"El objetivo fundamental del Kajukenbo es hacernos sobrevivir a una agresión en la calle, el resto no tiene ninguna importancia"

viernes, 20 de mayo de 2016

MASAJI TAIRA

Sensei Masaji Taira
  Masaji Taira nació el 01 de diciembre 1952, es un profesor de Goju Ryu Karate Do, formado en el dojo Jundokan en Okinawa por su maestro, Eiichi Miyazato Sensei. Dirige el “Okinawa Goju Ryu Kenkyukai”. És conocido como un gran investigador y profesional del bunkai (aplicaciones) del kata de Goju Ryu. Es alguien extraordinariamente abierto en sus enseñanzas defiendiendo abiertamente el hecho de que las técnicas y el aprendizaje deben ser compartidos, para su conservación y para probar su eficacia.

  Taira fue criado en la isla de Kume. Su familia eran granjeros y cultivaban la caña y el arroz. En su tercer año de la escuela secundaria se trasladó a Naha, donde terminó su escolaridad. Cuando era joven los niños de Okinawa practicaban el Sumo. Iban a los fosos de arena cuando estaban en la escuela y lo practicaban durante los descansos. Siempre había competiciones de Sumo y torneos entre los diferentes pueblos.

  A los 16 años, Taira comenzó a entrenar el karate Goju Ryu en el dojo de Eiichi Miyazato, el Jundokan. Hizo una pausa en su entrenamiento de Karate cuando ingresó en la policía japonesa una vez graduado en la Escuela Secundaria. Como parte de su entrenamiento de la policía antidisturbios estaba obligado a aprender Judo. Consiguió su cinturón negro de Judo en 3 meses. Él lo atribuye a su formación en Sumo durante su infancia. En la actualidad es 4º dan de Judo.

  Su jornada como miembro de la brigada antidisturbios terminaba a las 17:00h por lo que hacia el viaje desde Gushikawa, ciudad en la que estuvo destinado, hasta el Dojo Jundokan en Naha. Todas las noches, de 18:00-22:00h continuaba su entrenamiento de karate bajo la guía de Sensei Miyazato, fundador de la Jundokan y heredero de Chojun Miyagi.

  Durante sus primeros años en el Jundokan conoció a un alto grado del Dojo llamado Shinko Gima. Era un hombre muy delgado pero fuerte, y que ejecutaba los katas con mucho poder y una formidable velocidad. Al darse cuenta que seguían un camino similar, los dos hombres se unieron y pasaron su tiempo entrenando juntos. Después del entrenamiento en el dojo, en muchas ocasiones, daban grandes paseos discutiendo sobre la técnica del karate hasta las colinas de Madanbashi aproximadamente una hora a pie desde el Jundokan.

  La mayor parte de la carrera de karate de Taira ha girado en torno a su enfoque en el bunkai del kata. Ha diseccionado cuidadosamente el kata y entrenado su cuerpo hasta el punto en el que ha dominado el funcionamiento interno de Goju Ryu Kata. El bunkai de Taira es inusual por su insistencia en trabajar el kata en secuencia, en lugar de escoger las técnicas del kata de forma aislada. También está convencido de que los kata no pueden cambiar para realizar el bunkai.

  El primer seminario en el extranjero de Taira se celebró en Seattle, Washington en 1997 y fue organizado por Jundokan Seattle. Desde entonces ha estado viajando por el mundo dando seminarios sobre sus interpretaciones del bunkai del kata de Goju Ryu. Ha impartido seminarios en Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Europa.

  El objetivo principal de la formación de Taira es la aplicación de técnicas de Goju Ryu Kata a la defensa personal. A diferencia de muchos otros maestros que no recogen las técnicas del kata, el cree que estos se diseñaron como sistemas de lucha completos, con transiciones lógicas de una técnica a otra siguiendo un flujo de defensa continuo y complejo. El kata funciona como una plantilla para preparar al estudiante con entradas y salidas de movimientos defensivos y ofensivos. Con un conocimiento completo del sistema se debe ser capaz de responder a cualquier ataque.


