuku, cuando se bañó, todo su pelo se despegó como si fuera una peluca….estaba tan deprimido que incluso pensó en suicidarse. Me dijo: “Imagina, solo tenia 18 o 19 años”….Sawai, incluso viejo, seguía siendo coqueto. Después, cambió de orientación y dedico su vida a hacerse más fuerte. Se entrenó a fondo en Judo y se convirtió en uno de los mejores combatientes del Kodokan. Delante del Maestro Jigoro Kano venció sucesivamente a diez adversarios y recibió el 5 dan. Estaba muy orgulloso. El Judo fue el primer arte marcial de Sawai. …Durante esta época trabajaba con un distribuidor de leche para poder vivir y así consagrar el resto de su tiempo al Judo y al Kendo. Después estudió todo lo que pudo, el Kobudo y también el Boxeo. Era experto en técnicas de percusión. El decía: “Nunca he golpeado dos veces a mi adversario, puesto que siempre lo deje KO en un solo golpe.


  Takagi: Efectivamente su pasión por las artes marciales era excepcional. Pero, que fue lo que le llevo a viajar a China?
  Iwama: “un día se encontró con un amigo que acababa de regresar de Manchuria. Cuando Sawai le contó el tipo de vida que llevaba su amigo le dijo: “Que pequeño eres”!!! Sacó una pistola, disparó al aire y le pregunto: “Sabes donde caerá esa bala? No se puede saber, verdad? La vida de un hombre es como esa bala”. Sorprendido por ese encuentro decidió viajar a China. Trabajando allí aprendió la lengua y mas tarde el ejercito japonés le pidió que colaborase con ellos.


  Takagi: Fue en esta época cuando se encontró con el Maestro Wang Xiang Zhai, pero se han contado muchas historias acerca de su primer encuentro por lo que hay confusión entre la realidad y la imaginación. Que le oyó contar a Maestro Sawai?
  Iwama: Sawai tenía confianza absoluta en su Budo japonés. Pero un día, uno de sus amigos le dijo: “Sabes? también existe un dragón en China”.

Maestro Wang Xiang Zhai
  Takagi: Se trataba del Maestro Wang.
  Iwama: Si. Al principio Wang aceptó encontrarse con Sawai por obligación, puesto que pertenecía al ejército japonés. El Maestro Wang era mayor (53 o 54 años), era pequeño y sus bíceps tenían la mitad de tamaño que los de Sawai, pero le apodaban “dragón”. Sawai deseaba pelear con el.

  Takagi: Hay muchas anécdotas sobre el combate.
  Iwama: Pienso que las anécdotas son exageradas para convertirlas en divertidas, la realidad es diferente. De hecho, un gran experto no acepta pelear con tanta facilidad. Si hubiera peleado realmente su adversario podría haber muerto. Creo que el Maestro Wang mostró sus capacidades bajo la forma de respuestas a las preguntas de Sawai. Por ejemplo, Sawai dijo: “Que piensa usted de la técnica del Judo?” Wang respondió, “Intente agarrarme”. Sawai intentó hacerlo sin conseguirlo, puesto que Wang se deshacía de cada presa.
  Entonces Sawai preguntó: “Que haría usted si ya le he agarrado?” Wang se dejo agarrar y dijo “Haga alguna técnica de Judo sobre mi”, Sawai pensó en proyectarle y llevarle al suelo. Pero antes de poder ejecutar alguna técnica, fue proyectado. Esta forma de proyectarle fue tan diferente y percutante que lo dejó fuertemente impresionado.


  Takagi: Creo que puedo comprender esa sensación, puesto que se parece mucho a la que yo tuve cuando me encontré con Sawai?
  Iwama: A continuación, intentó varias técnicas de Judo que resultaron ser ineficaces contra Wang. Entonces intentó la técnica del Boxeo. Cuando lanzo un directo, recibió su propio puño contra su frente, puesto que Wang lo relanzaba enrollándolo en su mano. Sawai dijo entonces “Permitidme intentar una técnica de Kendo”. Entonces le atacó con un sable de madera, mientras que Wang le hacia frente con un palo corto. Cuando Sawai ataco a la cabeza, Wang desvió la muñeca de Sawai y le dio un golpe en la cabeza. Entonces sintió que había sido vencido. El choque fue muy grande puesto que se encontraba en el apogeo de su fuerza física (35-36 años) en todas sus técnicas. Fue vencido por el Ki de ese anciano.

