"El objetivo fundamental del Kajukenbo es hacernos sobrevivir a una agresión en la calle, el resto no tiene ninguna importancia"

miércoles, 16 de diciembre de 2015

La Batalla de las Artes

Escrito por John Bishop (revista Cinturón Negro, mayo 94)

GM John Bishop
  “Brutal”, “mortal”, “eficaz en la calle”, etc…estos y muchos otros términos se han utilizado para describir tanto al Kajukenbo como al Gracie Jiu Jitsu. El Kajukenbo se ganó la reputación de ser brutalmente efectivo hace décadas, en el territorio estadounidense de Hawai. Desde entonces su uso ecléctico de cinco artes marciales y su enfoque, sin gestos inútiles, hacia la defensa personal, ha contribuido a mejorar su reputación como sistema de defensa personal altamente efectivo.


  En los últimos años, un arte marcial sudamericano, conocido como Gracie Jiu Jitsu ha entrado como una tormenta en la comunidad de artes marciales de América del Norte. Este sistema brasileño altamente eficaz ha sido adoptado por muchos artistas marciales que se han dado cuenta de las limitaciones de lucha en el suelo que poseen sus propios estilos.


  En este artículo Cinturón Negro discute sobre estos sistemas con dos de los mejores instructores del mundo de estas artes.


GM Gary Forbach
  Gary Forbach enseña Kajukenbo en San Clemente, California. Él es ex-campeón nacional (en dos ocasiones) y cinturón negro 7º grado. Ha producido más de 30 vídeos de formación en Kajukenbo y ha realizado seminarios por todo el mundo. Su formación en Kajukenbo se extiende a mas de 30 años. Los últimos 15 años ha entrenado directamente bajo la dirección del fundador del sistema, Adriano D. Emperado.


GM Reylson Gracie
  Reylson Gracie enseña Gracie Jiu Jitsu en Corona Del Mar, California. A la edad de 4 años comenzó su entrenamiento con su padre Carlos Gracie, el fundador de Gracie Jiu Jitsu. A los 14 años comenzó a enseñar en la academia de su padre. A los 18 años ya era cinturón negro y tenia estudiantes bajo su propia responsabilidad. Ahora a los 50 años es uno de los más altos grados (octavo grado Gran Maestro) de Gracie Jiu Jitsu en Estados Unidos.


  El Kajukenbo es un excelente ejemplo de ingenio americano. También es el primer sistema de arte marcial de los Estados Unidos, ya que fue fundado en 1949 en el territorio estadounidense de Hawai. El inicio del Kajukenbo se produjo en 1947 cuando cinco maestros de artes marciales de Hawai, que se hacían llamar la "Sociedad del Cinturón Negro", comenzó en un proyecto para desarrollar un sistema de defensa personal integral. Estos cinco hombres fueron Peter Choo, campeón de boxeo de peso welter de Hawai, y cinturón negro de Tang Soo Do. Frank Ordoñez, cinturón negro de Sekeino Jujitsu. Joe Holck, cinturón negro de Judo Kodokan. Clarence Chang, maestro de Sil-Lum Pai kung fu. Y Adriano D. Emperado, cinturón negro de Kenpo, y maestro de Escrima.


  En conjunto, estos hombres entrenaban durante varias horas cada día, aprovechando las fortalezas y debilidades de los otros para desarrollar su nuevo arte. Cuando Joe Holck y Peter Choo podían entrenar, Holck veía los puntos débiles de sus llamativas técnicas, y Choo se daba cuenta de su vulnerabilidad, una vez que estaba en el suelo. Emperado pudo mostrar a Choo cómo un hombre de Kenpo podía funcionar dentro de la distancia de un “pateador” con sus rápidas técnicas de mano. Chang a su vez mostró a los demás cómo se utilizan las técnicas circulares que fluyen de Sil-Lum Pai, para evadir y esquivar. Y Frank Ordóñez mostró a todos cómo funcionar contra la  fuerza de un agresor y luego, como volver a dirigirla contra él.


  Después se decidió que el Kenpo sería la base para construir el nuevo sistema. Fué un proceso largo que duró tres largos años, en los que se fueron incorporando las patadas del Tang Soo Do, luxaciones del Jiu Jitsu, proyecciones de Judo, y técnicas circulares  de Sil-Lum Pai, hasta crear un sistema completo. Ahora se necesitaba un nombre. Joe Holck sugirió que el nombre debe ser "Kajukenbo", “ka” por el Karate, “ju” por Judo y Jiu-Jitsu, “ken” por el Kenpo, y “bo” por el boxeo chino (Kung Fu).

  Cuando se fundó el Kajukenbo, las personas ya no tenían necesidad de una formación para la guerra. Guerreros a caballo, armados con espadas y lanzas habían sido reemplazados por matones armados con cuchillos y palos. El Kajukenbo fue desarrollado específicamente con esta idea en la mente. Como la mayoría de los sistemas de Karate, el Kajukenbo tiene katas o formas. Estos 14 katas son conocidos como "Palama Sets", del 1 a 14. (Estos katas se conocían antes como Pinan. Forbach explica que en febrero de 1993 el profesor Adriano D. Emperado renombró los katas para mostrar su origen, el “Palama Settlement” de Honolulu, Hawaii) Al igual que los sistemas tradicionales, el Kajukenbo toma muchas de sus técnicas de defensa personal de los katas. Aunque las formas de Palama proporcionan al estilista del Kajukenbo muchas y buenas técnicas, la fuerza de Kajukenbo radica en que esta basado en técnicas de defensa personal. Estas técnicas de defensa personal se organizan y clasifican en 15 acciones de agarre, 21 contras de puño, 15 contras de cuchillo, 15 contras de palo, 9 contras ante ataques de 2 y 3 hombres, y 26 técnicas avanzadas del alfabeto.


  Mediante la combinación de técnicas de Tang Soo Do, Judo, Jiu-Jitsu, Kenpo y Kung Fu, el estilista de Kajukenbo puede defenderse a sí mismo de muchas maneras. Puede usar técnicas de Kung Fu, circulares y suaves para evadir y esquivar. O puede utilizar el Judo o Jiu-Jitsu para lanzar un atacante al suelo. Forbach siente que la fuerza del Kajukenbo está en cómo se combinan estas técnicas. Por ejemplo, si el atacante nos golpea, el especialista de Kajukenbo puede entrar en el ataque con un ángulo de 45 grados mientras realiza un bloqueo suave de palma. Podrá contraatacar con varios golpes rápidos de mano de tipo Kenpo, seguido de un barrido de pie de Judo. Una vez en el suelo el atacante podría ser golpeado de nuevo o controlado con una luxación de Jiu-Jitsu. A diferencia de algunos sistemas tradicionales, el Kajukenbo se basa, en gran medida, en técnicas de combinación. Estas técnicas de combinación están dispuestas de modo que cada técnica dará paso a la siguiente y siempre, siguiendo las reacciones del cuerpo del atacante. Aunque algunos artistas marciales pueden describir esto como una exageración, Forbach siente que un atacante no puede ser detenido por un único golpe. Por lo tanto la teoría del Kajukenbo es que es mejor utilizar una multitud de técnicas que pueden finalizar cuando la amenaza ya no exista, que confiar en una sola técnica y darse cuenta de que no es suficiente.