“El Tornado Humano” (BLITZ MAGAZINE)
Escrito por Ben Stone & Bryson Keenan
Una entrevista con Masaji Taira Sensei, 8 º Dan Goju -ryu

  En los últimos años, el nombre Taira Sensei ha dado a conocer en muchas partes del mundo de las artes marciales como sinónimo de la creciente circulación de karatekas occidentales de vuelta a las raíces de su arte. Esas raíces se encuentran en Okinawa y, sobre todo, en los principios y técnicas que los katas fueron originalmente diseñados para enseñar y preservar los aspectos combativos. Taira es considerado un maestro de estos conceptos y es extraordinariamente abierto en la enseñanza de ellos, de ahí su creciente popularidad entre los sensei occidentales que buscan profundizar en su arte . En una reciente visita a Australia, Taira también abrió a Blitz su método de karate

  Taira Sensei, ¿qué te trae a Australia, y en que lugares más ha viajado fuera de Okinawa para enseñar karate ?

  He venido a Australia por invitación de mi amigo y colega Bryson Keenan Sensei, que viaja regularmente a Okinawa para entrenar conmigo. Keenan Sensei trajo a un grupo de 15 profesionales de alto nivel de Australia en su último viaje a Okinawa. Después de entrenar conmigo durante dos semanas, todos fueron muy insistentes en que visitase Australia este año para una gira de seminarios , así que aquí estoy ! He viajado regularmente al extranjero a Europa, Estados Unidos, y el año pasado a Nueva Zelanda. Esta es mi primera visita a Australia, pero sin duda no será la última !

  ¿Qué le impulsa a hacer esto?

  El Goju -ryu me ha dado tanto desde que era muy joven, me siento obligado a « devolver ». También deseo continuar con el legado que me queda por Miyazato Sensei y Miyagi Chojun Sensei antes que él. Mis principales esfuerzos están actualmente en el extranjero, ya que hay mucho interés en el auténtico Karate Goju -ryu fuera de Okinawa. Con el apoyo de mis colegas en el extranjero, voy a seguir de gira todo el tiempo que pueda.

  ¿Hay algo en particular que tu maestro Miyazato Eiichi Sensei hizo que ahora busca emular en su propia práctica docente?

  Al igual que muchos profesores de su época, Miyazato Sensei enseñó con el ejemplo. En lugar de dar una larga y detallada explicación técnica, que demostraría un waza (técnica) o kata y esperar que el estudiante emulara su ejemplo. Si un estudiante hace una pregunta técnica, Miyazato Sensei solía responder, ” ¿qué te parece…? ” Él era como una guía, lo que permitia a los estudiantes alcanzar su propia comprensión a través de ensayo y error. También trato de guiar a mis alumnos a utilizar su propia creatividad, aunque también soy mucho más técnico en mi instrucción.

  ¿De qué manera es el karate y el método de enseñanza diferente de Miyazato Sensei?

  El entrenamiento bajo Miyazato Sensei fue una experiencia maravillosa y enriquecedora, pero entiendo que su método de enseñanza es difícil para los estudiantes de la era moderna. En consecuencia, he desarrollado mi propio método de enseñanza, que incluye un énfasis en la aplicación práctica. Miyazato Sensei insistió en que, no debería hacer cambios en el kata, ya que estos se pasaron a él de Miyagi Sensei y son el punto de referencia para todos los practicantes de Goju- ryu. Esta fue una guía para mis propias prácticas de aplicación, que siguen la secuencia del kata en la mayor medida posible. También enseño versiones avanzadas del kata, mientras se mantiene el kihon básico y fundamental sin cambios.

  ¿El karateka debe entender desde el principio que debe buscar su karate en última instancia, aun siendo diferente del de su profesor, o debe simplemente emular al maestro y dejar que la mezcla de su “yo” y el karate suceda por sí mismo?

