"El objetivo fundamental del Kajukenbo es hacernos sobrevivir a una agresión en la calle, el resto no tiene ninguna importancia"

domingo, 18 de octubre de 2015

Las técnicas originales del "Alfabeto"

  Las técnicas del “Alfabeto” fueron creadas por Sijo Adriano Emperado en 1950 y se desarrollaron como un método avanzado de las técnicas originales.


  Estas técnicas representan el método original del sistema Kajukenbo tal y como se practicaban en Hawai en los años 50’s.


  Las técnicas del alfabeto se enseñan en la actualidad a partir del cinturón verde y en ellas se encuentran infinidad de conceptos que tienen como objetivo el poder ayudar a los futuros instructores a dominar múltiples respuestas ante diferentes tipos de ataque. En estas técnicas se puede observar claramente como se combinan en el sistema Kajukenbo, el Karate, el Judo/JuJitsu, el Kenpo y el Boxeo Chino. El resultado es un tipo de trabajo directo, fuerte y contundente.

SGM Aleju Reyes
  Prácticamente habían desaparecido, ya que casi nadie las enseñaba en su totalidad, a lo sumo las tres o cuatro primeras (A, B, C y D). Pero un Maestro continuó enseñándolas, Senior Grand Master Aleju Reyes. Él había preservado y guardado las anotaciones originales de las 26 técnicas del alfabeto (de la A a la Z).


  Desgraciadamente, cuando el SGM Aleju Reyes falleció en los años 70, estas técnicas cayeron en el olvido. Sin embargo, en años recientes y gracias al interés de algunos Maestros, entre ellos el Profesor Mitch Powell alumno del GM Emil Bautista y el GM Joe Davis, alumno directo del SGM Aleju Reyes, estas técnicas han sido rescatadas y se están volviendo a enseñar con el fin de recuperar las raíces del Kajukenbo.


  Las técnicas originales del alfabeto son un testimonio de los primeros tiempos del Kajukenbo en Hawai, y un legado para las futuras generaciones de instructores y practicantes de este contundente y versátil arte marcial de defensa personal.

Las 4 Ramas, 2 Métodos y otros Sub-Sistemas del Kajukenbo

  Estas son las 4 Ramas y los 2 Métodos principales reconocidos por el fundador del Kajukenbo, Adriano Emperado:


4 RAMAS

- ORIGINAL KENPO KARATE.
  El llamado “Original Estilo Duro Tradicional” fue desarrollado en los años 1947-49 por Adriano Emperado y Joe Emperado y tiene como base el Kenpo, el cual proporciona una sólida base fundamental que da la oportunidad de progresar por medio de la expresión de las aptitudes individuales. Emperado describe el Kenpo como una base que no debe cambiarse, sino que está diseñada para poder construir sobre ella.

- CHUAN FA.
  Esta rama, también denominada “Primer Camino”, fue desarrollada por Sijo Emperado, Al Dacascos y Al de la Cruz en 1967 e incorpora las llamadas características suaves de los estilos de Kung Fu Choy Li Fut y Tai Chi Chuan, esta mezcla abre las puertas a la riqueza de las artes marciales chinas.

- TUM PAI.
  Llamado también “Camino Central” fue creado por Sijo Emperado en 1961. En ella se integran los estilos internos del Kung Fu Tai Chi Chuan, Pa Kua y Hsing I dentro del sistema Kajukenbo y el líder actual es John Loren. El Tum Pai da la oportunidad de orientarse hacia los estilos internos de Kung Fu sin abandonar los principios y conceptos del Kajukenbo.

- WUN HOP KUEN DO.
  Esta rama fue creada por Al Dacascos y es conocida como la versión china del espíritu del Kajukenbo. Fue fundada en 1969 y su significado es “El Camino de los Puños Combinados”. Se basa en 25 principios de combate e incorpora los estilos de Kung Fu Jow Pai (Garra de Tigre) y Tong Long (Mantis Religiosa).


2 MÉTODOS

- MÉTODO GAYLORD.
  Creado por Charles Gaylord, fundador de la "Kajukenbo Association of America" (KAA). Este método incorpora en el Kajukenbo los movimientos circulares característicos del Kung Fu.