Sensei Sawai practicando Ritsu-Zen
  Takagi: Ahí comenzó la profundización en el entrenamiento de Sawai y, cuando regresó a Japón, fundó el Taikiken que obtuvo la fama por su sangriento Kumite. Efectivamente se practicaba el combate sin control, sin protecciones, permitiendo los golpes a la cara y también a las partes sexuales. Porque adoptó esta forma de combate?
  Iwama: Durante la guerra Sawai mató a más de un centenar de personas en combates con el sable. El decía a menudo: “La guerra es cuando un hombre ha dejado de ser humano”. Habiendo hecho esas experiencias limites, pensaba que el combate termina cuando el adversario muere, cuando deja de respirar.


  Takagi: Esto es inconcebible en un combate deportivo en el que intervienen el árbitro y unas reglas.
  Iwama: El combate deportivo no tenia ningún sentido para el. En el combate deportivo siempre existe la posibilidad de error y parcialidad de los jueces. Sawai decía: “Ganes o pierdas eres tu mismo quien debe saberlo. No digo que siempre haya que pelear hasta la muerte, pero hay que hacerlo con esa perspectiva”. Es con esa idea con la que en Taikiken golpeamos la cara, de forma contundente. La cara es el punto vital. En combate real no se golpea el estomago.

  Takagi: En efecto, se ataca la cara inmediatamente.
  Iwama: Si recibís un golpe en la nariz, no podéis hacer absolutamente nada, aunque seáis un gran experto. Luego entonces, no existen artes marciales en las que no se defienda la cara, ese era el pensamiento de Sawai. Siempre le decía a Oyama, el fundador del Kyokushinkai, “El combate sin ataque a la cara no tiene ningún valor”. Oyama le respondía: “Pero si golpeamos la cara con el puño, moriremos”. Sawai respondía: “Puede ser. Pero una persona que recibe un golpe mortal en la cara no es digno de participar en un Campeonato del Mundo”. Su discusión se desarrollaba sobre líneas paralelas. Por esta razón, cuando sus alumnos se entrenaban en combate, les hacia golpear la cara con la mano abierta y cuando golpeábamos con el puño nos decía que modificásemos la fuerza para poder controlar los golpes. Lo que era remarcable en Sawai era que exigía a sus alumnos lo que el mismo podía hacer. No era algo imaginario.
  Sawai decía: “la mayor parte de los estilos de Karate son semejantes a una flor dentro de un vaso; la flor es bonita, pero no durara mucho tiempo. Si quieres obtener rápidamente una flor, haz Karate. La práctica del Taikiken se parece a la plantación de la semilla de un gran ciprés del Japón. Si le das mucha agua, porque quieres que crezca rápidamente, corres el riesgo de pudrir sus raíces, pero si lo riegas regular y justamente, se convertirá con certeza en un gran árbol”.

Sensei Sawai practicando Kumite
  El autor del libro que he citado, K.Takagi escribe lo siguiente sobre el combate en Taikiken:


  “El entrenamiento habitual tiene lugar en el parque del santuario Jingu (Tokio). En cuanto terminamos el entrenamiento de base comienza el terrible Kumite. Es Sawai quien decide. En el momento en que cruzamos su mirada tiene la costumbre de decir: “Tu peleas con el”. Es por eso por lo que intentábamos evitar mirar al Maestro. No existe combate convencional en Taikiken, solo combate libre. Hay que aprenderlo todo a través del combate. A menudo observabas el combate de alguno, y otras veces peleabas sin parar durante dos horas. Dirigíamos a nuestro adversario hacia un lugar lleno de matorrales para hacerle caer, puesto que el suelo estaba muy duro. Intentábamos golpear la cara con las manos abiertas, a menudo se producían rupturas de tímpano, pero nadie prestaba atención. Nos hacíamos daño en las manos de tanto golpear. Recuerdo bien que los señores Shimada y Saito peleaban a menudo con las manos vendadas. Golpeaban diciendo: “No puedo mas”…y continuaban.
  Cuando recibíamos a combatientes de otras escuelas utilizábamos el puño en lugar de la mano abierta y golpeábamos a la cara sin retener los golpes. A menudo alguno perdía el conocimiento. Un día, uno de mis condiscípulos recibió un directo en la cara. Se quedo quieto durante un momento y luego se desplomo hacia atrás. Su cabeza golpeo una piedra y sangro. No perdio el conocimiento durante mucho tiempo. Después, comenzó a hablar normalmente, lo que nos tranquilizo. Pero por la tarde, me telefoneó y me preguntó: “He ido al entrenamiento esta mañana? es que me sangra la cabeza…”. Ese día tuve miedo.”