  El nivel de similitud o diferencia entre el karate de un estudiante y el de su maestro de dependerán de muchos factores. A menudo, si un profesor sólo ha alcanzado un nivel básico de comprensión, el estudiante no tiene más remedio que alcanzar el mismo nivel de base, a menos que el estudiante busque otras influencias. En mi opinión los alumnos deben tratar de alcanzar lo más alto de sus capacidades. Del mismo modo, los maestros deben tratar de mejorar continuamente su entendimiento con el fin de dar tanto como puedan a sus estudiantes.

  Muchos occidentales que han estado enseñando karate desde hace muchos años y practicando kata Goju ahora están descubriendo el bunkai (aplicaciones de combate), con su ayuda. ¿Responde a sus preguntas en su totalidad (es decir, enseña cada aplicación) o, simplemente, les da las herramientas para interpretar el kata y hacer que descubran las aplicaciones ellos mismos?

  Tengo ejercicios específicos que utilizo para impartir un entendimiento de las aplicaciones contenidas en el kata. No estoy seguro de que cualquier persona sea capaz de enseñar todas las aplicaciones, nadie tiene todas las respuestas ! Yo, sin embargo, trato de dar la mayor comprensión posible, en base a una serie de principios fundamentales. Antes de que un estudiante pueda comenzar a ganar una comprensión de los principios de aplicación, primero debe entender los principios fundamentales subyacentes, tales como los contenidos en Sanchin (postura estable; conexión entre la parte inferior y superior del cuerpo, la integridad de la cintura escapular, la alineación de la cabeza, los hombros, las caderas y el punto de equilibrio; etc.) Sólo entonces podrán aplicar esos principios a la práctica y tal vez descubrir nuevas aplicaciones. Pero, sí, yo respondo a las preguntas con lo mejor de mi entendimiento. Sobre todo porque la mayoría de mis estudiantes están en el extranjero y no estamos suficiente tiempo juntos, lo correcto es que debería dar tanto de mí mismo como sea posible!

  Me gustaría hacer una observación en relación con la práctica de bunkai, como usted ha mencionado que muchos instructores están “descubriendo ahora”. Yo sé de un número de instructores con experiencia en el extranjero que han dicho que el bunkai no fue jamás practicado en el dojo de Okinawa cuando estaban allí. Deben tener cuidado con dichas declaraciones, ya que esto podría revelar el nivel de karate que les fue confiado por su instructor! Bunkai ha sido de hecho una práctica esencial en el karate de Okinawa desde sus inicios.

  Como policía, ¿alguna vez tiene que aplicar su karate en el curso de su trabajo?

  He tenido que usar mis habilidades en ocasiones, pero sólo en el contexto de un uso justificado de la fuerza, por supuesto!

  ¿Puede darnos un ejemplo de un momento en el que descubrió la eficacia de una técnica (o falta de ella) a través de su aplicación en el trabajo policial?

  Goju-ryu es un sistema muy adecuado no sólo para el trabajo policial, sino también para el trabajo de seguridad. Hay muchas aplicaciones de presión y redirección de la fuerza que nos permiten controlar a nuestros oponentes sin recurrir al golpeo (ese es el último recurso en el contexto de la policía).

  ¿Cuán importante es que una persona ponga a prueba su karate en este tipo de situaciones (por ejemplo, el combate real) como lo han hecho, si es que lo están transmitiendo como un sistema de “autodefensa”?

  Si uno está enseñando específicamente la defensa propia, es muy importante que entienda el entorno real del conflicto. Yo condeno a los estudiantes que buscan la confrontación por el simple hecho de pelear, por supuesto. Debemos recordar siempre que el karate es un arte de defensa.

  ¿Acaso el karate le ayuda en el desarrollo y la aplicación de los otros atributos que un policía requiere en el trabajo, tales como el pensamiento estratégico, la fortaleza mental, paciencia, etc…? O tal vez el trabajo de la policía influyó su acercamiento al karate también?