- MÉTODO RAMOS.
  Creado por el fallecido AhGung Tony Ramos, fundador de la "Kajukenbo Nacional Federation" (KNF), este método proviene de una línea muy dura que eventualmente se combinó con movimientos suaves extraídos del Kenpo y del Kung Fu.


SUB-SISTEMAS

- CHA3 KENPO: del GM Marino Tiwanak.
- EWA KENPO: del GM Jaime Abregana Sr.
- KARAZENPO GOSHIN JUTSU: del GM Víctor “Sonny” Gastón.
- KEN KA KUNG FU: del Profesor Manini Cuarisma y “Jefe” Albert Tejero.
- KENKABO: del GM Sid Asunción.
- UKIDOKAN: del GM Benny “el Jet” Urquidez.
- CHINESE KEMPO KARATE: del GM Walter Godin.
- SHAOLIN KENPO KARATE: del GM Fred Villari.
- JUKENSA: del GM Sam Allred.
- ADVANCE DEFENSE SYSTEM: del GM Cherry Ortega.
- FI KUEN: del GM Ted Sotelo.
- JU KA KUNG KEMPO: del fallecido Luis Hernández.
- KAJUKEMPO: del GM Lucky Luciano.
- KAJUKENPO: del GM Algene Carulia.
- UNIVERSAL KEMPO: del Profesor Martin Buell.
- NICK CERIO’S KENPO: del GM Nick Cerio.
- KAJUKEMBO: GM Richard Peralta

lunes, 5 de octubre de 2015

Entrevista a GM Richard L.Peralta



El Profesor Richard Peralta nació el 9 de Mayo de 1.935 en California. Comenzó su práctica en Kajukembo en el año 1.958-59 en la escuela del Maestro Aleju Reyes (Senior) en Suisun (California). Trabajando para las fuerzas aéreas durante 20 años, estuvo destinado en Okinawa, Corea, Tailandia, Taiwán, Filipinas, etc. Aprovechando en estas ocasiones para conocer otras Artes Marciales, sin abandonar nunca la practica con su Maestro. Uno de sus estudiantes mas aventajados el Maestro Edward C. Sheppard se trasladaría a la Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) en 1.973, introduciendo el sistema Kajukembo en España. El Profesor Peralta es presidente fundador de la K. S. D. S. (Kajukembo Self Defense Systems).


Entrevista a GM RICHARD PERALTA

¿A que edad empezó a practicar Kajukembo? 
Comencé cuando tenía 24 años

¿Cuál fue el motivo para aprender Kajukembo? 
Cuando estaba en el servicio militar, estábamos jugando un partido de base-ball, cuando terminamos nos fuimos a comer al pueblo, y allí tuvimos una pelea con unos vaqueros, me pegaron muy duro, y me dije que nunca más me iban a hacer eso otra vez.

¿Por qué eligió el sistema Kajukembo? 
Cuando comencé a buscar escuelas, solo había tres, una era de los japoneses (Shotokan), otra de los coreanos (Tang-Soo-Do) y un sistema llamado Kajukembo. Durante tres o cuatro meses estuve buscando, y me gusto más el Kajukembo porque le veía más fuerte, pensé que era bueno para la defensa personal, para la calle.

¿Cómo era el entrenamiento en aquellos tiempos? 
Era muy duro, era como cuando entrenaban en Hawai, mi maestro era muy duro con todos los alumnos, pero siempre era más duro con los primeros estudiantes, de 50 estudiantes que comenzaron solo quedamos 5, yo y Dan éramos los últimos que nos quedamos entrenando con Aleju Reyes hasta el año 1.964.

¿Cómo era el lugar donde se entrenaba? 
Comenzamos en un garaje donde arreglaban coches, todos los estudiantes ayudaron a pintarlo y arreglarlo para poder entrenar, pero el suelo era muy duro, no había tatami, este era de hormigón.

¿Háblenos de su profesor? 
Aleju Reyes vino de Hawai a California en el año 1.959 y fue uno de los dos primeros maestros que abrieron una escuela fuera de Hawai, llego a ser nombrado por el propio Emperado como su sucesor, llegando a conseguir el 8ºDAN en Kajukembo. El era la primera generación de cintos negros y yo soy la segunda.