  El desarrollo del Gracie Jiu Jitsu comenzó hace más de 65 años. Brasil en el año 1900 era un país de inmigrantes. George Gracie había emigrado de Escocia, al igual que muchos japoneses que emigraron a Brasil. De hecho, se dice que Brasil tiene la mayor población de japoneses fuera de Japón. Según Reylson Gracie su abuelo Gastao Gracie desempeñó un papel importante en la asistencia a los inmigrantes japoneses al establecer una comunidad en Brasil. Fue en este momento que Gastao conoció a un hombre llamado Mitsuo Maeda Koma. En aquel momento Koma era reconocido como el campeón mundial de Jiu Jitsu. A causa de las hazañas de Koma, éste fue galardonado con un cargo en el gobierno por el entonces príncipe heredero Hirohito. Esta posición hizo que Koma se encargara de supervisar la inmigración japonesa en Brasil.


  En poco tiempo Gastao y Maeda se crearon una fuerte amistad. Como un favor personal Maeda comenzó a enseñar Jiu Jitsu al hijo de su amigo, Carlos. Esto fue en 1918. Cuando enseñaba, Maeda siempre insistía en la importancia de mantener en secreto sus conocimientos, porque a los no japoneses nunca se les enseñó Jiu Jitsu. A Carlos se le impuso la condición de que él sólo podía enseñar a los miembros de la familia y no al público. Carlos mantuvo este acuerdo hasta la muerte de Maeda. Antes de que comenzara a enseñar al público, Carlos enseñó Jiu Jitsu a sus hermanos. Cuando se le preguntó sobre las declaraciones acerca de que Helio Gracie fue el fundador del Gracie Jiu Jitsu, Reylson tenía una respuesta simple. "Helio era el menor de cuatro hermanos y sólo tenía seis años cuando empezó a entrenar en Jiu Jitsu. Es cierto que algunos de los Gracie han añadido algunas de sus propias innovaciones a sus enseñanzas, pero mi padre fundó el Gracie Jiu Jitsu. También fue el primer hombre en enseñar Jiu Jitsu en Brasil". Carlos Gracie tenía cuatro hermanos que eran cinturones negros por debajo de él y diez hijos que él entrenó hasta el nivel de cinturón negro. Además de sus hermanos e hijos hay, sobrinos y nietos, que perpetúan la tradición Gracie.


  Aunque el Jiu Jitsu en general emplea golpes de puño, patadas, proyecciones, y lucha en el suelo, el punto fuerte de la mayoría de los sistemas de Jiu Jitsu son las técnicas de sumisión. El Gracie Jiu Jitsu utiliza todas esas técnicas más las tomadas del boxeo, karate, y muchos otros sistemas de lucha. Según Reylson Gracie, ellos siempre han mirado a diferentes sistemas de lucha para ver lo que tienen. Si ven algo que les gusta, lo utilizan.


  Tradicionalmente, el Gracie Jiu Jitsu se enseña sólo en grupos privados de tres estudiantes. El número tres se utiliza para que los alumnos puedan entrenar con un compañero y el instructor trabaje con cada estudiante. Los estudiantes principiantes pasan por un curso de clases particulares (treinta y seis clases de una hora). En esas treinta y seis horas el estudiante aprende unas trescientas técnicas. Cuando se le preguntó si trescientas técnicas era mucho temario para cubrir en sólo treinta seis horas Reylson lo explicó de esta manera. 


  "Trescientas técnicas no es demasiado que aprender en treinta seis horas de instrucción privada. Dado que mucha gente  dedica un largo período de tiempo para entrenamiento de artes marciales, lo que quiero lograr en estas primeras treinta y seis horas es darles una buena base de defensa personal. Quiero que sean capaces de defenderse en la mayoría de las situaciones. Por eso, en un principio no pasamos mucho tiempo en los puntos finos del Jiu Jitsu. Nos metemos de lleno en la autodefensa pura. Todo lo que necesito hacer es enseñar a los estudiantes cómo reaccionar intuitivamente. No tienen que ser perfectos para escapar del peligro, solo es necesario que tengan la idea correcta. Cuando sólo se tarda tres segundos en tomar la decisión correcta en una lucha, treinta y seis horas es tiempo más que suficiente para aprender defensa personal práctica".


  Después de que un estudiante complete su primer curso de treinta y seis horas puede interrumpir su formación o continuar con su instrucción privada. Hay más de mil técnicas en el sistema de Gracie. Reylson cree firmemente que el estudio del Gracie Jiu Jitsu, como el de otras artes marciales, es un viaje para toda la vida.


Ahora llegamos a la pregunta del millón, que es mejor el Kajukenbo o el Gracie Jiu Jitsu?


  Todos los que han visto el Gracie Jiu Jitsu en acción tienen la misma opinión. Esta claro que no hay nada mejor en el combate en el suelo que el Gracie Jiu Jitsu. Y es cierto que el 96% de todas las peleas van al suelo, asi que el  Gracie jiu jitsu es un sistema que posiblemente deba añadir a su formación. Aparte de la superioridad en ese terreno, Reylson es el primero en admitir que su sistema tiene puntos débiles cuando se trata de luchar contra múltiples atacantes. Se explicó diciendo "Yo una vez luché con 4 chicos y gané, pero no soy superman. Después de que gané al primero, rápidamente los otros 3 huyeron. Si todos me hubieran atacado al mismo tiempo, la historia habría sido diferente".



  La fuerza del Kajukenbo radica en el hecho de que fue diseñado para las situaciones modernas de defensa en la calle, y que utiliza las técnicas de cinco sistemas. Mediante la combinación de estos sistemas el especialista de Kajukenbo puede luchar de pie, en el suelo, o contra  ataques múltiples si es necesario. 

  Al comparar los sistemas, esta claro que al final,  la superioridad de un sistema sólo puede ser juzgada por las habilidades del practicante individual.

domingo, 18 de octubre de 2015

Las técnicas originales del "Alfabeto"

  Las técnicas del “Alfabeto” fueron creadas por Sijo Adriano Emperado en 1950 y se desarrollaron como un método avanzado de las técnicas originales.


  Estas técnicas representan el método original del sistema Kajukenbo tal y como se practicaban en Hawai en los años 50’s.


  Las técnicas del alfabeto se enseñan en la actualidad a partir del cinturón verde y en ellas se encuentran infinidad de conceptos que tienen como objetivo el poder ayudar a los futuros instructores a dominar múltiples respuestas ante diferentes tipos de ataque. En estas técnicas se puede observar claramente como se combinan en el sistema Kajukenbo, el Karate, el Judo/JuJitsu, el Kenpo y el Boxeo Chino. El resultado es un tipo de trabajo directo, fuerte y contundente.

SGM Aleju Reyes
  Prácticamente habían desaparecido, ya que casi nadie las enseñaba en su totalidad, a lo sumo las tres o cuatro primeras (A, B, C y D). Pero un Maestro continuó enseñándolas, Senior Grand Master Aleju Reyes. Él había preservado y guardado las anotaciones originales de las 26 técnicas del alfabeto (de la A a la Z).


  Desgraciadamente, cuando el SGM Aleju Reyes falleció en los años 70, estas técnicas cayeron en el olvido. Sin embargo, en años recientes y gracias al interés de algunos Maestros, entre ellos el Profesor Mitch Powell alumno del GM Emil Bautista y el GM Joe Davis, alumno directo del SGM Aleju Reyes, estas técnicas han sido rescatadas y se están volviendo a enseñar con el fin de recuperar las raíces del Kajukenbo.