  Mi carrera policial, sin duda influyó en mi carrera karate, y viceversa. Miyazato Sensei era instructor en la Academia de Policía, y un número de mis superiores en el Jundokan también eran mis superiores en la fuerza policial. Ciertamente, la auto-disciplina que había aprendido en el dojo me ayudo mucho en mi formación policial. Por su parte, mi trabajo de la policía influyó en el sentido de lograr prácticas de aplicación eficaces y no contentarme con explicaciones simplistas que podrían no funcionar en el rigor de un enfrentamiento real.


  Usted ha dicho en el pasado que la forma de entrenar es no retroceder, sino ponerse de pie y contraatacar desde donde estás. ¿Es esta una táctica central del Goju, para aplicar su movimiento circular y su poder de corto alcance, o se trata simplemente de su enfoque personal para combatir?

  Mis ejercicios se basan sin duda en la presión constante; no permitir que el adversario responda o recupere su compostura. Hay, sin embargo, muchos ejercicios saliendo de la línea y retirándose, tanto en mis ejercicios como en Goju-ryu en general. Así, mientras que la actitud mental es no dar un paso hacia atrás, por favor no confundir eso con una obstinada actitud de “mantenerse en pie ” (y tal vez recibiendo golpes !) .

 Muchas personas que practican la llamada Goju en Occidente, especialmente en los clubes con un enfoque deportivo, luchan sobre todo en una línea recta, yendo y viniendo. ¿Es esto muy diferente del budo Goju que usted enseña en Okinawa?

  Los combates de torneo son muy diferentes de una confrontación real, que a menudo ocurre sin previo aviso y de cerca. No practicamos “combate” de esta manera. Después de practicar kihon y aplicaciones, nos ponemos a prueba a nosotros mismos a corta distancia, a menudo como parte de un ejercicio kakie (un ejercicio de sensibilidad).

 Hojo Undo (fortaleza tradicional de Okinawa y acondicionamiento fisico) no es popular en Occidente. ¿Qué importancia tiene esta formación para hacer que funcione el trabajo tradicional Goju Karate en combate real?

  La formación tradicional hojo undo es simplemente otra forma de entrenamiento de resistencia, por lo que hay una correlación con el entrenamiento con pesas occidental. La especificidad de la formación hojo undo es lo que hace que sea fundamental para la formación de Goju-ryu. El chi’ishi (un peso, por lo general de piedra, en el extremo de un mango de madera) es el mejor ejemplo de esto. Los ejercicios Chi’ishi están diseñados para desarrollar los dedos, las muñecas, los brazos y la integridad de la cintura escapular, lo que se relaciona directamente con el uso de atacar y de las técnicas de mano defensivas. Yo recomendaría que todos los dojos invirtieran en la compra de una serie de chi’ishi !

  En la mayoría de escuelas de karate de Australia, los estudiantes aprenden kata como una serie de movimientos en solitario, luego aprenden las aplicaciones (si tienen suerte), es este proceso diferente en Okinawa?

  En Okinawa, la formación inicial es en kihon. A menudo, esto se traduce en Occidente como ” básico” y, en consecuencia, la gente piensa de kihon como puñetazos básicos, bloqueos y patadas. Si uno piensa en kihon como “fundamentos “, el significado es claro, creo. Así , kihon no es sólo el ataque básico y movimientos defensivos, sino también los principios fundamentales subyacentes de la balanza, la contracción muscular y la liberación, la respiración, etc… Después del kihon, pasamos a kata, con el fin de poner los movimientos básicos en combinaciones lógicas. A continuación, el estudio de las prácticas de aplicación. A menudo, el paradigma de la formación es visto como una progresión lineal del nivel uno al siguiente, como una cadena. La manera en que vemos la formación en Okinawa es una progresión en espiral, en vez de lineal. Goju-ryu es un sistema bastante simple, con muy pocos kata y no un montón de waza individual. Uno puede aprender todo esto en el nivel básico en un tiempo bastante corto. Si pensamos en este proceso como un círculo, vamos alrededor y alrededor de ese círculo hasta que nos consolidemos en ese nivel. Entonces, lo movemos a un nivel superior, y empezamos de nuevo el proceso. Lo consolidamos y lo movemos hasta otro nivel, de ahi la ” espiral”.