¿Cuánto se pagaba por las clases? 
Siempre nos dejaba ir cuando no teníamos dinero y otras veces pagábamos unos 15 dólares al mes.

GM Richard Peralta
¿Cómo conoció al fundador del sistema Kajukembo Adriano D. Emperado? 
En el año 1988 fui invitado por él a un seminario en San Diego (California) y estuvimos hablando unas tres horas de cómo había cambiado el Kajukembo y su futuro.


¿Qué relación mantiene con el fundador y las demás escuelas de Kajukembo? 
Muy buena, me llevo bien con todas las personas y hablo con el fundador unas cuantas veces al año, para saber como esta. El año pasado (1.995) estuve con mis estudiantes en un seminario con el fundador, al día siguiente había una competición, y pude ver a toda la gente que he conocido durante todo este tiempo en Kajukembo.

¿Podría contarnos algo de su estancia en Okinawa? 
Cuando estuve en Okinawa conocí a un maestro que era el maestro de todos los cinturones negros de Okinawa. Un día sus estudiantes vinieron a mi escuela y me dijeron que yo ni sabía nada. Un día más tarde vino su maestro a mi casa para disculpar a sus alumnos. Me dijo que les enseñara a sus estudiantes la forma de pelear de mi estilo, a cambio él me enseñaría a manejar las armas tradicionales de Okinawa. Fui un estúpido, mi orgullo en aquellos tiempos me hizo decirle que no, quien era yo para enseñar a sus alumnos, si no sabía nada. Reconozco que eran buena gente. Ahora he cambiado, respeto más a la gente, he aprendido de ella, el Kajukembo me ha hecho más fuerte mentalmente, hay muchas cosas que uno puede hacer mejor, no importa la edad, lo importante es hacerlas mejor.

¿Según su opinión el Kajukembo se puede mejorar? 
Oh si, todo se puede mejorar, cualquier cosa. Las bases son las mismas, pero todo cambia como la vida, hacemos las cosas para que se vean mejor cada año, cada mes, cada día.


¿Qué filosofía induce a la práctica del Kajukembo, y que te ha aportado a nivel personal? 
Muchas filosofías, por ejemplo, que hay que ser maestro en lo que uno hace, saber controlar el poder y tener compasión hacia los demás. A nivel personal, me ha enseñado a apreciar más la vida, a creer en las cosas sencillas, a respetar a las personas, incluyendo a los demás artistas marciales, a comunicarme y a tener una mente más abierta.


Desde que empezaste, hace ya muchos años, ¿No has perdido la ilusión alguna vez? 
No, siempre estoy aprendiendo, buscando,… nunca he parado de investigar

¿Por qué se creó el Kajukembo? 
Para unir cinco artes marciales y poder entrenarlas en una

¿Por qué estas cinco y no otras? 
Porque estaban allí y era el momento. Si hubiese habido otras, posiblemente el Kajukembo sería diferente. No sé. 

Dinos alguna característica del Kajukembo 
Es el único sistema que reúne cinco estilos diferentes, haciendo énfasis en no realizar un único ataque cuando defendemos, sino múltiples ataques o encadenamientos.

Agustin Lopez y GM Peralta
¿En su opinión que aporta el Kajukembo? 
Es un sistema muy bueno que trabaja la mente y el cuerpo y si uno lo hace bien y trabaja duro, con todas sus ganas, te da confianza en cualquier lugar o situación.


Algunos piensan que el Kajukembo no tiene tradición porque es relativamente nuevo. ¿Qué opinas de esto? ¿Y que es la tradición? 
Pienso que hay que cambiar con el tiempo, evolucionar. Lo que antes era bueno, puede que ahora no lo sea. La tradición siempre está ahí, pero las personas hemos de cambiar sin olvidar el pasado, de lo contrario te puedes perder.

¿Cuál es tu opinión respecto a las Katas? 
En las Katas se trabaja la base, nos enseñan entre otras cosas, a movernos en diferentes ángulos, al igual que la vida nos enseña a movernos en diferentes direcciones.

