Articulo publicado en la
revista Budo Internacional
Entrevista realizada por
Ángel García
![]() |
Olohe Kolomona "Soloman" Kaihewalu |
Lua, mortal por naturaleza
Muy pocas cosas han sido
escritas sobre este antiguo sistema de combate hawaiano. El artículo que sigue
ha sido publicado en el periódico hawaiano “Sunday Advertiser”…el 27 de marzo
de 1904.
“Para vencer en la guerra, los hawaianos
aprendían el Lua. Antes de todo, debían ser expertos en danza Lua. El dulce
ritmo del Hula y los tonos monótonos del Mele permitían engañar las victimas
que no llegaban a sospechar nada. Súbitamente, el bailarín y el cantante
atrapaban al confiado espectador por la muñeca o la mano. Con su maravilloso
conocimiento de los músculos, de los nervios y de los huesos, podían luxar el
pulgar y el dedo meñique, desplazar los huesos de la muñeca y desencajar el
hombro, antes de hacer vivir una penosa agonía a la víctima, que era
físicamente destruida en algunos minutos o a veces, en algunos segundos.
En las praderas de Mokuleia y de Lihue, en el
camino de Waialua, los alumnos acechaban a las víctimas que les permitirían
entrenarse. A menudo, un viajero solitario era atraído por la música Hula o por el Mele y escuchaba,
absorto, al cantante, sin sospechar nada. De repente, era atrapada la muñeca
del viajero, su atacante le luxaba un dedo, presionaba un nervio de la palma de
la mano hasta provocarle un estallido de dolor que le recorría todo el cuerpo
y entonces, le metía dos potentes dedos en el bíceps hasta que la víctima se
desmayaba. El proceso de luxación general continuaba con las
muñecas, los codos, los hombros y los dedos. En los casos más extremos, se
arrancaban los ojos. Una vez terminado el asunto, la víctima era privada de
todos sus sentidos, y era totalmente incapaz de defenderse. Entonces, los
practicantes volvían a poner en su lugar todos los huesos desencajados…pero a
menudo, la víctima ya había muerto.
El Hula Kui moderno contiene algunos pasos
que pertenecen a la danza de guerra Lua”.
Mucho antes de que Hawai se convirtiera en el
cincuentavo estado americano, la isla ya había desarrollado un estilo de combate
original llamado Lua.
Para saber más sobre este arte marcial
fascinante y misterioso, hemos entrevistado a uno de los raros maestros
reconocidos, Oloe (gran maestro) Kolomona “Soloman” Kaihewalu, fundador de la
organización Elua Lima en Orange, California.
![]() |
"Sol" Kaihewalu |
Lua, antiguo arte de combate
de Hawai
Hacia 1880, fue prohibida la práctica del Lua
sobre el archipiélago hawaiano. Ciertos historiadores afirman, por esta razón,
que el Lua era un arte perdido, pero no hay nada menos cierto. Los hawaianos,
como todos los pueblos dominados, practicaban sus artes de guerra en secreto,
transmitiendo las enseñanzas de generación en generación.
Actualmente, no se sabe exactamente cuantos
instructores existen de este sistema. Olohe Kolomona “Sol” Kaihewalu, con 2
“Golden Fist” y el título honorífico de miembro del “Who’s Who” de las artes
marciales, es muy conocido en el mundo de las artes marciales de la costa oeste
de los Estados Unidos. Desde hace 20 años, sus torneos son los más populares
del Sur de California.
Budo Internacional.- ¿Dónde
nació usted y cuando comenzó su entrenamiento en Lua?
Sol Kaihewalu.- Nací el 2 de
diciembre de 1935 en el distrito de Palama en Honolulu (Hawai) y comencé a
entrenarme a la edad de 3 años. Hasta la edad de 7 años la enseñanza fue
solamente oral. Recibí la instrucción de mi padre, Keoki Kaiewalu, de mi abuelo
e incluso de mi madre.
BI.- ¿También se entrenan las
mujeres en Lua?
SK.- Si, por supuesto. El Lua
posee aspectos suaves, como las artes marciales chinas. Nosotros creemos que la
parte superior del cuerpo es blanda y la parte inferior dura. Las mujeres son
más apropiadas para los elementos suaves y los hombres, para los elementos
duros. La practicante de Lua intenta, no obstante, perfeccionar los dos
aspectos, suaves y duros.
BI.- Cuales son sus
antecedentes familiares en materia de Lua?
SK.- Mi abuelo pertenecía a
la 1ª y a la 2ª escuela de Lua, mi padre era de la 3ª, 4ª y 5ª, y mi madre venía
de la 3ª escuela.
BI.- ¿Qué significa esa
numeración de escuelas?
SK.- En Hawai, había 12
escuelas originales de Lua, cada una de ellas estaba especializada en el ataque
de una parte de la anatomía humana. Por ejemplo, la 3ª escuela poseía un
minucioso conocimiento de los nervios, de los huesos, de los músculos, de los
tendones y ligamentos de la palma y dedos de la mano.