  ¿Tiene planes de regresar a Australia pronto?

  Estoy dispuesto a venir a Australia tan pronto como me sea posible! Los planes iniciales son el tenerme de vuelta al menos una vez al año para una gira de seminarios.

"SOPLAR CALIENTE Y FRÍO"

Crónica publicada en la revista Karate-Bushido en Junio de 1990.
Nota: Cuando Sensei Plée habla de “Karate” lo hace 
refiriéndose a todas las “artes de la mano”.
Traducción: César Gómez

Sensei Henry Plée

SOPLAR CALIENTE Y FRIO 
(“Jugar con dos barajas”)

   Entre todas las historias de sabiduría tradicionales que me gustan, hay una que os voy a contar hoy: "Un Maestro de sabiduría tenia un hijo de una decena de años. Edad critica, entre la niñez y la edad adulta, edad en la que un hijo es a la vez, admirativo de su Padre y comienza a ser critico, buscando los errores de este sintiéndose, el también, adulto. 

  A este hijo, dicho Maestro, que era celebre y admirado por todos los "buscadores de la verdad", había dicho que siempre le diría la Verdad (con una gran V, lo que es diferente de aquella con una pequeña v).

   Un día que estaba helando y que este hijo tenia los dedos azules por el frío, este ultimo le pregunto: 

"Padre, que hay que hacer cuando se tienen los dedos helados?" "Sóplales hijo, y los calentaras"

   "Pero padre, como puede eso ser posible? El otro día, cuando me queme un dedo y te pregunte lo que debía hacer para calmar el dolor, también me dijiste que soplara en la quemadura"

   "Inténtalo hijo mío y comprobaras que en algunas ocasiones la misma acción puede ser eficaz para casos totalmente diferentes"

   Como mis Crónicas soplan alternativamente el frío y el calor, con una cierta y deseada provocación, es normal que aparentes contradicciones dejen perplejos a aquellos que intentan comprender mis mensajes. 

   Honestamente, yo pensaba que estaba predicando en el desierto, contentándome con sembrar granos con la esperanza de que algunos los hicieran crecer algún día, pero, poco a poco, parece que ese no ha sido el caso.

   Incluso, se me ha leído mas de lo que yo había podido imaginar. He comprobado que la revista Karate Bushido tiene una gran difusión mundial. Me escriben desde todos sitios. Algo interesante, ya no son los principiantes los que lo hacen (es decir, por debajo del 2 dan) sino "altos" grados, que manifiestamente comienzan a preguntarse cosas y empiezan a reajustar su visión sobre los diferentes tipos de Karate. Sus preguntas se han vuelto muy pertinentes y me ayudan a reorientar mis Cronicas. Es por lo que en una próxima Cronica hablare del Karate-Do (el Karate Bu-Do) que esta muy mal comprendido.

   Hay un inconveniente. Como estas personas se dan cuenta rápidamente que no puedo transmitir por carta el Karate Autentico (como no se puede hacer un bebe a la bien amada por correspondencia), vienen a visitarme, lo que es una especie de homenaje, pero me gustaría que fuese con cita previa.

   El mes pasado tuve la sorpresa, y el placer, de recibir la visita de uno de los mayores Maestros de los USA, venido para pasar especialmente una semana conmigo. Incluso proclamando la sabiduría y la humildad, como lo hago en estas Crónicas, esto es algo que te afecta. Sobre todo por que ya había venido hace tres años. En un caso parecido se dan, por supuesto,  algunas nuevas "perlas", es decir, algunos de esos famosos secretos que solo se transmiten en el caso de que el "buscador" tenga el nivel suficiente de apertura y, sobre todo, si se compromete a guardarlos para el mismo. Cosa muy difícil cuando se enseña y se esta a la cabeza de una gran organización como es la de este americano. No es una cuestión de misterio, es una tradición.