  Las técnicas originales del alfabeto son un testimonio de los primeros tiempos del Kajukenbo en Hawai, y un legado para las futuras generaciones de instructores y practicantes de este contundente y versátil arte marcial de defensa personal.

Las 4 Ramas, 2 Métodos y otros Sub-Sistemas del Kajukenbo

  Estas son las 4 Ramas y los 2 Métodos principales reconocidos por el fundador del Kajukenbo, Adriano Emperado:


4 RAMAS

- ORIGINAL KENPO KARATE.
  El llamado “Original Estilo Duro Tradicional” fue desarrollado en los años 1947-49 por Adriano Emperado y Joe Emperado y tiene como base el Kenpo, el cual proporciona una sólida base fundamental que da la oportunidad de progresar por medio de la expresión de las aptitudes individuales. Emperado describe el Kenpo como una base que no debe cambiarse, sino que está diseñada para poder construir sobre ella.

- CHUAN FA.
  Esta rama, también denominada “Primer Camino”, fue desarrollada por Sijo Emperado, Al Dacascos y Al de la Cruz en 1967 e incorpora las llamadas características suaves de los estilos de Kung Fu Choy Li Fut y Tai Chi Chuan, esta mezcla abre las puertas a la riqueza de las artes marciales chinas.

- TUM PAI.
  Llamado también “Camino Central” fue creado por Sijo Emperado en 1961. En ella se integran los estilos internos del Kung Fu Tai Chi Chuan, Pa Kua y Hsing I dentro del sistema Kajukenbo y el líder actual es John Loren. El Tum Pai da la oportunidad de orientarse hacia los estilos internos de Kung Fu sin abandonar los principios y conceptos del Kajukenbo.

- WUN HOP KUEN DO.
  Esta rama fue creada por Al Dacascos y es conocida como la versión china del espíritu del Kajukenbo. Fue fundada en 1969 y su significado es “El Camino de los Puños Combinados”. Se basa en 25 principios de combate e incorpora los estilos de Kung Fu Jow Pai (Garra de Tigre) y Tong Long (Mantis Religiosa).


2 MÉTODOS

- MÉTODO GAYLORD.
  Creado por Charles Gaylord, fundador de la "Kajukenbo Association of America" (KAA). Este método incorpora en el Kajukenbo los movimientos circulares característicos del Kung Fu.

- MÉTODO RAMOS.
  Creado por el fallecido AhGung Tony Ramos, fundador de la "Kajukenbo Nacional Federation" (KNF), este método proviene de una línea muy dura que eventualmente se combinó con movimientos suaves extraídos del Kenpo y del Kung Fu.


SUB-SISTEMAS

- CHA3 KENPO: del GM Marino Tiwanak.
- EWA KENPO: del GM Jaime Abregana Sr.
- KARAZENPO GOSHIN JUTSU: del GM Víctor “Sonny” Gastón.
- KEN KA KUNG FU: del Profesor Manini Cuarisma y “Jefe” Albert Tejero.
- KENKABO: del GM Sid Asunción.
- UKIDOKAN: del GM Benny “el Jet” Urquidez.
- CHINESE KEMPO KARATE: del GM Walter Godin.
- SHAOLIN KENPO KARATE: del GM Fred Villari.
- JUKENSA: del GM Sam Allred.
- ADVANCE DEFENSE SYSTEM: del GM Cherry Ortega.
- FI KUEN: del GM Ted Sotelo.
- JU KA KUNG KEMPO: del fallecido Luis Hernández.
- KAJUKEMPO: del GM Lucky Luciano.
- KAJUKENPO: del GM Algene Carulia.
- UNIVERSAL KEMPO: del Profesor Martin Buell.
- NICK CERIO’S KENPO: del GM Nick Cerio.
- KAJUKEMBO: GM Richard Peralta

lunes, 5 de octubre de 2015

Entrevista a GM Richard L.Peralta



El Profesor Richard Peralta nació el 9 de Mayo de 1.935 en California. Comenzó su práctica en Kajukembo en el año 1.958-59 en la escuela del Maestro Aleju Reyes (Senior) en Suisun (California). Trabajando para las fuerzas aéreas durante 20 años, estuvo destinado en Okinawa, Corea, Tailandia, Taiwán, Filipinas, etc. Aprovechando en estas ocasiones para conocer otras Artes Marciales, sin abandonar nunca la practica con su Maestro. Uno de sus estudiantes mas aventajados el Maestro Edward C. Sheppard se trasladaría a la Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) en 1.973, introduciendo el sistema Kajukembo en España. El Profesor Peralta es presidente fundador de la K. S. D. S. (Kajukembo Self Defense Systems).


Entrevista a GM RICHARD PERALTA

¿A que edad empezó a practicar Kajukembo? 
Comencé cuando tenía 24 años

¿Cuál fue el motivo para aprender Kajukembo? 
Cuando estaba en el servicio militar, estábamos jugando un partido de base-ball, cuando terminamos nos fuimos a comer al pueblo, y allí tuvimos una pelea con unos vaqueros, me pegaron muy duro, y me dije que nunca más me iban a hacer eso otra vez.

¿Por qué eligió el sistema Kajukembo? 
Cuando comencé a buscar escuelas, solo había tres, una era de los japoneses (Shotokan), otra de los coreanos (Tang-Soo-Do) y un sistema llamado Kajukembo. Durante tres o cuatro meses estuve buscando, y me gusto más el Kajukembo porque le veía más fuerte, pensé que era bueno para la defensa personal, para la calle.

¿Cómo era el entrenamiento en aquellos tiempos? 
Era muy duro, era como cuando entrenaban en Hawai, mi maestro era muy duro con todos los alumnos, pero siempre era más duro con los primeros estudiantes, de 50 estudiantes que comenzaron solo quedamos 5, yo y Dan éramos los últimos que nos quedamos entrenando con Aleju Reyes hasta el año 1.964.

¿Cómo era el lugar donde se entrenaba? 
Comenzamos en un garaje donde arreglaban coches, todos los estudiantes ayudaron a pintarlo y arreglarlo para poder entrenar, pero el suelo era muy duro, no había tatami, este era de hormigón.

¿Háblenos de su profesor? 
Aleju Reyes vino de Hawai a California en el año 1.959 y fue uno de los dos primeros maestros que abrieron una escuela fuera de Hawai, llego a ser nombrado por el propio Emperado como su sucesor, llegando a conseguir el 8ºDAN en Kajukembo. El era la primera generación de cintos negros y yo soy la segunda.

¿Cuánto se pagaba por las clases? 
Siempre nos dejaba ir cuando no teníamos dinero y otras veces pagábamos unos 15 dólares al mes.

GM Richard Peralta
¿Cómo conoció al fundador del sistema Kajukembo Adriano D. Emperado? 
En el año 1988 fui invitado por él a un seminario en San Diego (California) y estuvimos hablando unas tres horas de cómo había cambiado el Kajukembo y su futuro.


¿Qué relación mantiene con el fundador y las demás escuelas de Kajukembo? 
Muy buena, me llevo bien con todas las personas y hablo con el fundador unas cuantas veces al año, para saber como esta. El año pasado (1.995) estuve con mis estudiantes en un seminario con el fundador, al día siguiente había una competición, y pude ver a toda la gente que he conocido durante todo este tiempo en Kajukembo.