El Lua es tan viejo como los hawaianos. Al
principio, se creó para la guerra, así que una escuela se especializó en los
métodos de combate armado.
Cuando los hawaianos formaban un ejército,
hacían divisiones de 10, 20 o 40 hombres. En el interior de la división, cada
grupo de 10 hombres estaba especializado en un tipo determinado de combate.
El primer grupo “Maka” (“ojos”), estaba
especializado en los ojos y se encargaba de herir al enemigo en esa parte del
cuerpo, creando así la mayor confusión posible. También sabían manejar las
armas y utilizaban una lanza de unos tres metros de longitud. Aunque el enemigo
consiguiera esquivarla, esta esquiva era incompleta ya que el “Mana” (“ki” o
“chi”) se encontraba en la punta de la lanza. De manera que, cuando el
adversario era lo suficientemente rápido para esquivar la punta, la lanza,
debido a su longitud, podía pivotar y alcanzarlo.
El segundo grupo estaba preparado para la
lucha cuerpo a cuerpo y los combatientes estaban recubiertos de grasa de cerdo,
para evitar que el enemigo pudiera agarrarles. Para plantarle cara a los
enemigos armados de mosquetes y otras armas de fuego, los hawaianos aprendieron
a fabricarse armaduras superponiendo pieles de cerdo y hojas de palma que
conseguían detener las balas de los mosquetes. Es así como los hawaianos hacían
la guerra en aquellos tiempos, estaban muy organizados, altamente entrenados y
especializados.
![]() |
"Sol" Kaihewalu |
BI.- ¿Cuándo comenzó a
enseñar el Lua?
SK.- Cuando estaba en las
fuerzas aéreas, desde 1955 hasta 1959, en Alemania del Este. Algunos pilotos me
pidieron que les enseñara defensa personal. Sabían que yo practicaba artes
marciales, pero no tenían la menor idea del estilo del que se trataba. Mis
técnicas de Lua, con luxaciones de articulaciones, estrangulaciones y
defensas contra cuchillo, eran totalmente apropiadas para un uso militar. Pero
nunca les dije que esas técnicas eran del Lua.
Cuando dejé las fuerzas aéreas, vivídos años
en Colorado. En 1964 mis hermanos me pidieron que me fuera con ellos a
California para ayudarles en sus negocios. John Lewis, un amigo de infancia, me
pidió que le ayudara a montar una escuela de artes marciales polinesias. Iba a
llamar a ese sistema, Na Pua Lima.
Pude comprobar más tarde que John Lewis había
reunido a una gran cantidad de practicantes de artes marciales hawaianas o
practicantes de sistemas hawaianos. Entre ellos, estaba Tino Tuilosega, del
Kenpo Americano y del Boxeo profesional, Richard Nuñez y Saul Esquivel del
Kajukenbo. Haumea Lefiti del Kung-Fu de los Cinco Animales y John Marolli del
Karate Shotokan. El objetivo original de esta reunión era crear un sistema de
artes marciales polinesio combinando esos diferentes sistemas. Me uní a su
grupo, que habían llamado Lima Lima, y estuve con ellos durante algunos años.
Pero acabé dándome cuenta de que el Lima Lima no iba en la dirección que yo
quería. Me sentía lo suficientemente preparado para enseñar el Lua, como un
sistema puro. Así que abandoné la organización Lima Lima, pero siempre conservé
con ellos relaciones amistosas.
BI.- ¿Es cierto que encontró una ciertas
oposición cuando comenzó a enseñar el Lua?
SK.- Si. No tuve ningún
problema con los caucásicos, pero ciertos hawaianos estaban muy furiosos.
Decían que no podía enseñar el Lua porque era Kapu. El “kapu” es la ley
hawaiana de los jefes espirituales, los Kahunas. Algunos de ellos practicaban
lo que podríamos llamar la magia negra, otros eran curanderos, etc… Todo el
mundo sabe que una cosa que es Kapu, es algo prohibido, sin discusión alguna.
Tuve que enfrentarme a algunas personas de mi
tierra cuando comencé a enseñar el Lua, pero yo sentía que era más importante
hacer que el mundo supiera, como hicieron los chinos, los coreanos o los
japoneses, que nosotros también teníamos un sistema de arte marcial propio y
eficaz. Yo no entendía el porqué de su oposición cuando algunos hawaianos
hablaban del Lua a blancos que escribían sobre este arte y lo daban a conocer
al mundo. Además, también había un no-hawaiano, el profesor Henri Okazaki (que
introdujo el Jiu-Jitsu en Hawai), que había sido instruido en Lua sobre el año
1900 y lo había enseñado a algunos de sus estudiantes, entre otros a Wally Jay.