   Esto me lleva a explicaros hoy el porque, puesto que es un aspecto interesante de la enseñanza superior en Karate.

   Hay dos tipos de secretos, los HIGI (técnicas "ocultas") y los OKUDEN (principios de base "profundos"). En total, alrededor de una quincena. Estos "secretos", una vez que se les conoce, dejan de serlo. Al menos, ya no tienen nada de misterioso y a menudo dan ganas de romperse la cabeza contra la pared por haber sido tan ciego (pues si, el "despertar" no es una palabra sin sentido) o estúpido por no haberlos redescubierto antes.

   Ciego porque, a veces, ciertos Expertos o Maestros los ejecutan y no nos damos cuenta de esas "cualidades". Curiosamente, puedo afirmaros que la mayor parte del tiempo esta "cualidad" emerge involuntariamente, después de alguna circunstancia que da como resultado un "despertar" momentáneo. 

   Después, ese momento privilegiado no vuelve a producirse. Otras veces, estos Expertos o Maestros, si preferís esta palabra que no me gusta demasiado porque la "maestría"  nunca es perfecta y el verdadero Maestro es aquel al que podríamos denominar "Dios". Como decía, estos Expertos conocen o han redescubierto uno o varios "secretos". En este caso, hay que comprenderlo, los conservan para ellos. Cuando ejecutan un movimiento o un Kata, lo hacen de la manera "ordinaria", con solamente un pelín de la cualidad en cuestión, apenas perceptible. Hay que haberlos redescubierto o haber sido iniciado para poder percibirlo. Pero de vez en cuando los dejan "escaparse", ejecutando los movimientos a la perfección. Afortunadamente, o por desgracia, todo depende del lado del que estamos, aquellos que los observan no perciben absolutamente nada de esas pequeñas cosas que lo cambian todo, pero realmente todo.

   Esta ceguera siempre me ha sorprendido. Y eso que yo también tuve mi periodo de "ciego", por eso soy ahora tan prudente, a veces me pregunto si no estaría aun en ese periodo, un poco como si Confucio se preguntara: "Esta noche, he soñado que era una mariposa y ahora me pregunto si no seré una mariposa que sueña con ser yo". Incluso iré un poco mas lejos. Algunos de esos "secretos" de base...son visibles en las fotos. En este caso me pregunté, al igual que m hijo Pascal, porque estos grandes Expertos los desvelarían así, pero, al preguntar a los Cinturones Negros con alta graduación estos no los habrían remarcado....a nuestra gran satisfacción interior. Observad mejor los entrenamientos y las fotos.

   No me creéis? Bueno, estáis en vuestro derecho, aun así hay una decena de "secretos" de base y digo bien "de base" (Okuden), que nunca son desvelados. Esto me permite afirmar que la mayor parte de "altos grados" occidentales no han conseguido aun el nivel correcto en los fundamentos del Karate, sobre los cuales se podría ascender al Karate superior.

   En cambio, estoy de acuerdo en que resulta irritante. Pero sucede lo mismo con todo aquello que es "elevado": nunca se da la llave, hay que encontrarla. Y no hay que buscarla allí donde hay más luz sino, allí donde se encuentra, a menudo en la sombra. Esto es por lo que a menudo se utiliza más a menudo la palabra "Guía" que Maestro. Para entenderlo mejor tomemos el ejemplo de la prestidigitación, por ejemplo la aparición y desaparición de monedas.

   El prestidigitador nunca explica su truco, sobretodo si ha descubierto alguna manipulación original, novedosa, o una nueva técnica para desviar la atención. Es lo que ellos llaman un secreto "profesional". En este caso, si podéis comprender que un profesional de la desaparición guarde sus secretos, como es que no podáis entender que suceda lo mismo en Karate.....donde, además, puede que sea necesario aplicarlos para salvar vuestra vida? Se conservan, clasificándolas "Top Secret", armas de uso militar, así pues seria normal que un karateka conservara las suyas con el mismo secreto y no las divulgase a los cuatro vientos, y sobretodo a aquellos que tienen problemas psicológicos, que les gusta vacilar, o que podrían utilizarlas con fines no muy loables.