¿Podría contarnos algo de su estancia en Okinawa? 
Cuando estuve en Okinawa conocí a un maestro que era el maestro de todos los cinturones negros de Okinawa. Un día sus estudiantes vinieron a mi escuela y me dijeron que yo ni sabía nada. Un día más tarde vino su maestro a mi casa para disculpar a sus alumnos. Me dijo que les enseñara a sus estudiantes la forma de pelear de mi estilo, a cambio él me enseñaría a manejar las armas tradicionales de Okinawa. Fui un estúpido, mi orgullo en aquellos tiempos me hizo decirle que no, quien era yo para enseñar a sus alumnos, si no sabía nada. Reconozco que eran buena gente. Ahora he cambiado, respeto más a la gente, he aprendido de ella, el Kajukembo me ha hecho más fuerte mentalmente, hay muchas cosas que uno puede hacer mejor, no importa la edad, lo importante es hacerlas mejor.

¿Según su opinión el Kajukembo se puede mejorar? 
Oh si, todo se puede mejorar, cualquier cosa. Las bases son las mismas, pero todo cambia como la vida, hacemos las cosas para que se vean mejor cada año, cada mes, cada día.


¿Qué filosofía induce a la práctica del Kajukembo, y que te ha aportado a nivel personal? 
Muchas filosofías, por ejemplo, que hay que ser maestro en lo que uno hace, saber controlar el poder y tener compasión hacia los demás. A nivel personal, me ha enseñado a apreciar más la vida, a creer en las cosas sencillas, a respetar a las personas, incluyendo a los demás artistas marciales, a comunicarme y a tener una mente más abierta.


Desde que empezaste, hace ya muchos años, ¿No has perdido la ilusión alguna vez? 
No, siempre estoy aprendiendo, buscando,… nunca he parado de investigar

¿Por qué se creó el Kajukembo? 
Para unir cinco artes marciales y poder entrenarlas en una

¿Por qué estas cinco y no otras? 
Porque estaban allí y era el momento. Si hubiese habido otras, posiblemente el Kajukembo sería diferente. No sé. 

Dinos alguna característica del Kajukembo 
Es el único sistema que reúne cinco estilos diferentes, haciendo énfasis en no realizar un único ataque cuando defendemos, sino múltiples ataques o encadenamientos.

Agustin Lopez y GM Peralta
¿En su opinión que aporta el Kajukembo? 
Es un sistema muy bueno que trabaja la mente y el cuerpo y si uno lo hace bien y trabaja duro, con todas sus ganas, te da confianza en cualquier lugar o situación.


Algunos piensan que el Kajukembo no tiene tradición porque es relativamente nuevo. ¿Qué opinas de esto? ¿Y que es la tradición? 
Pienso que hay que cambiar con el tiempo, evolucionar. Lo que antes era bueno, puede que ahora no lo sea. La tradición siempre está ahí, pero las personas hemos de cambiar sin olvidar el pasado, de lo contrario te puedes perder.

¿Cuál es tu opinión respecto a las Katas? 
En las Katas se trabaja la base, nos enseñan entre otras cosas, a movernos en diferentes ángulos, al igual que la vida nos enseña a movernos en diferentes direcciones.

¿Qué cosas son importantes en Kajukembo? 
Equilibrio, precisión, velocidad, saber de donde viene la fuerza, concentración.

¿Cree que tiene el mismo significado que antes un cinturón negro? 
No, ahora no hay calidad, solo existe tradición en algunas escuelas y todo es mas comercial.

¿Qué es para usted la defensa personal?
Sorpresa


¿Como puede ayudar el Kajukembo a personas que no pueden trabajar las patadas altas? 
Que las practiquen a la cadera o a las rodillas y que usen sus manos, tienen que trabajar juntos manos y piernas.

Agustín López 8ºdan Kajukembo KSDS España
¿Cuándo y porque fundó la "Kajukembo Self Defense Systems"? 
En 1988 cuando hable con el fundador , le dije que quería hacer una organización donde las personas que querían estar conmigo pudieran trabajar juntos, afiliarse o asociarse y saber quien estaba haciendo las cosas bien, para mantener las técnicas básicas en Kajukembo y no olvidar la tradición.

¿La K.S.D.S. depende de alguna otra asociación? 
No, no depende de nadie.

¿Por qué se usa el kimono de color negro? 
Pienso que viene de los chinos y se mantiene por tradición cuando comenzó el Kempo.
  
¿Por qué Kajukembo con “m”? 
La razón por la que me quede con “m”, era que cuando Mitose estaba en Okinawa, primero era con “n” porque los chinos controlaban Okinawa. Cuando Mitose fue a Japón, le dijeron que tenía que poner “m”. Kenpo con “n” para los chinos significa al ley del puño, mientras que Kempo para los japoneses significa el camino del puño, casi es la misma cosa. Yo me quedé con “m” porque para mí hay tradición, significa donde empezó el estilo Kajukembo en Okinawa, con Mitose. Así la gente puede entender lo que pasó y cuento con la aprobación del fundador del Kajukembo Adriano Directo Emperado.

¿Cómo definiría a un buen profesor? 
Un buen profesor es maestro de su sistema, lo sabe bien y sabe entender a sus estudiantes, comunicarse con ellos y con la gente. Tiene que tener idea de otros sistemas, no necesita ser maestro de otros sistemas. Nadie va a saber todo lo que se puede saber en un sistema, pero de lo que sabe él, tiene que ser un maestro. No hablar de cosas que no sabe, respetar a los otros sistemas y a los cinturones de otros estilos y no chismear sobre los demás, con el tiempo sabemos quien hace las cosas bien y quien las hace mal.

¿Hay alguna razón por la cual dejaría de practicar y enseñar? 
Si algún día pienso en parar, será porque mi cuerpo ya no puede continuar. Si no tengo escuela, no importa, siempre que tenga uno o dos estudiantes, seguiré.

¿Qué les diría a los estudiantes? 
Para ser bueno, uno tiene que ser maestro de su sistema, que sepan lo que hacen, que sean profesionales, si aprenden un Kata, que sean maestros de ese Kata, si aprenden dos o tres técnicas de defensa, que sean maestros de esas técnicas, que trabajen duro durante mucho tiempo, no se puede aprender rápido, tienen que saber de donde viene la fuerza, donde está el equilibrio, el poder de un golpe. No se aprende todo esto en una semana o en un mes, tienen que poner tiempo en su arte. Que tengan la mente abierta, que crean en lo que hacen, que nunca olviden a su profesor, que respeten y ayuden a los demás y que aprendan a comunicarse.

¿Qué es lo más importante en su vida? 
Se ríe,….. Mi vida. Hacerla mejor, mas fuerte, cuidarme y hacer cosas con una mente abierta y sentirme mejor.

¿Quiere decir alguna cosa más? 
Para todos los estudiantes en España, que entrenen bien y que trabajen duro, que los cinturones negros ayuden a los demás y que se comuniquen ente ellos y los demás estudiantes de otras artes marciales, que no chismeen y ocupen su tiempo en su sistema, si existe algún problema que hablen, si no se comunican no van a saber cual es la solución.



Entrevista extraída de www.kajukenbo.es

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Sigung GARY FORBACH

Entrevista realizada por Jose M Fraguas, para la revista Cinturón Negro.