Debido a todo esto, yo pensaba que tenía derecho a mostrar mi Lua a otras
razas, siempre y cuando eso se hiciera con rigor y respeto. Las cosas mejoraron
con el tiempo, hace unos 9 o 10 años, cuando Hawai tuvo su primer gobernador de
pura sangre hawaiana (los otros habían sido chino-hawaianos o nipon-hawaianos),
un maestro de Lua, Jerry Walter, me pidió volver a las islas para hacer una
demostración de Lua, cosa que hice durante el primer festival del Torneo de
Reyes de karate. Fue muy bien recibida.
BI.- ¿Tuvo que modificar su
enseñanza con el tiempo?
SK.- Si, un poco.
Actualmente, las personas son más grandes y más fuertes y además, los gamberros
son más astutos.
BI.- ¿Cómo describiría usted
las técnicas de mano abierta del Lua?
SK.- Lua significa “desencajar
las articulaciones”. Los hawaianos describen al hombre Lua como un pescador.
Debe coger una red, saber cuando ponerla, cuando recogerla y como vender el
pescado. El hombre Lua debe saber combatir ofensiva y defensivamente. Sabe dar
patadas y puñetazos, esquivar y llevar al atacante hasta su alcanza. A
continuación, le captura y le atrapa. Así, su cuerpo puede ser destruido
miembro tras miembro, y ser mantenido entre la vida y la muerte.
BI.- ¿Es cierto que la danza
Hula juega un papel importante en el entrenamiento del Lua?
SK.- Si. El Hula es sagrado
para los hawaianos. La gente lo ve como un baile o una diversión, pero lo que
nosotros vemos es diferente. A lo largo de la historia de Hawai, el Hula ha
servido para contar historias, leyendas y a enseñar. El Hula Kui Kuilima enseña
numerosas técnicas del Lua. Cuando alguien comienza a entrenarse, aprende las
técnicas suaves de la danza Hula Kuilima, y después las técnicas duras. La
danza Hula se enseña a muchos hawaianos mientras que el Hula Kuilima está
destinado a ciertos miembros elegidos de la familia.
BI.- ¿El Lua tiene técnicas
que imitan a los animales como sucede en los sistemas chinos?
SK.- En el Lua, utilizamos
técnicas inspiradas por animales hawaianos terrestres y marinos: la serpiente,
la anguila, el águila, el jabalí, el delfín, el calamar, el tiburón, el búho,
el halcón, etc… Yo aprendí técnicas de 28 animales. En realidad, me enseñaron
otras más, pero cuando era pequeño no pensaba que pudieran ser importantes, y
no las memoricé. Evidentemente, ahora me gustaría haber prestado más atención.
BI.- ¿Qué tipo de técnicas
provienen de estos animales?
SK.- El tiburón, el cangrejo,
la morena y el
delfín tienen que ver con los golpes de los dedos o con las articulaciones de
los dedos para empujar, romper, pinzar o agarrar las partes blandas del cuerpo
y también, herir los centros nerviosos. El delfín también utiliza la parte ósea
de la muñeca y del antebrazo para golpear en los puntos vitales y en las
articulaciones.
Los movimientos rápidos de las esquivas, los
bloqueos y los golpes vienen del pulpo. Los brazos permanecen relajados, sin
fuerza en las articulaciones para moverse como hacen los pulpos, por medio de
figuras amplias y estrechas en defensa de varios tipos de golpes de puño.
En Lua, el combate cuerpo a cuerpo se realiza
dentro de un círculo de un poco más de un metro de diámetro. En esta distancia
corta, las técnicas más poderosas son los golpes de codo del águila. También
provienen del águila los golpes con los dedos y con el puño, mientras el águila
golpea, esquiva, bloquea y atrapa. Los agarres de codo del águila son
esenciales para romper la distancia y para desencajar las articulaciones.
Las patadas bajas, los golpes de rodilla, los
bloqueos y las proyecciones (barridos de rodilla contra las articulaciones para
romper los ligamentos y los huesos) son atribuidos al jabalí. Las patadas con
el talón del jabalí siguen una trayectoria ascendente para golpear por debajo
de la cintura o en las piernas, para hacer perder el equilibrio y llevar al
suelo al adversario.
Y eso no son más que algunas de las técnicas
de animales terrestres y marinos que hay en el Lua.
BI.- ¿Es importante su
asociación?
SK.- Mi asociación de Lua
hawaiano reúne actualmente unos 1600 miembros en los Estados Unidos y México.
Podríamos ser más numerosos, pero no quiero sacrificar la calidad por la
cantidad. Si un cinturón negro se convierte en miembro de mi asociación, le
pido que aprenda mis técnicas y que pase un examen cada seis meses para evaluar
su progresión. Si no trabaja bien durante el primer año, no puede permanecer en
la asociación.
BI.- Para terminar ¿hay algo
que le gustaría contar a nuestros lectores sobre el Lua?
SK.- Solamente quiero añadir
que el Lua es el arte antiguo de mi país y es mucho más que un sistema de
combate. El Lua muestra el amor de los hawaianos hacia su tierra, su familia,
el mar y a Dios.