  Volviendo a nuestro prestidigitador, este último os parecerá maravilloso, increíble. Incluso estaríamos tentados de creer que posee un poder especial, de un don que no poseemos. Es cierto que hace falta un cierto don y talento para ejecutar esos movimientos "mágicos", y sobretodo para las palabras o toques que desvían la atención de un sujeto, por ejemplo cuando el "pase" es visible para todos los espectadores....salvo para aquel para el que se ejecuta. No es por nada si los Grandes Maestros de Karate (sobretodo los maestros de la sombra) son generalmente hábiles (a veces muy hábiles) en manipulaciones de prestidigitación.

   Luego entonces, que sucede cuando uno de estos "magos" profesionales en cuestión revela al publico un pase, súper conocido, que dejaba con la boca abierta a todo el mundo? Antes nos decíamos: "Es increíble, es imposible, tiene que haber un truco!" Nuestra vanidad se veía afectada por no haber encontrado la explicación. Una vez revelado, cada uno se decía: "Claro, por supuesto, era muy fácil".  A veces intentamos hacerlo de nuevo, pero nos damos cuenta de que, incluso conociéndolo, hace falta un cierto "saber hacer"...y lo abandonamos. Es tan clásico que seguro que os ha pasado algo parecido.

   En Karate Superior, Marcial, sucede lo mismo. Estos Maestros ejecutan sus secretos, sus "trucos", solo parcialmente. Pero es suficiente para que esto les de una velocidad, una potencia, una elegancia que va mas allá de lo normal. Así seguimos admirándolos. No revelándolos consiguen conservar, a la vez, su prestigio profesional (los alumnos están orgullosos de su Sensei) y la posibilidad de plantar cara a eventuales desafíos. Puesto que, no lo olvidemos, estamos en el terreno de las Artes Marciales.

   Algunos de estos secretos en cuestión están en la misma línea que los "golpes secretos" (Higi), se utilizan cuando es necesario. Pero sobretodo estoy hablando de los "secretos de base profundos" (Okuden)...cosa que da aun mucha mas rabia.

   Es como si se os enseñara a fabricar un 2CV (Citroen 2 caballos) , que no puede pasar de 80km/h, y se guardase para si mismo el secreto del Turbo....que permite adelantaros a 300km/h.

   Estos secretos de base no pueden redescubrirse porque psicológicamente estamos tentados de hacer justo lo contrario. Para no quedarme en lo puramente ambiguo os voy a dar un ejemplo. Uno de estoa secretos Okuden ahora se conoce muy bien. Es el hecho de no levantar los hombros y meter toda la fuerza en las axilas. Antiguamente, antes de 1900, nunca se revelaba y la mayor parte de karatekas levantaban los hombros, porque así se sentían más fuertes, como lo hacen todo los principiantes en Karate....e incluso cuando no son debutantes. En "ritual", todos los gorilas hacen lo mismo.

   Como podéis ver, sobretodo en el caso de los hombros levantados, esto parece un secreto de "polichinelle", pero si no os lo hubieran dicho, y si no se insistiera en permanencia para que no cometáis ese error, lo haríais sin ni siquiera daros cuenta y, aun más grave, sin remarcar que vuestro Maestro no levanta los hombros.  Incluso se pueden dar algunas indicaciones estando seguro de que no se las va a comprender. Por ejemplo, uno de estos secretos es la utilización de la columna vertebral. Esto da que pensar. Como queréis que ataque con la mano o con los pies, que bloquee o que esquive, con mi columna vertebral. También hay secretos en la utilización de las caderas, de las manos, de la cabeza y de los pies.

   Hay, por supuesto, secretos similares en el plano psicológico y sobre el estado mental. En estos casos, los secretos son indetectables. No podéis entrar en el estado mental de aquel que estáis observando. No podéis remarcarlos observando a un Maestro, solo podéis percibir la diferencia de eficacia, de velocidad, la pureza de las acciones. Y estáis os tienta pensar que esto viene de la técnica exterior.