Sensei Sawai practicando Kumite
  Citemos otro texto de K.Takagi publicado en 1994.


  “Cuando vi por primera vez el Kumite del Taikiken, me quede impresionado por su violencia. Uno daba golpes sucesivos sobre la cara del otro sin ningún control y, cuando el adversario cayo al suelo, continuó dándole patadas en la cabeza. Me sorprendió que aun no hubiera muerto nadie….después de esta época, varios chicos con experiencia en Kick-Boxing o Karate Full Contact entraron en el grupo. Eran grandes, a menudo 1’80m y 90kg. Entre los adeptos del Taikiken aquel que permanece en mi memoria es H.Ijima, puesto que solo media 1’60m y pesaba 51kg. Sawai lo estimaba muchísimo, por lo tanto siempre le llamaba para pelear. Seguía al pie de la letra las enseñanzas de Sawai: “Cuando habéis agotado toda la fuerza, es el momento en el que aparece la verdadera técnica”. Combatía cada vez contra 5 adversarios que eran mas grandes que el.
  Según uno de sus condiscípulos, Ijima era “un pequeño gigante del Tailiken” puesto que tenia un sentido especial para el combate. Tenía varias cicatrices, su barbilla se rompió varias veces. Casi perdió el ojo izquierdo al recibir un golpe con el dedo. Cada sábado por la tarde miraba el cielo y rezaba para que lloviese al día siguiente, puesto que entrenábamos en el parque”.

El Padre del Combate Cuerpo a Cuerpo (CQC)

Articulo publicado en la revista COMANDO n.11 (junio-julio, 2004)
Traducción: César Gómez
Mayor W.E.Fairbairn
  Nacido en 1885 en Inglaterra, William Ewart Fairbairn se encontró en 1935 al mando de la formación de la Policía de Sanghai. Allí invento el “close-combat” moderno, el tiro instintivo y la daga de combate, junto a su colega Anthony Sykes. Cuando explotó la Segunda Guerra Mundial regresó a Gran Bretaña. Allí formo a los Comandos británicos y después fue enviado a los Estados Unidos para enseñar su método a los agentes de la OSS, el ancestro de la CIA. Yves Naert nos cuenta la historia de este personaje fuera de lo común.


Al finalizar su servicio militar Fairbairn entró a formar parte de la Policía de Sanghai, que estaba compuesta por 6000 hombres (chinos, japoneses, sicks y europeos, todos dirigidos por británicos). En esta época, Sanghai estaba considerada como una de las ciudades más peligrosas del mundo. Una realidad a la que Fairbairn se afrontó rápidamente cuando en 1906, seis de sus colegas fueron abatidos durante afrontamientos con armas de fuego. En 1908, escapó a la muerte durante una misión en el barrio de las prostitutas frente a matones de las Triadas. Fue herido y durante su convalecencia vio un anuncio en un periódico local, de un cierto profesor Okada especializado en Jiu-Jitsu, así que decidió cambiar el rumbo de su vida. Se propuso aprender los sistemas de combate asiáticos, Fairbairn estudio el Judo Kodokan accediendo rápidamente al grado de segundo dan. También practico el Boxeo Chino con el Maestro Cui Jindong antes de ser nombrado Instructor de “Close Combat” y de tiro en 1910.


  En 1919 nueve miembros del SMP fueron asesinados en un tiroteo. El Comité de Control del SMP investigó el suceso y se pidió a Fairbairn que identificara las causas del drama. La respuesta fue muy clara: “La causa no son los hombres, sino los métodos anticuados con los que se les forma. Por ejemplo, en el caso del tiro, nos preocupamos mas de ganar trofeos en las competiciones que de enseñar el tiro de supervivencia”. Entonces, se le pidió presentar sus ideas y ponerlas en práctica permitiendo así revolucionar los métodos de entrenamiento del SMC.


  Decidió cambiar las reglas del juego poniendo a punto un sistema de combate cuyo objetivo era anular la superioridad de las Triadas. El sargento Fairbairn sabia que las fuerzas del orden chocaban con una enorme resistencia puesto que la mayor parte de mafiosos eran practicantes de Kung Fu y que, además, no dudaban en utilizar armas de fuego.