¿Qué cosas son importantes en Kajukembo? 
Equilibrio, precisión, velocidad, saber de donde viene la fuerza, concentración.

¿Cree que tiene el mismo significado que antes un cinturón negro? 
No, ahora no hay calidad, solo existe tradición en algunas escuelas y todo es mas comercial.

¿Qué es para usted la defensa personal?
Sorpresa


¿Como puede ayudar el Kajukembo a personas que no pueden trabajar las patadas altas? 
Que las practiquen a la cadera o a las rodillas y que usen sus manos, tienen que trabajar juntos manos y piernas.

Agustín López 8ºdan Kajukembo KSDS España
¿Cuándo y porque fundó la "Kajukembo Self Defense Systems"? 
En 1988 cuando hable con el fundador , le dije que quería hacer una organización donde las personas que querían estar conmigo pudieran trabajar juntos, afiliarse o asociarse y saber quien estaba haciendo las cosas bien, para mantener las técnicas básicas en Kajukembo y no olvidar la tradición.

¿La K.S.D.S. depende de alguna otra asociación? 
No, no depende de nadie.

¿Por qué se usa el kimono de color negro? 
Pienso que viene de los chinos y se mantiene por tradición cuando comenzó el Kempo.
  
¿Por qué Kajukembo con “m”? 
La razón por la que me quede con “m”, era que cuando Mitose estaba en Okinawa, primero era con “n” porque los chinos controlaban Okinawa. Cuando Mitose fue a Japón, le dijeron que tenía que poner “m”. Kenpo con “n” para los chinos significa al ley del puño, mientras que Kempo para los japoneses significa el camino del puño, casi es la misma cosa. Yo me quedé con “m” porque para mí hay tradición, significa donde empezó el estilo Kajukembo en Okinawa, con Mitose. Así la gente puede entender lo que pasó y cuento con la aprobación del fundador del Kajukembo Adriano Directo Emperado.

¿Cómo definiría a un buen profesor? 
Un buen profesor es maestro de su sistema, lo sabe bien y sabe entender a sus estudiantes, comunicarse con ellos y con la gente. Tiene que tener idea de otros sistemas, no necesita ser maestro de otros sistemas. Nadie va a saber todo lo que se puede saber en un sistema, pero de lo que sabe él, tiene que ser un maestro. No hablar de cosas que no sabe, respetar a los otros sistemas y a los cinturones de otros estilos y no chismear sobre los demás, con el tiempo sabemos quien hace las cosas bien y quien las hace mal.

¿Hay alguna razón por la cual dejaría de practicar y enseñar? 
Si algún día pienso en parar, será porque mi cuerpo ya no puede continuar. Si no tengo escuela, no importa, siempre que tenga uno o dos estudiantes, seguiré.

¿Qué les diría a los estudiantes? 
Para ser bueno, uno tiene que ser maestro de su sistema, que sepan lo que hacen, que sean profesionales, si aprenden un Kata, que sean maestros de ese Kata, si aprenden dos o tres técnicas de defensa, que sean maestros de esas técnicas, que trabajen duro durante mucho tiempo, no se puede aprender rápido, tienen que saber de donde viene la fuerza, donde está el equilibrio, el poder de un golpe. No se aprende todo esto en una semana o en un mes, tienen que poner tiempo en su arte. Que tengan la mente abierta, que crean en lo que hacen, que nunca olviden a su profesor, que respeten y ayuden a los demás y que aprendan a comunicarse.

¿Qué es lo más importante en su vida? 
Se ríe,….. Mi vida. Hacerla mejor, mas fuerte, cuidarme y hacer cosas con una mente abierta y sentirme mejor.

¿Quiere decir alguna cosa más? 
Para todos los estudiantes en España, que entrenen bien y que trabajen duro, que los cinturones negros ayuden a los demás y que se comuniquen ente ellos y los demás estudiantes de otras artes marciales, que no chismeen y ocupen su tiempo en su sistema, si existe algún problema que hablen, si no se comunican no van a saber cual es la solución.



Entrevista extraída de www.kajukenbo.es