Gary Forbach
- Sensei Gary Forbach, como empezó su actividad dentro de las artes marciales?
  Empecé a los 15 años. Vivía en Arizona, en una comunidad mixta. Allí había todo tipo de personas y razas. Yo soy rubio con los ojos claros y eso me traía problemas con los chicanos y los negros. Teníamos peleas cada dos por tres. A veces tan solo por estar en el sitio incorrecto a la hora incorrecta, así de sencillo. Debido a una enfermedad de mi padre tuve que viajar a California del Sur y permanecer allí un tiempo con mi tía. Allí conocí a Aleju Reyes y empecé a practicar Kajukenbo. Principalmente, con la idea de aprender a defenderme para cuando regresara a Arizona. Después tuve que viajar por mi trabajo y en cada sitio al que iba destinado había una escuela de Kajukenbo. Eso me permitió "saborear" los diferentes grupos del Arte en USA.


- Que tenia en mente el profesor Emperado cuando estructuró el sistema original?
  El profesor creó este sistema, recordemos que el vivía en Hawai durante la II Guerra Mundial, como medio de aufo-defensa. El profesor me dijo que se dio cuenta de que faltaba algo en su aprendizaje con Chow. Su idea no era hacer un "chop-suey", sino algo completo. Busco artes que fluyeran de forma adecuada, no de forma ecléctica, sino con sentido. En la actualidad buscamos mantener el propósito original de "mantenerlo simple y directo". Es curioso, muchos de nuestros practicantes están tomando su propio camino incorporando o modificando cosas. Yo personalmente, intento regresar a la esencia del arte, a los orígenes.

- Para que sirve el Kajukenbo?
  Esta destinado a la defensa personal en la calle. Así de sencillo. Evidentemente obtenemos diversos beneficios de su práctica, pero eso es secundario.


- Durante un tiempo el Kajukenbo dio la impresión de estar sin un líder. Cual es la situación actual?
  La IKA (International Kajukenbo Association) se fundó el 1969 con Adriano Emperado, Aleju Reyes, Al Dacascos, etc... Luego cada uno tomo su camino y marcharon en direcciones diferentes. Sijo Emperado no es un líder político, sino un genio de las artes marciales. Mucha gente esperaba que el fuera "todo" y nadie puede ser "todo". Llegamos a estar cada uno por su lado durante un tiempo. En la actualidad las cosas son diferentes y aun manteniendo cada uno su propia idiosincrasia, todos estamos unidos bajo la "Emperado Kajukenbo Association" y la IKA.
  Personalmente apoyo a todo aquel que apoye a Sijo Emperado, puesto que sin el ninguno de nosotros estaríamos aquí.

Gary Forbach
- Usted es un reconocido practicante de Whu Shu, Al Dacascos ha creado el Wun Hop Kuen Do....esto forma parte de la progresión del Kajukenbo?
  Whu Shu es Whu Shu, no Kajukenbo. Whu Shu forma parte de mi, pero no del Kajukenbo. Es muy importante seguir siendo un estudiante sin importar el tiempo que uno lleve en las artes marciales. Mucha gente malinterpreta la idea de ser "creativo" por derecho propio. Se necesitan muchos años de bases. Al Dacascos es un creador pero tiene muchos años de entrenamiento a sus espaldas, años y entendimiento. No se puede ser un cinturón negro y dedicarse a crear. Hay que ser un poco más responsable y serio. Hay un cierto nivel en el que lo único que haces es complicar aun mas las cosas pensando que eres un "genio". Se pueden crear palabras cuando se conocen las letras y como se conjugan. Con las palabras se pueden crear frases y con ellas podemos expresarnos. Que haríamos si no conociéramos las letras del alfabeto? Nada. Hay gente que se dedica a crear sin conocer las "letras" del arte....eso no es bueno para ningún sistema. Cambiar lo que ya existe no es crear. Y eso es lo que la mayoría hace.


- Es cierto que usted ha tenido una forma peculiar de "comprender mejor" su arte?
  Bueno, pensé que si mi sistema tiene un componente de Tang Soo Do tenía que estudiar ese arte para poder comprender mejor el mío, si mi sistema tiene Judo, tenia que hacer lo mismo,..etc....de esta manera puede enriquecerse el estilo de forma apropiada, alcanzando un mejor entendimiento de los elementos que componen tu sistema. No creo que sea nada relevante, sino algo de pura lógica.
(...)

- Finalmente, que consejo daría a los practicantes de Kajukenbo?
  Que se dejen de políticas y que entrenen. Que callen y suden. Obtendrán mas beneficios de esta manera.





  En esta entrevista he omitido voluntariamente las cuestiones relativas a antiguas polémicas de carácter político, por entender que pertenecen al pasado y no aportan nada significativo a la situación actual del Kajukenbo.
  César Gómez

domingo, 6 de septiembre de 2015

Clases de Defensa Personal. Temporada 2015-16


Cultura Guerrera de Filipinas (I)

“Transmisión del saber físico, 
simbólico e imaginario.”
Autor: César Gómez


INTRODUCCIÓN



 Filipinas, un archipiélago formado por más de siete mil islas, constituye en sí mismo el lugar de encuentro de una gran diversidad de culturas, etnias y creencias. A través de su historia, numerosos son los pueblos que han llegado a ellas, bien por razones comerciales o bien estableciéndose y adoptándolas como su nuevo lugar de residencia. Desde los países asiáticos e indonesios hasta las grandes potencias europeas, todos y cada uno de estos pueblos ha dejado su huella en la cultura filipina, ecléctica, variada y sorprendente.

 Analizando su evolución histórica podremos observar las influencias a las que fue sometido este maravilloso país, y esto nos proporcionará la base a partir de la cual podremos comprender uno de sus aspectos más característicos, su cultura guerrera.

 Hoy en día, una de las cosas que más sorprende al llegar a Filipinas es la enorme naturalidad con la que se llevan y utilizan las armas, y en particular, las armas blancas. Este pueblo vive, día a día, con un nivel de violencia altamente tolerado y que resultaría difícilmente comprensible en un país occidental.


 ¿Contradice esto la teoría de N. Elias en la que se afirma que el nivel de violencia autorizado en las sociedades recientes es, en general, más bajo que aquel de las sociedades más antiguas? (1) ¿O se trataría más bien, de un proceso de transmisión cultural (marcial) altamente ritualizado e integrado en una sociedad contemporánea? ¿Porqué oponer modernidad a prácticas tradicionales y simbólicas? ¿Cómo explicar, sino, que en un país desarrollado y moderno puedan seguir practicándose ritos extremadamente violentos, como, las crucifixiones en vivo y en directo durante la Semana Santa?

 Observando de cerca las tradiciones guerreras de la cultura filipina, su folklore altamente inspirado en las tradiciones marciales, comprendiendo sus influencias y diferencias, intentaremos acercarnos a la estructura simbólica e imaginaria de sus prácticas guerreras y la relación que mantienen con la transmisión del saber físico, de los movimientos, técnicas y estrategias de combate. Todo un saber antiguo perpetuado hasta nuestros días gracias a las artes de combate filipino.

 Los aspectos físicos del arte han evolucionado a través del tiempo no solo paralelamente a la evolución del armamento, sino también a la diversificación en versiones deportivo-educativas del arte y a las influencias de otras artes de combate de origen asiático e indonesio. La época, el lugar geográfico, etc… también son factores que han influido en dicho desarrollo, pero, el alma de las artes marciales filipinas se encuentra en su carácter simbólico, y solo entendiéndolo podremos comprender el porqué de esta forma de pelear y de vivir.

 Así pues, la idea de este trabajo es el poner de manifiesto que, si bien los aspectos físicos del arte filipino de combate han evolucionado con el tiempo debido a múltiples influencias, la esencia del arte está constituida por sus representaciones simbólicas e imaginarias. Estas, condicionan a su vez, a modo de “feed-back”, el saber físico del arte, el modo de transmisión, las estrategias, etc… a modo de “filtro” que nos asegura como “hacer bien”.