Policía de Sanghai
  Así que formó con la “Sanghai Municipal Police Reserve Unit (Riot Squat)”, un grupo de intervención móvil y fuertemente armado, como una unidad SWAT (Special Weapons and Tactics) o HRT (Hostage Rescue Team. Eran especialistas del cuerpo a cuerpo violento, de las intervenciones rápidas y expeditivas. El grupo intervenía esencialmente en los secuestros, tomas de rehenes, robos a mano armada, vigilancia de transportes de gran valor y protección de VIP. Fue una reorganización policial muy eficaz que consiguió hacer de las “Reserve Unit” el terror de las Triadas.


  Ante semejante éxito, Fairbairn fue ascendido a Asistente Comisionado en 1935 y formó a 9000 oficiales de la Policía de Sanghai en calidad de Instructor Jefe. Se dice que participó en más de 600 intervenciones armadas contra el medio criminal de Sanghai y que dirigió los combates urbanos durante los afrontamientos entre los comunistas de Mao Tse Tung y los “Kumontong” de la armada de Chiang Kai Shek, durante el cerco sangriento de la ciudad de Sanghai por los japoneses durante la guerra chino-japonesa.


  Los resultados obtenidos en el SMP le valieron un nombramiento de Capitán Instructor para formar a los comandos del “Special Training Center” (STC) en Lochailort, Escocia. Esta fue la ocasión para perfeccionar su sistema “Defendo”, mejorando las técnicas de combate cuerpo a cuerpo con y sin armas.

Entrenamiento de comandos
  En 1940, los responsables se encontraron con un complejo problema sobre el papel que debían desempeñar las tropas de élite. Estas no debían únicamente afrontarse al enemigo acercándose a el, sino también infiltrarse en el corazón de su dispositivo y destruir sus centros neurálgicos. Pero para acercarse a los objetivos elegidos debía tenerse en cuenta la posibilidad de eliminar a los centinelas enemigos. Para Fairbairn, la capacidad técnica para poder eliminar a un individuo a mano desnuda no puede ser practicada y adquirida por la mayoría de personas. Aconsejó entonces el uso de la daga de combate que no necesita un largo entrenamiento sino simplemente el uso de un cuchillo apropiado para este tipo de misión.


  Fairbairn y Sykes colaboraron con Joseph Rodgers de Wilkinson Sword para crear esa daga. Se fabricó un modelo muy equilibrado de 30cm de largo, compuesto de una hoja estrecha con dos filos, para poder provocar hemorragias fatales de forma rápida, seccionando arterias y venas del enemigo. La funda estaba diseñada para poder ser cosida al pantalón y permitir así un desenvainado rápido.

Daga Fairbairn&Sykes (FS)
  Fairbairn fue nombrado Mayor en 1942 y asignado al “British Security Coordination” (BSC) en New York. En marzo de 1942, fue enviado a Canada como Jefe Instructor, enseñando su método de “Close Quarters Combat” en el “Camp X” (Special Training School STS n.103). Un campo de entrenamiento que tenía la reputación de haber formado a miles de agentes secretos del americano “Office of Strategic Services” (OSS) y del británico “Special Operations Executive” (SOE), todos ellos especialistas en misiones de sabotaje, infiltración e información detrás de las líneas enemigas. Fairbairn, con 57 años de edad seguía entrenando a combatientes de 25-30 años de edad.


  Poco después del bombardeo de Pearl Harbour, los Estados Unidos entraron en guerra contra las fuerzas del eje. Se le contrató para instruir en un campo secreto de entrenamiento del OSS en Maryland, llamado “Area B”. Fue entonces nombrado Teniente Coronel, en 1944.


  Al final de la guerra, Fairbairn crea una unidad anti-disturbios para la policía de Singapur y trabajó como instructor para el ejército británico. En 1956 formó a la policía de Chipre en el control de disturbios, en el “pointing shooting” y desarrolló un nuevo tipo de chaleco anti-balas, el “Stone”. Comenzó también a trabajar en un nuevo cuchillo, el “Cobra”, antes de repartir para Inglaterra donde actuó como consultante en CQC hasta su muerte, en 1960.