   La mayor parte de estos secretos pueden redescubrirse. He aquí una llave. A menudo se consigue haciendo lo contrario de lo que se esta tentado de hacer, de forma "ordinaria". Igualmente se pueden redescubrir observando la naturaleza (es el precepto numero 10 del Karate Marcial). Pero, no se pueden encontrar todos los secretos de esta manera. Algunos de ellos fueron la consecuencia de instantes de genio de algunos Maestros del pasado. Deben ser transmitidos (la famosa "iniciación"). Si se os revelan será porque ya habéis descubierto vosotros solos, los secretos de base, a través del trabajo, la búsqueda y la perspicacia. Puesto que habéis probado ser un "buscador" con talento, puede que algún Maestro os de algunas de esas "perlas".  Es así como suceden estas cosas.

   Cuando se han redescubierto estos secretos o bien se os han transmitido, podéis apreciar la calidad de la evolución de los demás ("conocerse a si mismo para conocer a los otros" es el cuarto precepto del Karate Marcial, hay 20). Es así como pude ver como el Maestro Gichin Funakoshi, sobre el cual se habían dicho demasiadas cosas buenas y también demasiadas malas, tenía algunas raras cualidades. Tengo un ejemplar de su primer libro, cuando llego a Japón. Un libro muy raro que conservo en un cofre desde que un "amigo" japonés me picó otro libro muy raro sobre el Ten-No-Kata. Un día publicare las fotos. Será un bello ejemplar en tela. Algunos se dirán, como yo hice hace 30 años, que ni siquiera tenia el nivel de un 5 Kyu actual. Las posturas son muy altas, el paso de Zen-Kutsu a Ko-Kutsu se hace en la misma línea, y su celebre Kiba-Dachi a penas tiene las rodillas flexionadas. Pero.... hay un detalle. Muchos incluso. 

   Cuando el Maestro llego a Japón aun estaba impregnado del espíritu del Karate Marcial Okinawense. Lo que el mostraba no era su verdadero Karate. De hecho, sus posturas eran bajas y amplias, y se irrito mucho cuando su hijo las mostró al tomar la dirección del Karate Funakoshi (aun no se utilizaba la palabra Shotokan). Gigo Funakoshi las reveló porque otros Maestros, llegados de Okinawa, comenzaron a hacer "sombra" al Karate Funakoshi. 

   Las fotos de M. Funakoshi son desconcertantes porque la norma era de dar una ligera idea de la realidad sin mostrar la verdadera técnica. Incluso los Katas de forma imperfecta, a veces de forma diferente según el alumno (así se sabia quien había hablado) y no eran corregidos hasta que el alumno había alcanzado el nivel con el que se estaría seguro que no revelaría nada.  

   De hecho, el Maestro se acercaba a los 60 años, tenia reumatismos y en aquella época, la fotografía aun no era perfecta, había que posar. No obstante, si se tienen los ojos adecuados, se ve perfectamente que había redescubierto o se le había revelado lo que he comentado antes, la utilización de la columna vertebral....pero de forma imperceptible. Incluso también de otras bases Okuden. Era un gran intelectual y pedagogo, pero aun no era un verdadero Maestro...

   Esto me lleva a comentaros que sonrio ligeramente cuando leo lo que dicen algunos (nombres, nombres  !!!...por supuesto que no, para que?) ...que conozco, cuyas fotos muestran que ni siquiera han descubierto los fundamentos del verdadero Karate. Es muy peligroso dejarse fotografiar en una etapa de su vida. Compensan hablando de cosas elevadas, verdaderas, que están buscando, pero que aun no han descubierto ellos mismos (...)


"Un hombre que tiene un alma bella siempre tiene bellas cosas que decir, pero un hombre que dice bellas cosas no tiene necesariamente un alma bella.

Un hombre virtuoso siempre hablara con justeza, pero un hombre que hable bien puede que no sea virtuoso"                                                      



Confucio