 A diferencia de otras artes marciales de origen asiático, este saber físico es ecléctico, adaptable y variado, tal y como lo son su cultura y sus creencias. Un conocido profesor de artes marciales filipinas dijo una vez: “Si deseas comprender como combate un pueblo, debes entender primero como vive” (Daniel A. Inosanto)


Mapa de Filipinas
ANÁLISIS ETIMOLÓGICO Y TERMINOLOGÍA.

 Las artes marciales de Filipinas son conocidas bajo los nombres de “Kali”, “Arnis” o “Eskrima”. Términos que derivan del hecho de que el archipiélago filipino estuvo bajo dominio español durante más de tres siglos y, en consecuencia, la utilización del castellano ligeramente modificado ha sido de uso común hasta épocas muy recientes.

 Numerosas son las teorías acerca del origen de un término u otro, de su procedencia, de su verdadero significado, y numerosos los artículos que se han publicado al respecto. Pero nuestro objetivo no es el “dilucidar” este problema, así que solo presentaremos las grandes hipótesis más aceptadas.

 “Arnis”, en lengua “tagalo” (2) es una deformación del término español “Arnés”, que procede a su vez de “Arnés de mano”. Dicha expresión habría servido para describir los ornamentos utilizados en las “Komedya” (comedias) y que se colocaban alrededor de las manos de los actores. Estas representaciones teatrales de proselitismo católico, en las que se mezclaba la música, el baile, el teatro y por supuesto, los combates ficticios entre los actores, tuvieron una enorme difusión en Filipinas a partir de 1766 (3). Dicho término, deformado en su pronunciación en tagalo por el de “Arnis”, habría servido para definir los movimientos artísticos de combate de las representaciones.

 Para llevar a cabo dichos espectáculos era necesario tener algunos conocimientos básicos de Esgrima. Las técnicas conocidas por “Estokada” o “Matador”, puede que hubiesen recibido esos nombres por que representaban los movimientos con los cuales el “torero” sacrificaba al toro (estocada). Estos nombres fueron utilizados para definir algunos estilos autóctonos de “Eskrima”.


 Según el padre Francisco “Balagtas” Baltazar, en su poema “Florente y Laura”:

 “Larong  Buno´t  Arnes na  kinakitaan ng
 Kanikaniyang  liksi´t  karunungan”
 (Las artes del Buno y del Arnis aportan cada uno
 maestría y conocimiento) (4)

 Respecto al término “Escrima” o “Eskrima”, se piensa que los españoles utilizaron la palabra “esgrima” al ver los combates con palos de los filipinos de Visayas (5). Dichos “encuentros”, altamente ritualizados y violentos, les recordaban los combates o duelos europeos. Pronunciado por los filipinos, el término se transformó por el de “Escrima”.


 Durante esta época, a partir de 1764, se hacía referencia a las artes de combate con armas con los nombres de “Estoque”, “Estocada” o “Fraile”. Toda práctica armada (espadas o cualquier tipo de armas blancas) efectuada por los nativos era severamente castigada, razón por la cual se piensa que se popularizó la práctica con palos. También es posible que los métodos de “espada y daga” y “espada corta”, practicados por los españoles, tuvieran una fuerte influencia sobre los métodos de “Escrima Filipina” (6).

 Con respecto a la sustitución de la letra “c” por la “k” y, por tanto,”Eskrima” en lugar de “Escrima”, se piensa que fue utilizado por primera vez por el independentista Felicísimo Dizón (1896-1984) durante los años 1930-40. Cambio que se produjo como consecuencia de una motivación “anti-española” puesta de moda por los revolucionarios filipinos. Otro ejemplo lo tenemos en el acrónimo “K.K.K.” utilizado por la sociedad secreta llamada “Katipunan”.

 El término “Kali” tiene una procedencia mucho más enigmática y, escuchando a los diversos autores, extremadamente contradictoria. Muchos son los puntos de vista; algunos de ellos afirman que dependiendo de la provincia de origen el término podría proceder de:
- “Kaliradman”, en las provincias Ilongo y Visayas.
- “Pagkalikali”, en las provincias Ibanag.
- “Kalirongan”, en las provincias Pangasinan.
- Etc…

     Tal vez el origen sea indonesio y procedente del término “Tjakalele”; o bien del sud-este asiático, nacido durante los imperios Madjapahit  y Shri-Visayan, haciendo referencia a la diosa Kali; o de las tribus exiliadas de las islas de Borneo (7), aunque no existen indicios arqueológicos que sostengan estas teorías.

     En Tagalo, el término “Kalis” (fonéticamente pronunciado “keris” o “kris”) significa “utilización de un arma”, y con él, también se define a un tipo de espada muy particular. Reducido a “Kali” significaría, “todos los sistemas donde se utilizan armas blancas o cortantes”.

     Lo que si podemos afirmar rotundamente es que no existen pruebas de tipo histórico o antropológico de la existencia de un arte denominado “Kali”, existente en Filipinas, antes de la llegada de los españoles (antes de 1.500) (8) Dicho término comienza a utilizarse de forma generalizada a partir de los años 80 con motivo de la popularización de las artes marciales filipinas en Estados Unidos y el resto del mundo (9).

NOTAS


(1) Norbert Elias , Eric Dunning (1986)“Sport et civilisation. La violence maîtrisée ».

(2) Dialecto de uso largamente extendido en Filipinas.


(3) “Kasaysayan ng Komedya sa Filipinos 1766-1982. History of the Komedya in the Philippines 1766-1982”. Tiongson, Nicanor G.Manila: De La Salle University., pp:269


(4) Balagtas, F (1982) “Florante at Laura”. Quezon City, Philippines: Ani Publishing.

(5) Región de Filipinas.


(6) Para efectuar las representaciones era necesario tener algunos conocimientos básicos de Esgrima. Las técnicas conocidas por “Estokada” o”Matador” puede que hubiesen recibido esos nombres porque representaban los movimientos con los cuales el “torero” sacrificaba al “toro” (Estocada). Estos nombres serían utilizados para definir a los estilos autóctonos de “Esgrima”.


(7) “Kali” sería una abreviación de “Kalimantan” (al norte de Borneo), isla a partir de la cual los 10 Datus viajaron hacia las islas Filipinas, hasta Panay. (“La leyenda de los 10 Datus”. Maragtas).

(8) Mark Wiley.