Fairbairn CQC
  Según la filosofía de W.E.Fairbairn no existe ninguna regla de juego, ni leyes a respetar en una situación de combate cuerpo a cuerpo. Solo se puede considerar una sola cosa: “matar o ser matado”. Tenia la costumbre de decir que en un combate estáis ahí para inhabilitar definitivamente o matar a vuestro enemigo, con rapidez y eficacia. Esa es la razón por la que creo el “gutterfighting”, un sistema global que incluía el combate a mano desnuda, la utilización de armas blancas y contundentes, así como las armas de fuego. Una practica a la que el SOE también se llamo “Silent Killing”, el ejercito ingles “Close Quarter Battle” y el ejercito americano “Close Quarter Combatives”. Fue el padre fundador de las técnicas de “close-combat” moderno y el inspirador de las técnicas utilizadas por los servicios de policía y los ejércitos occidentales.


  En Sanghai, para utilizarlos en situación de CQC, Fairbairn y otros oficiales llevaban los “Sanghai dagger” o “Lapel dagger” en estuches cosidos en el interior del lado izquierdo de sus chaquetas. Partiendo de una posición inocente, la desenvainaban rápidamente golpeando la cara del agresor y esto “funcionaba de maravilla” según Fairbairn.


  Además, la daga Fairbairn/Sykes llamada “FS”, aun esta en dotación y se utiliza por unidades comando en el mundo entero. Existen tres versiones:
– La primera versión tiene una guardia en S
– La segunda versión fue modificada para facilitar su producción y lleva una guardia curvada reducida.
– La tercera versión apareció en 1943, con una guardia recta, un mango en metal trenzado y terminando en una punta tipo nuez fileteada. Wilkinson produjo más de 50.000 unidades.


Dagas Fairbairn&Sykes (FS)
  También creo la “Smatched”, con 50cm de hoja parecía mas un pequeño machete pero con una forma “alanceada”. Los soldados encontraron que no estaba adaptada al combate ni tampoco como machete utilitario, por culpa de su longitud y de su peso.

Smatched
  W.E.Fairbairn puso a punto su sistema de combate cuerpo a cuerpo, el “Defendo”, también llamado “Scientific Self Defense” y fue adoptado por numerosas policías coloniales. Una mezcla de Jiu-Jitsu, de Boxeo Chino y técnicas de combate callejero. Es un método completo de “close-combat” desarmado, pero con técnicas de ataque y respuesta tan brutales y expeditivas como las de los delincuentes.


  Otra de las invenciones de Fairbairn fue la “Mistery House”. Se trataba de una casa especialmente concebida para realizar un entrenamiento de tiro realista. Era una casa típicamente china dedicada al entrenamiento en tiro o a todo tipo de intervención policial. Estaba equipada de dianas “amigas” o “enemigas” que podían aparecer y desaparecer con unos tiempos de exposición cronometrados. Estaban colocados en las paredes, suelos y techos representando uno o varios asaltantes. Había un ambiente sonoro compuesto de una mezcla de ruidos de explosiones, gritos e incluso música, así como variaciones de luz que iban desde la noche oscura hasta la luz cegadora. Esto contribuía a colocar al tirador en situación de “stress shooting” permitiéndole así adquirir reflejos eficaces de tiro.


  Fairbairn desarrolló una pedagogía para el tiro con pistola en condiciones extremas, conservando una posición y un estado mental que permitieran la supervivencia en tiroteos tanto de día como de noche. Estos eran los principales elementos:
– “Forward Crouch”: posición de tiro con una mano desarrollada después de haber constatado que a menudo, en diferentes afrontamientos, los hombres adoptaban esta postura de forma natural.
– “Instintive Point”: los oficiales del SMP tenían que disparar a menudo en diferentes condiciones de luminosidad (afrontamientos de noche o en calles soleadas con zonas de penumbra). Fairbairn dio más importancia al reflejo instintivo de tiro y por lo tanto de supervivencia, con un entrenamiento en el reconocimiento sistemático del objetivo seguido de tiro desde la cadera para las distancias cortas o desde el eje de tiro para distancias medias.
– “Convulsive Grip”: se destaca la importancia a la forma de agarrar el arma aconsejando hacerlo con firmeza, como si el arma pesara 10kg.
– “Short Gunfight”: ejercicio de desenvainado rápido, cara a cara, para detectar signos (movimientos de los ojos, pies y hombros) y poder apuntar instintivamente y por reflejo.
– Utilización y entrenamiento con armas automáticas: por su capacidad de recarga rápida y potencia de fuego, el SMP adoptó el Colt 45. Se creó un grupo de tiradores de élite y se entrenó a los agentes en la utilización de metralletas.


En un año, el SMP consumía en cartuchos, durante las practicas de tiro, el equivalente a 4 años en otras unidades