(9) En 1980, Dan Inosanto presenta un libro sobre las artes marciales filipinas que tocará a un largo público y tendrá una gran difusión a nivel internacional. A partir de esta época comienza a designarse este arte marcial bajo el nombre de “Kali”. Éste término había sido elegido por Dan Inosanto para designar el nombre original de “Eskrima”, a pesar de que su etimología fuera incierta. El éxito del término “Kali” fue tal que motivó a numerosos maestros eskrimadores a cambiar el nombre de sus sistemas con el fin de ser más comerciales.

lunes, 31 de agosto de 2015

El Escudo de Armas del Kajukenbo

 Por el Profesor John Bishop, 8º grado Kajukenbo
Jhon Bishop
  El Escudo de Armas del Kajukenbo fue diseñado por el Prof. Al Dacascos con la ayuda del Dr. Sun, profesor de filosofía y cultura china. Fue aprobado y aceptado por el profesor Emperado en Mayo de 1965. En 1968 fue adoptado por la “Asociación de Kajukenbo de América”, dirigida por Charles Gaylord. Es el emblema más reconocido en el sistema Kajukenbo, y el que más aparece en forma de parche. Casi todas las escuelas de Kajukenbo usan este escudo de armas, el símbolo de la hoja de trébol, o ambos. 
Escudo de Armas
  Los cinco colores utilizados en el emblema representan a los cinco fundadores originales y a las cinco artes que componen el sistema Kajukenbo. También representan los cinco sistemas básicos que conforman las artes chinas: "hung", "li", "mo", "choy", y "fut". 
  El octógono: (color dorado) los ocho lados del octágono representan los ocho Katas originales (Pinan) del sistema Kajukenbo y las ocho direcciones de ataque y defensa. 
  El yin / yang (color blanco y negro) representa lo duro y lo blando. Este símbolo representa los opuestos que existen en armonía. Los puntos blancos y negros en el "yin / yang" representan la fuerza que existe dentro de la suavidad y la suavidad que existe dentro de lo duro. En la oscuridad existe algo de luz y en la luz hay una cierta oscuridad. 
  El círculo rojo alrededor del "yin / yang" representa el "Chi" y el flujo continuo de lo duro a lo suave y de lo suave a fuerte. 
  Los caracteres chinos en la izquierda significan "Kenpo" (en japonés), o "Chuan Fa" (en chino). Los caracteres de la derecha significan habilidad ("Kung Fu" en chino). 
  Las hojas verdes representan una escuela joven, a la organización o al estudiante en crecimiento y la lucha por el conocimiento. La de la derecha también representa el tigre y el izquierdo el dragón. Cuando los tallos se cruzan se simboliza la unión de ambos. Las hojas de las cañas representan también los muchos sistemas que conforman las artes marciales. 
  El trébol blanco representa el conocimiento, la limpieza del cuerpo, la mente y el espíritu, y al profesor Emperado. Las hojas están creciendo hacia este objetivo. 
  Rojo, blanco y negro son los colores del Kajukenbo. Verde y oro fueron los colores originales de la escuela. El verde representa lo joven y fuerte, el oro representa la riqueza y la sabiduría que viene con el tiempo.

jueves, 27 de agosto de 2015

Sigung Agustín López 8º dan Kajukembo KSDS

   Fantástica demostración técnica del profesor Agustín López 8º dan Kajukembo ("Kajukembo Self Defense Systems"), máximo exponente del linaje de GM Richard Peralta, en el programa Cinturón Negro presentado por Coral Bistuer en A3 televisión (comienzos de los 90). Puro "Spanish Kajukenbo"...!!


HISTORIA DEL KAJUKENBO EN FRANCIA

Autor: César Gómez

Nota del autor: En esta pequeña historia se narran los hechos sucedidos en Francia en el periodo comprendido entre los años 1998 y 2004, año en el que se disolvió oficialmente KSDI Francia (publicación de la disolución de la asociación en el "Journal Officiel").


INTRODUCCIÓN


   Posiblemente, una de las cosas que más me indignan en este mundo es el faltar a la verdad deliberadamente. Mentir de forma consciente constituye, en mi opinión, una de las faltas más graves que un ser humano pueda cometer. Esta es la única razón por la que me decidí a explicar con mucho más detalle (aclarando fechas, lugares y aportando documentos que dan testimonio fiel de mis afirmaciones) como nació el Kajukenbo francés y como se desarrolló hasta el año 2004, fecha en la que se disolvió KSDI Francia (Journal Officiel de la République Française, 30/10/2004).

   Contrariamente a lo que puede leerse en alguna página web de nuestro país vecino,…no todo nació en París!! (de hecho fue el último lugar en el que se comenzó la práctica de este sistema). Por desgracia, con la llegada del club de Rungis (París) y de la "familia Díaz", desaparecieron otros clubes que hasta entonces se habían dedicado con pasión al desarrollo del Kajukenbo en Francia.

   Desde estas líneas quiero honrarles a todos ellos. Para mí, ellos fueron los que aportaron el “primer grano de arena”. Albi, La Rochelle, Pibrac, Colomiers, Mónaco, Rennes, etc…espero que todos los que tuvisteis la ocasión de practicar Kajukenbo con ellos podáis reconoceros en estas líneas. No olvidéis lo que tanto hablábamos y recordad las palabras de Emperado…”OHANA” (familia).


Un abrazo


César Gómez

ORIGEN


     Todo comenzó con una conversación. Mi querido amigo Didier Rambaud me comentó entusiasmado “…ah! ¿Tú conoces el Kajukenbo? ¿Podrías ponerte en contacto con Ángel García?”. ….”…hummmm! Si claro, por que no?”, respondí yo.

   Y así establecí contacto con el representante para Europa y Latinoamérica de KSDI (Kajukenbo Self Defense Institute) y de Adriano Emperado, fundador del Kajukenbo, GM Ángel García Soldado. La asociación de artes marciales CESAM (Centre d’Etudes sur les Arts Martiaux) de Colomiers nos ayudó a obtener los fondos necesarios para invitar a Ángel y nos proporcionó el local para efectuar el que fue el 1er Seminario de Kajukenbo en Francia (ver cronología).

   Una sola palabra puede definir lo que todos sentimos durante ese primer curso ….”alucinante”. La potencia de los golpes de Ángel hacía vibrar todo el local (¡prefabricado!) y las reacciones de mi difunto amigo Antonio Sánchez (CN de Kajukenbo), que hacía las veces de Uke, ante los ataques de Ángel,….bueno, simplemente nos quedamos con la boca abierta.



   Inmediatamente nos pusimos en marcha, teníamos que organizar KSDI Francia. Así que, con la autorización de Ángel y la representación oficial de dicha asociación en mano (1999) se organizó un primer equipo directivo y se efectuó la declaración de asociación “ley 1901” en la Prefectura de Toulouse. Todo estaba en marcha.                             

  Entrenamientos cotidianos, iniciación al programa de base, clases regulares…y los dos primeros grupos de trabajo en Colomiers y Pibrac. Estos fueron los dos primeros centros oficiales reconocidos por Ángel García y KSDI Europa, en Francia:


- Didier Rambaud, a cargo de los entrenamientos del club de Colomiers.

- Stephane Richou, a cargo de los entrenamientos del club de Pibrac.

…ambos, situados en las proximidades de Toulouse.


Ángel García y César Gómez
Kajukenbo Pibrac, Ängel García, Didier Rambaud,
Stephane Richou y Richard

   Por razones profesionales me resultaba imposible el dar clase,…hasta que en septiembre de 1999 tuve que trasladarme a Albi. Allí nació el tercer club francés de Kajukenbo. Asimismo, se efectuaron los cambios necesarios para que la dirección oficial de KSDI Francia se trasladara a esta bonita ciudad del Tarn (a unos 80 km de Toulouse).


ACEPTACIÓN OFICIAL


   La estructura administrativa francesa es sumamente pesada, estricta y en particular, en lo referente a las artes marciales y deportes de combate, considerados allí como “actividades” a riesgo.

   Contrariamente a España, en Francia es obligatorio el estar afiliado a una federación francesa para poder contar, no sólo con formaciones y titulaciones oficiales, sino también con una licencia y seguros homologados. El control del Ministerio de Deportes es muy estricto a este respecto.



   Así pues, procedimos a solicitar la afiliación a UFOLEP (Unión de Federaciones para las Obras Laicas y de Educación Física), una de las federaciones polideportivas francesas más antiguas. En esta federación fuimos acogidos dentro de la sección AOAM (Actividades de Oposición y Artes Marciales), gracias al extraordinario entusiasmo y maravillosa “mentalidad abierta” de mi amigo Jean Louis Brinker (creador del BSD, “Bâton Self Defense”). Durante varios años organizamos, dentro de UFOLEP, varios seminarios multi-estilos, durante los cuales el Kajukenbo fue practicado por alumnos y profesores de otras disciplinas como el Karate, Judo, Aiki-Jutsu, BSD, etc.…

   Dentro de esta federación, algunos de los futuros instructores de Kajukenbo pudieron efectuar los primeros cursos de formación válidos para la obtención de titulaciones reconocidas por el Ministerio de Deportes. Algo muy difícil de conseguir si consideramos que el Kajukenbo apenas hacía tres años que había sido introducido en el país.


CONSOLIDACIÓN


   La regularidad con la que Ángel García organizaba seminarios en Francia así como nuestra participación en todo tipo de demostraciones, galas o eventos a los que se nos invitaba, hicieron que se comenzase a conocer este sistema en todo el país.

   Desde mi punto de vista, el momento “estelar” fue la demostración efectuada por Ángel en Paris (2001). El Festival de Artes marciales de Bercy constituye el punto de referencia del “panorama marcial” francés. La revista Karate-Bushido, organizadora del evento, se puso en contacto con nuestra asociación a través de Patrick lombardo (fundador del sistema Pankido y redactor de dicha revista) para proponernos la participación.

   Aprovechando la asistencia al festival se organizó un seminario de fin de semana en el club de Rungis y el sábado por la noche efectuamos la exhibición, Ángel, Luis Diaz y yo en el rol de Ukes. Fue corta (unos tres minutos y medio) y creo que gustó bastante a juzgar por los comentarios del “speaker” y los aplausos del público. Recuerdo la particular intensidad de los golpes de Ángel y el fondo musical de un canto tradicional hawaiano (https://www.youtube.com/watch?v=i4V7dzOq2F8).


Articulo Karate-Bushido

   Sin duda el 2001 fue el año del apogeo,…y del declive. Todo era demasiado bonito, así que llegaron los problemas. Después del festival apareció en la revista Karate-Bushido un artículo sobre la defensa personal en la que aparecía una serie técnica de Kajukenbo (fotografías que nos habían efectuado la noche anterior al festival), en la que aparezco como Uke de Ángel. Las páginas del artículo habían sido redactadas por Luis Diaz, responsable del club de Paris, y

en ellas se hablaba de la división del territorio francés en dos zonas Norte y Sur y de su puesto de responsable de la zona Norte.

   Nadie en la asociación había tenido noticia alguna de dicho artículo (texto) y para más INRI, se omitían (¿deliberadamente?) las coordenadas de KSDI Francia, citando únicamente las del club parisino. En fin,…este fue solo el principio de toda una serie de malentendidos y absurdas discusiones. Lamentable, pero cierto (los documentos en mi posesión verifican mi versión). 

   Aunque todo no fue negativo, porque fruto de todo ese trabajo anterior recibimos una llamada extremadamente importante. El presidente de la FFKAMA (Federación Francesa de Karate y Artes Marciales Afinitarias), D. Francis Didier, nos proponía una entrevista con D. Serge Cal, responsable del Departamento Nacional de Kenpo de la federación, en la que se nos propuso la adhesión oficial a esta estructura, una de las más prestigiosas de Francia.


   Y así se hizo. Nos incorporamos a la FFKAMA y esto dio como resultado la división del Kajukenbo francés en dos grupos, París y el resto de Francia. Nunca fue nuestra intención el separarnos de KSDI puesto que "nosotros éramos KSDI"  !!! solo pretendíamos asegurar la posición institucional del Kajukenbo en Francia...en cambio, el hecho de que sorprendentemente y a gran velocidad se otorgaran varios danes a los profesores de Rungis, de que se nos ignorase por completo en la organización de posteriores eventos con Ángel  ...en fin, de que se nos dejase "tiraos", por parte de GM Ángel García, originó la disolución de KSDI en el año 2004. 


EVENTOS


- 1er Congreso Nacional de Kajukenbo, 12-13 Diciembre 1998. Fuimos invitados pero no hubo asistencia.

- 1er Seminario de Ángel García, 19-20 Diciembre 1998. Colomiers (Toulouse).

- IV Campo de Entrenamiento Internacional KSDI. 1-4 Abril 1999 en la Granja de San Ildefonso (Segovia).

- 2º Seminario de Ángel García, 25-26 Septiembre 1999. Pibrac (Toulouse).

- 2º Congreso Nacional de Kajukenbo, 27-28 Noviembre 1999. Invitados pero sin asistencia.

- 3er Seminario de Ángel García, 8-9 Abril 2000. Pibrac (Toulouse).

- V Campo de Entrenamiento Internacional KSDI, 20-23 de Abril 2000. Segovia. Asistencia de Cesar Gómez y Didier Rambaud.

- 1er Seminario Multi-estilos UFOLEP, 10 Febrero 2001. Toulouse. Cesar Gómez

- 4º Seminario de Ángel García, 17-18 Febrero 2001. Toulouse.

- 5º Seminario de Ángel García, 24-25 Marzo 2001. Rungis (Paris).

- Exhibición en el Festival de Artes Marciales de Bercy (Paris), 24 Marzo 2001. Participación de Ángel García, Luís Díaz y César Gómez.

- 2º Seminario Multi-estilos UFOLEP, 7 Abril 2001. Toulouse.

- VI Campo de Entrenamiento Internacional KSDI, 13-14-15 Abril 2001. CAR Infanta Cristina Los Alcázares (MURCIA). Nutrida participación de los alumnos de Toulouse y Albi.

- 6º Seminario de Ángel García, Junio 2001. Rungis (Paris)

- 7º Seminario de Ángel García, Noviembre 2001. Rungis (Paris)

- 3er Seminario Multi-estilos UFOLEP, 8 Diciembre 2001. Cesar Gómez

- 8º Seminario de Ángel García, 23-24 Febrero 2002. La Rochelle

- VI Campo de Entrenamiento Internacional KSDI, 28-29-30 Marzo 2002. Lagunas de Ruidera (Albacete). Participación de los alumnos de Toulouse.


Kajukenbo Canarias y Kajukenbo Francia, Segovia 2000

                  

COMUNICACIONES PUBLICITARIAS


- Comunicación de la creación de KSDI Francia. Enero 2000. Revista Karate-Bushido, pp: 70.

- Comunicación de la afiliación de KSDIF a UFOLEP/USEP Francia, Enero 2000. Revista Budo Internacional.

- Comunicación del seminario organizado en Albi (impartido en Toulouse) por Ángel García. Marzo 2000. Revista Karate-Bushido, pp: 72.

- Comunicación del seminario organizado en Albi (impartido en Toulouse) por Ángel García. Abril 2000. Revista Karate-Bushido, pp: 78.

- Comunicación del seminario impartido por Ángel García en Toulouse. Octubre 2000. Revista Karate-Bushido.

- Relación de escuelas de Kajukenbo homologadas por KSDI en Europa. La Gazeta Marcial nº 44: Francia KSDIF, Cesar Gómez-Toulouse, Stephane Richou-Pibrac y Didier Rambaud-Colomiers.